BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta niñas desaparecidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niñas desaparecidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

ANUNCIA ACCIÓN AMNISTIA INTERNACIONAL

El próximo jueves 13 de octubre, Amnistía Internacional realizará una demostración a favor de las niñas y mujeres de Nicaragua. Durante esta actividad se desconectarán momentaneamente las luces del ángel de la independencia y se encenderán luces que representarán a cada niña o mujer víctima de violencia sexual o que no tuvo un acceso a procedimientos médicos de interrupción del embarazo, aún cuando su vida estaba en riesgo.

Donde: Paseo de la Reforma, Glorieta del Ángel.
Que: Manifestación en solidadirdad a las niñas y mujeres de Nicaragua.
Cuando: Jueves 13 de octubre, 20.00 horas.
Quien: Activistas de Amnistía Intenacional
Su asistencia es muy importante para nosotros, durante la demostración estaremos a su disposición para atender solicitudes de entrevistas.

Contexto:

En Nicaragua, entre 1998 y 2008 se denunciaron más de 14.000 casos de violación. Dos tercios de las víctimas eran menores de 17 años. Las cifras de denuncias de violación son aún más alarmantes si se tiene en cuenta que en Nicaragua la violación es un delito poco denunciado, especialmente cuando se cometen contra niñas y los agresores son familiares de las propias víctimas.
La ausencia de programas gubernamentales para concientizar a funcionarios públicos sobre la violencia sexual significa que, a menudo, es a la víctima a quien se culpa, y no al agresor.

Algunas sobrevivientes sufren el trauma adicional al descubrir que se han quedado embarazadas a consecuencia de la violación y no se les proporciona ayuda ni para cuidar del bebé ni para regresar a sus estudios o su trabajo. La reciente prohibición total al aborto agrava aún más las consecuencias al no permitirles ni a víctimas ni a profesionales de la salud considerar esta alternativa, aún cuando se trate de una niña la vida de la madre está en riesgo.

Arturo Ávila Salazar
Comunicación y Proyectos Tecnológicos
Amnistía Internacional México

Celular: (55) 5180.9918 | Teléfono: +52 (55) 5687.6010 ext. 106

http://www.amnistia.org.mx
"Trabajamos para proteger los derechos humanos en el mundo"

martes, 3 de mayo de 2011

AUMENTA EL NUMERO DE NIÑAS MIGRANTES

 Son más vulnerables ante las redes de explotación infantil
 Gladis Torres Ruiz / CIMAC
cimac@laneta.apc.org
 En 2009 más de la mitad de la población infantil en México se encontraba en situación de pobreza patrimonial (62.2 por ciento), y uno de cada cuatro niñas y niños (28 por ciento) no tenía los ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, según reportes de la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
En ese año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 30.9 millones de niñas y niños entre 0 y 14 años residían en el país, lo que significa que más de 19 millones de menores de edad vivían en pobreza patrimonial, es decir, sin un ingreso per cápita suficiente para satisfacer necesidades de vivienda, vestido, calzado y transporte.
En el caso de las niñas indígenas, estos problemas se agudizan, toda vez que persiste la triple discriminación por ser menor de edad, pertenecer a una etnia y ser pobre. Esta situación las deja en "mayor vulnerabilidad que a los niños", advierte el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En su investigación Pobreza infantil en América Latina y el Caribe 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que de los 15.8 millones de niñas y niños que sobreviven en pobreza en la región, México concentra el 18 por ciento, es decir 2.8 millones de menores de edad en condiciones precarias.
"La mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no sólo afectan sus derechos en el presente sino que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad", agrega la Cepal.
Huir de la pesadilla y llegar a otra
Es por eso que el número de niñas y adolescentes que deciden migrar a Estados Unidos (EU) va en aumento, afirma la organización civil Sin Fronteras. La agrupación especialista en el tema de migración explica que la pobreza en la que viven millones de familias en nuestro país es el detonante para que viajen a EU.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) apunta que la pobreza incide en el desarrollo de la infancia y limita su acceso a servicios de salud, educativos, de protección, afecta su sano desarrollo y los posiciona en una situación de desigualdad frente a otras poblaciones.
Lo anterior, destaca Redim, orilla a la infancia a buscar alternativas que subsanen su condición, insertándose en espacios donde experimentan violencia y explotación. Uno de ellos es la migración.
Sin Fronteras ha reportado que la mayoría de los niños migrantes de entre 12 y 18 años lo hace acompañado de sus familias, lo que no los protege de ser víctimas de abusos de las autoridades o de caer en las redes de tratantes, narcotraficantes y explotadores sexuales.
Las y los niños migrantes, sostiene, no tienen una buena alimentación por lo que sufren de desnutrición, no tienen derecho al juego, a la salud, a la vivienda y educación, y están muy expuestos a la trata de menores y explotación laboral.
El Instituto Nacional de Migración (INM) reporta que de enero a septiembre de 2009 fueron repatriadas desde EU 4 mil 668 niñas y adolescentes de 0 a 17 años de edad. De ese total, alrededor de 2 mil regresó a México sin compañía.
En 2011 unas 13 mil mexicanas y mexicanos que vivían sin documentos en EU fueron deportados por la frontera de Nuevo Laredo. Tres mil eran menores de edad y de éstos 900 eran mujeres, de acuerdo con la delegación del INM en esa ciudad.
La amenaza de la explotación sexual
Organizaciones de derechos humanos indican que en materia de pobreza las niñas son las más afectadas, ya que son las primeras en ser obligadas a salir de la escuela e ingresar al trabajo en el hogar o fuera de el.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas asienta en su informe Estado de la población mundial 2006 que en los últimos 50 años el número de mujeres migrantes ha aumentado más rápido que la población masculina en esa condición en países industrializados y en vías de desarrollo. Para 2005, de los 191 millones de migrantes casi la mitad eran mujeres.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres ahora constituyen más de la mitad de la migración mundial y alrededor del 70 y 80 por ciento de la migración en algunos países.
Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), observa que es difícil que las niñas decidan migrar solas y que por lo regular lo hacen con algún familiar. Alerta, no obstante, que su condición de género las hace más vulnerables.
Las niñas migrantes pueden caer en manos de tratantes de personas, explotadores y ser usadas como "mulas" para transportar droga o para el narcomenudeo,detalla la activista.
Ulloa aclara que muchas niñas migran contra su voluntad y pone como ejemplo el caso de las que fueron traídas al DF bajo engaños por tratantes que les ofrecieron trabajo bien remunerado, o fueron "seducidas" por estas mismas redes de explotación sexual infantil.
Entre otros riesgos que corre la infancia migrante están los accidentes (asfixia, deshidratación, heridas), ser enganchados a redes criminales, ser sometidos a explotación sexual o laboral, sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación, o morir durante el tránsito y cruce de la frontera hacia EU.
México, sin política migratoria a favor 
de mujeres y niñas: organismos civiles

 * 47 de cada 100 indocumentados son menores de edad.
En los últimos años se ha incrementado a casi 50 por ciento la migración de niñas (mexicanas y de otros países) rumbo a Estados Unidos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
De acuerdo con la misma encuesta, durante el trienio 2006-2008 aproximadamente 198 mil niñas y niños menores de 15 años que vivían en México se fueron a vivir al extranjero, lo que representa 8 por ciento del total de migrantes registrados en el periodo.
“Prácticamente cerca de la mitad de la población migrante internacional menor de 15 años contabilizada en el periodo eran niñas, es decir 47 de cada 100”, establece el INEGI.
A pesar de este incremento en el número de niñas migrantes, el gobierno federal carece de una política migratoria con enfoque de género para atender a este sector de la población, porque las menores de edad en esa condición quedan desprotegidas ante delitos como trata de personas, violación y explotación sexual y laboral.
México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes. Cada año, alrededor de 40 mil niñas y niños no acompañados son repatriados desde Estados Unidos a territorio mexicano. La organización civil Sin Fronteras documenta que las y los menores de edad migrantes sufren detenciones, abusos y secuestros.
El Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que en 2010 había en México 30.5 millones de niños entre 0 y 14 años, lo que en términos porcentuales representa 28.1 por ciento de la población total.
Sin Fronteras apunta que México tiene la obligación legal y moral, derivada de la Constitución y de los tratados internacionales, de proteger a todas las personas que se encuentran en su territorio, incluyendo a las niñas y mujeres que carecen de un estatus migratorio regular.
Sin embargo, aún falta una interacción entre las leyes y programas para brindar protección y atención a las niñas y mujeres migrantes.
“Los cambios legislativos y de política pública requeridos y la extensión de los servicios legales y de salud a las mujeres migrantes no implican una inversión de gran cuantía, pero tienen un gran significado para los derechos y el potencial de las mujeres”; afirma la organización civil.
Precisa que para el caso de las mujeres migrantes irregulares que radican en México no existen datos que permitan dimensionar y conocer las características de la población. Sin embargo, se ha documentado una creciente presencia de mujeres y menores de edad que llegan a vivir de forma irregular al país, en especial a Chiapas, la mayoría con carácter temporal.
Las mujeres jóvenes se emplean generalmente en las ciudades como trabajadoras del hogar o se encuentran en condiciones de explotación sexual comercial. Mientras que niñas y niños trabajan en el comercio y servicios informales, por lo que constituyen una población expuesta a la explotación.
Organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Belén Posada del Migrante, y Frontera Con Justicia y Humanidad, han solicitado en reiteradas ocasiones al Estado mexicano una política migratoria integral que respete los acuerdos internacionales de derechos humanos, y garantice a las y los migrantes protección a su integridad física y psicológica, así como seguridad y acceso a la justicia.
Las agrupaciones consideran alarmante que en febrero de este año el Senado haya aprobado una Ley de Migración que, desde su punto de vista, “aumentará la criminalización y la clandestinidad de la población migrante”.
Por lo que el Estado mexicano difícilmente estará en condiciones de exigir a Estados Unidos un trato digno para las personas mexicanas que se encuentran en ese país, advierten las organizaciones humanitarias.
Tampoco será capaz de debilitar a los grupos de la delincuencia organizada que lucran con el secuestro de migrantes, con ganancias estimadas en hasta 50 millones de dólares, según el Informe especial sobre secuestros emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitido en 2009.

lunes, 28 de marzo de 2011

NO MAS LAGRIMAS DE UNA MADRE NI UNA JOVEN MAS FUERA DE SU HOGAR

Llueve sobre mi alma, llueve.
Se fue mi hija sola, a la eternidad. Mi corazón vacío, solo queda nieve, ya no existe nadie tan sola en la ciudad.
Siento el olor de su ropa, aunque solo son sábanas despobladas de su cuerpo, escarbo yo entre ellas, ¡ medio loca.. ! y no encuentro sino el vacío... el vacío entre sus ropas... Y llueven mis ojos lágrimas y ríos de amargura, no encuentro consuelo y hasta a veces desvarío, creo escucharle a ella... ¡ Pero estoy sola ¡
Ay, mis ojos sin su imagen, la mirada perdida entre tantas madrugadas llorando a solas; esperando verla aparecer... ¡ Ya no viene ¡ aunque siento su ternura se me hace más leve la tortura de esperar lo inesperado...
¡ Aquel verano tan frío... !,tan frío fue aquel verano, fue tan frío con su muerte...
Aquel extraño verano, lleno de flores, lleno de verdes colores tan profanos...
Pero ella ya no estaba... ¡ Ay mi niña adolescente... ! Ya te has ido para siempre.
Para siempre ya tu ausencia, para siempre, para siempre...
Te busco por todas partes y no te encuentro...

¡ Ay mi vida mutilada... ! Te busco en mi cuerpo; adentro, dentro de mi vientre y tampoco encuentro nada¡¡¡ Y sigo en mi soledad sintiendo tu fortaleza que me viene... ¡ tan callada!
Y me siento tu mitad hijita mía mi amada niña... mi niña amada. Me tortura mi existencia, siempre sola, y me invento tu presencia con la esencia de algún beso que me llega de la nada, mientras que como un perro herido, yo me lamo las heridas de mi alma, con lágrimas derramadas por la hija tan querida, que reposa... ¡ qué descansa ¡

Cariño mío, hija mía, inolvidable y amada hija: tú sabes el vacío que has dejado en mi corazón, tú sabes, preciosa que dolor tan intenso siento al no tenerte conmigo, tú sabes que soy una especie de muerta-viva que no encuentro consuelo en nada ni en nadie, tú sabes que no quiero hacer demostraciones de dolor, tú sabes los esfuerzos que hace tu madre por sobreponerse y por no causar lástima en los demás, solo tú hija mía, solo tú mi niña sabes de que forma te extraño, donde vaya, donde esté, siempre estás en mi pensamiento y en mi corazón, dentro de mí... Solo tú y yo sabemos, solo tú y yo... ¡ Que intenso es este dolor... !
Que pena de mi vida, que pena de mi niña, que pena que no podamos hablar las dos, que pena que no puedas sentir mi amor por ti... ¡ porque ya no estás!
Todo se ha desmoronado bajo mis pies, me hundo y siento que no existe el suelo y no me puedo sostener... Si estuvieras aquí, todo sería diferente, pero no puedo, solo me queda escribirte cartas sin destino, cartas que no tendrán respuesta, solo me responde al amor, el inmenso amor que queda en mí de ti, que tú bien sabes que eso no se fue contigo, quedó aquí, dentro de mi para siempre...
Toda tú estás en mi, porque ¿ sabes hija? con la materia no muere el amor...
El dolor viene al saber que ya nunca volveré a verte, nunca podré abrazarte...
Pero, ¿ acaso mi vientre no albergó un día a mi niña?...¡ Pues llama loca a tú madre! Te diré que siento que estoy gestándote, si gestándote todavía... o de nuevo, siempre dentro de mí, aunque ahora ya no podré parirte a la vida, te guardaré siempre en mis entrañas, te sentirá respirar y moverte dentro de mi vientre, y pondré todas mis fuerzas en amar la vida y mientras eso pase... ¡ tú vivirás en mí... ! Mi carne será tu carne, mi sangre tu sangre, mi vida será tu vida, mi alma será tu alma, mi amor será tu amor, ¡ todo en mi será vida para tu vida ¡tú no has muerto cariño mío, preciosa, mi niña... ¡ tu no has muerto ¡
Tú no has podido morir y yo seguir viviendo, eso no es posible... yo no podría vivir sin ti... ¡¡¡ No sería posible... tú vives, porque vives en mi...!!! Yo lo sé porque te siento a veces creo que te mueves en mi vientre, y siento que mi corazón salta, es... es... como si otro corazón latiera dentro de mí... y creo que mientras siento esos latidos es que algo me dice que el tuyo no se paró un día... porque si pensara por un instante que tu corazón ya no late... ¡ no comprendería que el mío siguiera latiendo sin ti ¡... Me volvería loca...

Siempre que escribo para ti... siento una paz interior que me hace sentir que estás recibiendo mis cartas... siento tu ternura, y la completa seguridad de que estás aquí, es como si dictaras lo que tengo que escribir... y también siento que me dices: Madre, madre no sufras que yo vivo en ti... que desde que me fui siento latir la vida que tu me das madre...
Sé que es una defensa, pero también sé que es lo que siento mi niña, y así quiero sentir, solo así dentro de esta locura, seré capaz de seguir viviendo...

Allí donde tu estás...Allí estaré yo, mi niña querida.

¡ Ojalá puedieras contestar...! Tú sabes bien cual es mi destino, mientras tanto ya sabes que me vuelvo a las nubes...

ATTE LOS PAPAS DE MONICA JANET ALANIS ESPARZA

Gente de Chihuahua: Se invita a quienes puedan asistir este 28 de marzo a la caravana que iniciara en ICSA a las 11.00am rumbo a la Fiscalía General del Estado en Juárez, para recordarles que ya son dos años de soledad.

Palabras de sus padres http://www.facebook.com/notes/redefade/no-mas-lagrimas-de-una-madre-ni-una-joven-mas-fuera-de-su-hogar/142999245766830

En SOLIDARIDAD marca asistir, porque nadie esta exento de ser desaparecido. A menos de que pienses que a TI no te va a pasar.

Agradecemos la difusión del evento entre tus amigos.

Atentamente,

Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Familiares con Personas Desaparecidas @REDEFADE