BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta proteccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proteccion. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

QUE NO LE ROBEN SU IMAGEN Y MENOS QUE LUCREN CON ELLO

Voy a citar un texto de José Manuel Gómez Porchini, autor del Blog "México debe salir adelante" y con el cual coincido en su totalidad, considerando que desde hace varios años me he opuesto abiertamente a que los reporteros gráficos lucren con las fotografías de los ciudadanos que son detenidos o que son víctimas de algún accidente, pero se les "inmortaliza" mediante una foto o video que luego produce dinero a algunos malos periodistas coludidos con policías corruptos.
Porque usted lectora y lector, debe saber que en ningún momento se solicita la autorización del detenido o la víctima y menos cuando están inconscientes, obvio, pero las imágenes le producen dinero al medio que las publica y difunde, vía impresa o electrónica. Gómez Porchini habla "De la Protección de Imagen":


Cada uno es dueño de su cara, de sus gestos, de su imagen, si bien, algunos no están muy convencidos de lo que tienen.
Sin embargo, tanto el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como las diversas legislaciones locales, han pugnado por proteger los datos de identidad y de imagen de las personas en todo el país. El botón de muestra se transcribe para Usted:

LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN EN EL DISTRITO FEDERAL.

Artículo 16.
La imagen es la reproducción identificable de los rasgos físicos de una persona sobre cualquier soporte material.

Artículo 17.
Toda persona tiene derecho sobre su imagen, que se traduce en la facultad para disponer de su apariencia autorizando, o no, la captación o difusión de la misma.

Artículo 18.
Para efectos del presente Capítulo, constituirá acto ilícito la difusión o comercialización de la imagen de una persona sin su consentimiento expreso.

Artículo 19.
La imagen de una persona no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que dicha reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, por la función pública que desempeñe o cuando la reproducción se haga en relación con hechos, acontecimientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público y sean de interés público.

Artículo 20.
Cuando la imagen de una persona sea expuesta o publicada, fuera del caso en que la exposición o la publicación sea consentida, con perjuicio de la reputación de la persona, la autoridad judicial, por requerimiento del interesado, puede disponer que cese el abuso y se reparen los daños ocasionados.

Como podrá Usted observar, constituye un acto ilícito, es decir, un delito, el uso de la imagen de una persona sin su consentimiento expreso.

Por ende, cada uno es capaz de decidir si desea o no, que su imagen circule por las redes sociales, que sea tomada por los comerciantes de todo tipo y utilizada para sus campañas publicitarias, no importa que Usted se sienta un Casanova y su carita la traigan promocionando artículos de limpieza de inodoros o algo peor.

Cuando Usted, con su consentimiento libre autoriza el uso de sus fotografías a alguna red social, está cediendo el derecho de que su figura o ciertas reproducciones de su figura circulen por la red.

Sin embargo, cuando su imagen es tomada por alguien ajeno y agregado a un video o una fotografía, al parecer inocente, de esas que aparecen en cuanta red de transferencia de datos existen, su imagen queda expuesta a ser manipulada sin su consentimiento.

Cualquiera puede agregarle texto, modificar el rostro o alguna de sus partes, lo que podría llevarlo al ridículo o lo más infantil, agregarle mediante un sencillo sistema de cómputo, cola, dientes, cuernos o cualquier otro apéndice que lo desfigure.

Obvio, Usted se ofende y exige que su imagen sea respetada. ¿Qué sucede cuando la imagen es “subida”, ahora así se dice, a Youtube o Facebook o Twitter o algo así sin su consentimiento?

Ya hubo un Edgar que se hizo famoso al caer mientras gritaba que no se valía que lo tiraran. Su fama duró menos que lo que le duraron los pesos que recibió. Su vergüenza, aún lo alcanza.

¿Eso busca? Lo dudo. Por eso, no deben publicarse imágenes que luego puedan resultar contraproducentes.

Bueno, al menos las suyas, Usted es responsable. De las de los demás, ¿Qué plantea hacer ante los reclamos?

Además, los menores carecen de pleno derecho para autorizar se divulgue su imagen. Se requiere la autorización de los padres. Ahí tenemos una fuente de delitos mucho mayor de lo que se imagina.

¿Usted que piensa al respecto?, pregunto yo...

domingo, 19 de diciembre de 2010

PRESENTANDO: ¡CALZONCILLOS ANTIEXPLOSIVOS!

Lucen como shorts de ciclistas, pero están hechos de un material balístico para protegerlos de lesiones en el área pélvica

La pieza más reciente del kit de alta tecnología que será repartido a las tropas británicas destacadas en la provincia de Helmand, en Afganistán, son los calzoncillos blindados.

El nombre puede sonar irreverente, pero la intención que esconde es muy seria: proteger a los soldados de lesiones en el área pélvica, causadas por las explosiones de bombas que son colocadas por los insurgentes talibanes en los bordes de carreteras.

A todos los miembros de las tropas que partirán a Helmand se les han entregado cuatro calzoncillos antiexplosivos.

Lucen como shorts de ciclistas, pero están hechos de un material balístico especial compuesto de seda y fibras sintéticas, que -a pesar de ser ultra ligero- puede detener o mitigar los efectos de las pequeñas partículas de metralla y polvo que viajan a gran velocidad después de una explosión.

Aunque no hay cifras disponibles, muchos de los soldados heridos por bombas en Afganistán han sufrido lesiones graves en el área pélvica, debidas –en su mayoría- al creciente uso de las bombas de carretera que son activadas por las propias víctimas (el peso de un soldado o vehículo provoca la explosión).

Eso significa que mucha de la fuerza destructiva de la onda expansiva se dirige hacia arriba, directamente hacia la ingle y la parte superior de las piernas.

PROTECCIÓN POR DEBAJO Y POR ENCIMA
Unos 45 mil calzoncillos ya han sido entregados en Afganistán, junto a otros 15 mil que ya están listos para ser repartidos entre las tropas de despliegue. Se espera que a principios de 2011, el fabricante -ubicado en Irlanda del Norte- entregue un pedido realizado por 6 millones de libras (alrededor de 100 millones de pesos).

Una segunda "capa" de protección adicional al calzoncillo de combate, también distribuida a los soldados, viene en colores de camuflaje: luce como ropa interior abultada, se amarra en ambos lados y se utiliza encima de los pantalones.

Puede enrollarse y sujetarse a una correa en la parte de atrás de los pantalones, con dos agarraderas de velcro, y luego –cuando los soldados necesiten patrullar- puede extenderse hasta las piernas y engancharse a los lados para formar una bolsa de protección.

También existe un relleno para el interior de los sectores frontales y traseros que ofrece una capa adicional de protección.

SEGURA Y CÓMODA
El coronel Peter Rafferty, oficial involucrado en el proyecto, dijo que aquellos que investigaron y desarrollaron el equipo tuvieron que enfrentar muchos retos en la creación de una protección que permitiera a los soldados hacer su trabajo, sin restringir su movilidad.

"Estamos revisando constantemente todo aquello que podamos hacer para proteger a nuestras fuerzas. No nos detenemos y continuaremos haciendo todo aquello que podamos", dijo.

Cuando las fuerzas británicas se encuentran patrullando o están fuera de las principales bases en Afganistán, llevan chalecos antibalas para proteger áreas claves como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones, así como también un casco y unos lentes que protejan la cabeza y los ojos de cualquier explosión.

Sin embargo, arterias claves están ubicadas en el área de la ingle, que es propensa a la sudoración, por lo que la ropa interior a prueba de explosiones tuvo que ser hecha con materiales que permitieran que el sudor circulara, en lugar de añadir más incomodidad al ya caluroso verano afgano.

SEDA CONTRA EXPLOSIVOS
Alan Hepper, ingeniero que dirige el Laboratorio de Defensa de Ciencia y Tecnología, dice que muchos factores deben tomarse en cuenta en la creación de los materiales.

"La seda debe tejerse con fuerza, con una eficiencia balística muy alta. Puede parecer un material extravagante, pero en términos de protección balística es el mejor que hemos encontrado", afirma.

"La respuesta del personal médico que atiende a los heridos sugiere que la pieza marca una diferencia notable".

China y Japón utilizan materiales de seda para fabricar blindaje corporal desde hace al menos mil años. (Fuente: Publímetro)

miércoles, 20 de octubre de 2010

GARANTIZAN SECRETO PERIODÍSTICO EN COAHUILA

Hilda Fernández / El Universal

Saltillo, Coahuila.- El pleno del Congreso Local dio entrada a una iniciativa de decreto mediante la cual se expida la Ley del Secreto Profesional del Periodista del Estado de Coahuila de Zaragoza.

El propósito de esta propuesta, que incluye reformas a diversos ordenamientos legales, es garantizar a reporteros de radio, prensa y televisión, su derecho a no revelar su fuente de información en cualquier procedimiento judicial o administrativo.

Dispone que a aquella persona que coaccione u hostigue a un comunicador para revelar la fuente informativa será sancionada con uno o hasta cinco años de prisión y multa, penalidades que se incrementarán en un tercio cuando se trate de un servidor público.

Dicho proyecto de decreto fue presentado por el diputado Carlos Ulises Orta Canales y los parlamentarios de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Legislatura de Coahuila.

Plantean adecuar la normatividad estatal secundaria: Ley de Procuración de Justicia, Códigos Penal, Procesal Civil y de Procedimientos Penales.

La protección al periodista alcanza a sus bienes, pues se establece la prohibición de inspeccionar o asegurar su material y equipo de trabajo.

Es decir, apuntes, documentos profesionales o soportes, equipo de grabación y de cómputo, directorios, registros telefónicos o archivos personales y profesionales que pudieran llevar a la identificación de la o las fuentes de información del periodista.

"Esta reforma no interfiere con las acciones de quienes se sientan agraviados por el contenido de la publicación, pues la protección alcanza cuando es citado como testigo en un procedimiento, no como demandado, de tal forma que el ejercicio periodístico deberá continuar cuidando la veracidad de los hechos", señalan en la exposición de motivos.

Se garantiza el anonimato, excepto en el supuesto de que conste fehacientemente que la fuente ha falseado de manera consciente la información o cuando al revelar la fuente sea el único medio para evitar un daño grave o inminente a las personas.

También a propuesta de la fracción panista, en la sesión del 1 de octubre pasado se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales una iniciativa para reformar el artículo 8 de la Constitución Política del Estado para establecer:

"Los medios de comunicación y los periodistas, incluyendo a quienes ejercen esta profesión en forma independiente o por su cuenta no podrán ser obligados por las autoridades a revelar la identidad de sus fuentes de información o cualquier dato que permita identificar a las mismas".

Orta Canales aseguró que existe regulación aprobada en este mismo sentido en Chiapas, Distrito Federal y Chihuahua. También el tema se aborda en otros Congresos como el de Sonora.

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿PROTECCIÓN A PERIODISTAS... POR EL GOBIERNO? ¡GULP!

Por David Luhnow - WSJ


CIUDAD DE MÉXICO—Los editores de diarios mexicanos celebraron el jueves un nuevo plan del gobierno para proteger a los periodistas, luego de los asesinatos de decenas de reporteros atrapados en la creciente guerra contra el narcotráfico, pero indicaron que las medidas no serán suficientes para proteger la libertad de prensa.
El presidente Felipe Calderón anunció el plan a última hora del miércoles, en medio de la indignación internacional por los asesinatos, incluido el de la semana pasada que le costó la vida a un fotógrafo de 21 años de El Diario, una publicación de Ciudad Juárez.
El plan, que tomó como modelo uno similar implementado en Colombia durante los años 90, incluye una reforma judicial para convertir el asesinato de un periodista en un crimen federal y la adopción de un sistema de alerta temprana para ayudar a reubicar a los periodistas que reciban amenazas creíbles debido a su trabajo.

México se ha transformado en el país más peligroso en el hemisferio para los periodistas, con por lo menos 22 reporteros asesinados y siete desaparecidos durante los últimos cuatro años, según el Comité para Proteger Periodistas, con sede en Nueva York.
"Me duele que México es visto como uno de los lugares más peligrosos para la profesión", indicó Calderón el miércoles luego de una reunión con el Comité para Proteger Periodistas y la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa a los medios más importantes del hemisferio.
Los diarios de México están tan intimidados por las bandas de narcotráfico que muchos simplemente dejaron de cubrir la guerra contra las drogas que se libra en el país, que ha cobrado alrededor de 30.000 vidas desde que Calderón asumió el poder en diciembre de 2006, indicaron editores de diarios el jueves.
"Ya no informamos sobre esto, más allá del conteo de muertos básico. Hemos recibido amenazas", señaló Patricia Mercado, la directora del diario Imagen, en el estado norteño de Zacatecas. "No estamos entrenados para esto. No sabemos cómo reaccionar".
En partes de México, muchos eventos en la guerra contra el narcotráfico se conocen recién días más tarde o no se informa sobre ellos.
El catalizador del plan fue el asesinato de Luis Carlos Santiago la semana pasada. Se trata del segundo periodista asesinado que trabajaba en el diario insignia de Juárez en menos de tres años. El domingo, El Diario publicó un editorial de primera plana en el que llamaba a una "tregua" y le preguntaba a las bandas de narcotraficantes qué querían del diario para que pudiera proseguir su trabajo sin temor a las represalias.
El editorial dominó los titulares en todo México, donde el tema de la intimidación a los medios de comunicación por parte de los narcotraficantes rara vez había sido tratado en forma pública.
También tocó el tema crítico de cuánto puede proteger a los periodistas el gobierno de México, aunque quiera hacerlo. Un importante candidato a gobernador, varios alcaldes y muchos policías locales y federales han sido asesinados en todo México en lo que va del año.
"¿Por qué deberíamos pensar que esto va a funcionar? El gobierno federal tiene tantos problemas que no puede protegerse a sí mismo", sostuvo Pedro Torres, director de El Diario.