BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

IN CRESCENDO


Rosa Esther Beltrán

Coahuila está a punto de concluir una transición de poderes que está dejando graves secuelas políticas, económicas y sociales, y la certeza, en los ciudadanos informados, de que en el 2031 muchos coahuilenses seguirán injuriando, vilipendiando y otros hasta maldiciendo, el sexenio del Gobierno de la Gente por la herencia ominosa que les echó a cuestas y que los tres Gobernadores con que cuenta el Estado —el que tiene licencia, el interino y el electo— no han acertado a explicar, porque no quieren, claro.
Todavía el día 10 de noviembre, en el contexto de la glosa del Sexto Informe de Gobierno de Jorge Torres López, el tesorero Jesús Ochoa informó que reestructurar la deuda con los bancos costó al erario estatal, mil 965 millones de pesos. Así, la reestructura y penalizaciones que el Gobierno de Coahuila pagó a los bancos 500 millones de pesos más que lo invertido en la magna obra del sexenio, el Megadistribuidor Vial El Sarape, que costó mil 500 millones de pesos.
Finalmente, según la versión del Tesorero del Estado, el monto total de la deuda es de 35 mil 770 millones de pesos. Pero el asunto no acaba ahí, porque este Gobierno debe alrededor de 2 mil millones de pesos a contratistas, proveedores de bienes y servicios y pagos por honorarios, informó a los diputados Ochoa Galindo, con lo cual la deuda alcanza los 37 mil 770 millones.
La voz de la sociedad coahuilense se ha escuchado fuerte, sobre todo por parte de los representantes del sector empresarial que, entre otras cosas, solicitaron a los diputados locales que actuaran con responsabilidad y no aprobaran el incremento del 1 al 2 por ciento en el Impuesto Sobre Nómina (ISN), propuesto por el Gobierno de Coahuila para el Paquete Fiscal del 2012, y exigían al Gobierno que diera muestras de claridad; es pedir, peras al olmo, y el incremento al ISN se aprobó.
Por eso es tan importante tener un Congreso “afín”, en igualdad de frecuencia. Eso sí que es útil para ir en unanimidad en contra de la ciudadanía y también es sustancial seguir aquel sabio consejo de un expresidente: “Ni los veo ni los oigo”. Por qué habrían de preocuparse los líderes del Poder Ejecutivo y los diputados de la fracción mayoritaria, si ya todos los indicios de fraudes y falsificaciones se borraron; todos están limpios, y el 1 de diciembre comenzará una nueva era; el pasado no existirá.
Dentro de 14 días, los términos “corrupción”, “enriquecimiento ilícito”, “megadeuda”…, palabras molestas que los partidos de oposición inventan, serán borradas del discurso político.
Los vendavales financieros en Europa han provocado la caída de al menos cuatro gobernantes, aquí la rapiña de los políticos la pagaremos los ciudadanos por varias generaciones.
El triunfo del PRI en la elección de Michoacán será como darle respiración boca a boca al inefable presidente de ese partido, que durante 5 años se dedicó a administrar la abundancia en Coahuila.
El tema de la megadeuda del sexenio va a ser un asunto de largo aliento, ya que fue contratada por el gobierno de Humberto Moreira a espaldas de los ciudadanos y, por si fuera poco, de manera fraudulenta, porque se falsificaron documentos, pero además mediante la connivencia del Congreso del Estado, que emitió el Decreto 536 para reformar y derogar disposiciones —entonces vigentes— establecidas en el decreto 534; también agregue usted el enriquecimiento ilícito de los protegidos y excolaboradores de este Gobierno, Vicente Chaires y Javier Villarreal Hernández, entre otros. Aquí sí que se cumplió a cabalidad el refrán “lo prometido es deuda”.
Rubén Moreira llegará al Poder Ejecutivo debilitado, con una legitimidad disminuida, prácticamente hecha trizas, aunque él se quiera mostrar como que aquí no pasa nada. Aunque haya dicho que la deuda no le quita el sueño, lo cierto es que se derrumbó el castillo de arena que la familia Moreira pretendió levantar en cinco años.
Mucho se había dicho que en Coahuila sólo el PRI puede derrotar al PRI. Vaya paradoja, el invencible perdió ganando. El desprestigio de los Moreira a nivel nacional difícilmente llevará a una recuperación del actual desplome del carismático Profesor, con todo y la defensa de Enrique Peña Nieto, que no es más que encubrimiento.
La inseguridad está tocando a las puertas de las élites políticas con la misma impunidad que se viene arrastrando por años. El asesinato del sobrino de Jorge Torres López es una llamada de atención que los poderes no debieran desatender, como sí han desatendido las desapariciones, los secuestros, las extorsiones, las narcofosas y las masacres. Coahuila no merece esta realidad, los coahuilenses no podemos resignarnos.

jueves, 6 de octubre de 2011

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE COAHUILA


Onésimo Flores Dewey

Hoy dedico esta columna a los diputados del Congreso de Coahuila. A Fernando de las Fuentes. A Francisco Tobías. A Enrique Martínez. A todos los que conforman la súper-mayoría que permitió a Humberto Moreira gobernar con holgura. Me dirijo a ustedes como ciudadano, como representado y en algunos casos como amigo. Sé que mis reclamos pueden resultar injustos. Conozco el innegable talento de muchos de ustedes, y las buenas intenciones que habitualmente guían sus acciones. Entiendo que su trabajo es colegiado, y que lo que aprueban no necesariamente refleja sus opiniones personales. Y me queda claro que su margen de acción está limitado por un sistema político cuyas reglas tácitas castigan la curiosidad y la independencia.

Esto no es un ataque personal, sino una crítica respetuosa. No pretendo insultar, sino poner en la mesa una discusión que buena falta hace sobre la fragilidad de la división de poderes en Coahuila. Y es que tengo que ser claro. Esta Legislatura será recordada como la más dócil y cuestionable de nuestra historia moderna.

Los últimos meses fueron de escándalo. Las campañas electorales y la llegada de Humberto Moreira a la política nacional pusieron a Coahuila bajo la lupa. Semana a semana afloran nuevos detalles, evidenciando lo que muchos suponíamos: las finanzas del Estado fueron devastadas por el exceso y el descontrol. No sólo confirmamos que el monto de la deuda creció exponencialmente durante este sexenio, sino además que el Gobierno estatal nos mintió sistemáticamente sobre su manejo y tamaño.

Resulta que hay deuda por fuera de los libros, que hay deuda contratada con autorizaciones falsificadas y que hay deuda cuyo destino y propósito no está claro. Hubo muchas obras, pero ni de cerca tantas como para justificar más de 140 mil millones recibidos como presupuesto ordinario en el sexenio, más 33 mil millones adicionales en deuda pública. Resulta que hay que cancelar súbitamente programas sociales, desocupar burócratas, subir impuestos y llegar a acuerdos urgentes y poco transparentes con los bancos.

¿Cómo pudo suceder esto? El culpable favorito es Javier Villarreal, el funcionario que hoy nadie defiende. Lo tildan de maldito, de desleal, de irresponsable. Será el diablo mismo, pero parece ridículo pensar que Villarreal actuó solo, como si trabajara desde la estratósfera, sin jefe, sin pares, sin auditores. En todas las democracias existen contrapesos diseñados para evitar o al menos para detectar a tiempo los errores y excesos. Para encontrar qué pasó, debemos preguntarnos por qué fallaron estos mecanismos.

¿Quiénes autorizan los presupuestos? ¿Quiénes estiman los ingresos y fijan el destino del gasto? ¿Quiénes reciben, auditan y aprueban las cuentas públicas del Gobierno? ¿Quiénes tienen la facultad constitucional de autorizar los endeudamientos del estado? ¿Quiénes deben velar por el cumplimiento de las leyes? ¿Quiénes realizan la glosa de los informes de gobierno? ¿Quiénes cuestionan a los funcionarios del gabinete? ¿Quiénes crearon el SATEC, el súper-ministerio que dirigió Javier Villarreal?

Ustedes, señores diputados. Nuestras leyes les otorgan atribuciones suficientes para prevenir, identificar o detener problemas. El Congreso existe precisamente para evitar que el Ejecutivo se desboque, pero ustedes jamás jalaron las riendas. ¿Por qué no lo hicieron?

Quizá estaban engañados. Como bien declaró el presidente del Congreso apenas el 5 de agosto, la deuda autorizada formalmente por ustedes ascendía sólo a 7 mil 700 millones. ¿Pero qué hicieron al descubrir, en fechas recientes, que existen compromisos por 25 mil millones adicionales? No los vi gritar, ni exigir cuentas, ni siquiera plantear preguntas. Se limitaron a aprobar un decreto urgente, un cheque en blanco que no sólo permitió al Gobierno negociar un salvavidas de los bancos, sino que además legitimó retroactivamente todos los compromisos adquiridos a espaldas de ustedes mismos. Si en algún momento fueron víctimas, hoy son cómplices.

Nunca había visto un decreto tan importante ser aprobado con tanta celeridad.

¿Por qué decir “sí” antes de conocer montos, plazos, tasas, garantías y consecuencias de los pagos de la deuda? El Gobierno firmó un acuerdo con la banca casi al día siguiente de que ustedes aprobaron su decreto. ¿Pero acaso conocieron oportunamente el costo y las condiciones del refinanciamiento? ¿Discutieron los funcionarios alguna opción con ustedes? Aún ahora, ¿tienen copia del acuerdo que comprometerá las finanzas coahuilenses por 20 años?

En las democracias los grandes planes y sus financiamientos son aprobados por el Legislativo antes de que el Ejecutivo se aventure a gastar un centavo. Acá el Gobierno gastó por la libre, involucró al Congreso sólo para legitimar y tapar los hoyos, y hasta el final negoció con la banca, ya con la soga en el cuello. El orden de los factores sí afecta al resultado.

Me indigna su falta de indignación. Entiendo que algunos de ustedes miden cada paso, cuidando no caer de la gracia de sus jefes políticos. Pero no se equivoquen. Están en el Congreso para representarnos a nosotros.

Twitter: @oneflores

jueves, 6 de enero de 2011

BUEN INICIO DE JORGE TORRES: VISITA TORREON

El gobernador interino de Coahuila, Jorge Torres, aseguró que durante su período hará visitas regulares a la región: "En esta administración se hicieron obras en La Laguna, se tuvo una presencia importante, y trataré de darle seguimiento".
Para fomentar nuevas inversiones comentó que solicitará al secretario de Fomento Económico darle atención especial a la región, "que se quede mínimo tres días para que me reporte de las nuevas empresas y de sus avances".
Informó que este plan de atención se iniciará la próxima semana cuando se sostengan las primeras pláticas con posibles inversionistas.


RATIFICA A SECRETARIO
El gobernador interino estuvo ayer en Torreón para ratificar al secretario de Desarrollo Regional, Antonio Juan Marcos, y "poner en claro" que todos los miembros del Gabinete se mantendrán en sus puestos actuales. "Ya lo hemos platicado con ellos, se ha hecho un buen trabajo hasta ahora y pretendemos seguir por esa ruta", dijo.
Jorge Torres aseguró que temas como la seguridad pública y la inversión serían las prioridades en estos últimos meses de gobierno: "Vamos a tener reuniones con los generales de las zonas militares y también me voy a entrevistar con el fiscal, estamos conscientes que la seguridad es un tema muy importante".
En el aspecto financiero del estado, el gobernador dijo sentirse satisfecho y tranquilo por lo realizado durante el período de Humberto Moreira, pues a pesar de que la bancada panista en el Congreso denunció una deuda pública de 8 mil millones de pesos durante su toma de protesta, confía en los indicadores que mantienen a Coahuila con "cuentas sanas".
"Actualmente somos el estado con las finanzas más sanas, tengo entendido que estamos dentro de los parámetros normales de endeudamiento, habrá que mantener ese nivel", comentó.

RESPETARÁ ELECCIONES 
Sobre las elecciones para renovar la gubernatura del estado el próximo 3 de julio, Jorge Torres mencionó que será respetuoso de los tiempos y disposiciones oficiales para evitar suspicacias por parte de la oposición, "nosotros vamos a mantenernos al margen de esa situación, muy respetuosos de la ley para no tener problemas innecesarios".
Luego de la ratificación de Antonio Juan Marcos en su puesto y una rueda de prensa, Jorge Torres sostuvo una reunión en privado con el alcalde Eduardo Olmos. (El Siglo de Torreón, Milenio y Agencias)


jueves, 14 de octubre de 2010

"LA POBREZA NO SE RESUELVE CON CARIDAD" SLIM

Es el empleo y no las políticas públicas lo que revertirá la marginación.
Reconoce que beneficia a algunos políticos demagogos.
Asegura que cuando muera no se llevará ni un peso.


Por Angelle Hernández Cháirez / El Financiero en línea

México.- El empresario Carlos Slim Helú advirtió que se necesitan instituciones nacionales “muy fuertes” y la división de poderes, a fin de evitar problemas como la "incapacidad del poder político para atender las demandas de la población o la influencia de poderes fácticos".

En el marco de las mesas de debate con motivo del 20 aniversario del Instituto Federal Electoral, el presidente de Grupo Carso indicó que la pobreza no se resolverá con "caridad y políticas públicas sociales de bienestar", sino con la creación de muchos empleos.

Al hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, se le preguntó si estaría dispuesto a distribuir parte de su dinero, a lo que respondió que con “mucho gusto” repartiría a cada mexicano 300 o 500 dólares, si con ello se acabara la pobreza.

"Me encantaría, lo haría con todo gusto; estoy convencido de que la pobreza no beneficia a nadie más que quizás a algunos políticos demagogos. Pero creo que la mejor inversión para combatir la pobreza es con nutrición, salud, educación y empleo, empleo y más empleo", se defendió.

Como se le insistió en que si su riqueza es comparable con la democracia mexicana, e incluso el moderador del panel, Juan Pablo Corlazzoli, se equivocó y lo mencionó como dueño de Televisa, el magnate mexicano contestó que el día que se muera no se va llevar nada.

"Yo, no me voy a llevar ni un centavo, de alguna forma somos administradores temporales de riqueza; se muere uno y deja todo lo que ha creado.
"Privilegios —apuntó el llamado rey Midas— los tienen todos y no sólo los que tienen capital, sino responsabilidad política, de función pública, doctores, investigadores o maestros.
"Todos tenemos el compromiso de asumir responsabilidades importantes para buscar que la población, mediante una buena educación y salud, de una mejor calidad de vida, pueda acceder mejor a formar esas clases medias que en otros países estamos logrando hacer y que en México es algo que vamos haciendo relativamente más despacio."

Además, tachó de “perverso” que se piense que en países que no son muy ricos, haya empresas “muy pobres” y que las únicas empresas ricas tengan que ser extranjeras.

"Creo que ésa es una idea equivocada o una actitud hasta perversa, o una política buscando otros fines."

Cuestionado también sobre si paga impuestos, el inversionista replicó que por supuesto que los paga y, además, son "bastantes".

Incluso, sostuvo que después de los impuestos que se le quitan a Petróleos Mexicanos y del Impuesto al Valor Agregado, "somos los segundos pagadores más importantes de impuestos y son proporcionales sin duda a los resultados de las empresas".

Y negó que fuera el dueño de Teléfonos de México, empresa de la que, indicó, sólo le pertenece una cuarta parte.

Filantropía definida

En la mesa titulada “Poder, Estado y Democracia”, del Foro de la Democracia Latinoamericana, el también filántropo hizo una diferencia entre riqueza e ingreso, al señalar que la importancia de la riqueza es que se maneje con gran eficiencia para crear más riqueza, ya sea de una persona, de millones o del Estado.

"Y su fruto, que es el ingreso, tiene que tener gran distribución porque eso es lo que sustenta el crecimiento, el desarrollo, el bienestar de las personas."

Insistió en que si se le repartieran acciones de Telmex o Pemex a la población, no va a vivir de eso, pues necesita un ingreso para sostener su bienestar.

Slim Helú criticó que en los últimos 50 o cien años trillones de dólares combatiendo la pobreza, perdonando deudas, creando programas de alimentación y salud, se ha gastado en reuniones y programas, pero también hay quien vive de la pobreza por medio de todos estos programas.

Por último, consideró que la iniciativa y el empresario son fundamentales en esta nueva sociedad, porque lo que ha ocurrido en los países desarrollados es que han agotado los recursos; en algunos países que captan 40, 50 por ciento de la economía, no es suficiente para hacer frente a las jubilaciones, a la inversión pública, a los servicios de salud, a los gastos que va a implicar de retiro.

Sin duda en cualquier país lo anterior es fundamental, y "querer que los países pobres tengan empresas pobres es un error brutal", concluyó.