BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta Chihuahua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chihuahua. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

ACCIÓN URGENTE: NIÑA DE 8 AÑOS VIOLADA POR POLLEROS Y ABANDONADA EN CHIHUAHUA

Difusión Cencos Mexico D.F., 13 de mayo de 2011
Acción Urgente
Red TDT
El miércoles 4 de mayo llegaron a la Ciudad de Chihuahua la Sra. Ana Girón, Abuela de la menor y una acompañante, traía una custodia legal para solicitar la entrega de su nieta. Como respuesta a su petición solo han encontrado en el DIF, recriminación sobre la conducta de la madre de la niña al haberla dejado con polleros, fue interrogada sobre cuantas parejas ha tenido en su vida; además malos tratos, amenazas, agresiones, y solo les permitieron verla 15 minutos; la pequeña se quedó desconsolada en un mar de llanto y soledad; la abuela está diabética enferma del corazón y de una pierna; los polleros violadores fueron repatriados, sin sanción alguna; el Presidente de la CEDH, Lic. José Luis Armendariz quien ha sido omiso en proteger a la menor, declara que será repatriada; el Gobierno de Chihuahua se lava las manos del caso y argumenta que “la violación no se cometió en su territorio” y que no tiene ninguna averiguación por el delito.
Nombre:___________________________________________________
Email:_____________________________________________________
Tema: Violan a niña de 8 años y criminalizan a su familia en Chihuahua
Mensaje:
Estimado señor:
Tengo conocimiento de la situación que sufrió la niña Verónica, nieta de la señora Ana Girón, quien fue víctima de violación sexual por parte de un grupo de polleros, mismos que además despojaron de una considerable suma de dinero, sufriendo estos atentados contra su dignidad por su paso por el estado de Chihuahua.
Actualmente, la niña está en custodia en el DIF de Chihuahua, y se ha criminalizado a la madre (atribuyéndole su culpabilidad por la inestabilidad sentimental y por la multiplicidad de parejas) y a la abuela. Además, la respuesta del Gobierno de Chihuahua ha sido nula, argumentando que "la violación no se desarrolló en su territorio", por lo cual, no ha querido iniciar la averiguación previa.
Por tanto, exijo a las autoridades competentes que cumplan de inmediato con los siguientes puntos:
  • Se respeten los derechos de las mujeres: la niña, la abuela y la madre, y permitan que puedan reunirse.
  • Se haga una investigación e imparcial, que les otorgue una sanción a los violadores.
Importante:
Al envíar esta información, Autorizo a -Red TDT- comunicar en mi nombre estas solicitudes. Esta información no será distribuida a terceras partes.
Directorio de Destinatarios:
Procuraduría General del Estado de Chihuahua
Vicente Guerrero 616
31000, Centro
Chihuahua, Chihuahua
(01 614) 429 3300 ext. 11401
José Luis González Armendáriz
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua

Av. Zarco #2427 Col. Zarco
Chihuahua, Chihuahua
(01 614) 201-29-90
01-800-201-1758
Lic. César Duarte
Gobernador del Estado de Chihuahua,

Palacio de Gobierno, 1er piso, C. Aldama #901, Col. Centro,
Chihuahua, Estado de Chihuahua, C.P 31000, México
Fax: +52 614 429 3300 (cuando se lo pidan, marquen la extensión 11066)
Tratamiento: Señor Gobernador
Fecha: 12/05/2011
Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

martes, 22 de febrero de 2011

Una pandemia de violencia machista desgarra Latinoamérica

Las cifras de agresiones a mujeres se disparan en la región.- Los expertos reclaman que se cumplan las condenas judiciales ejemplarizantes


América Latina muestra un cuadro grave de violencia contra las mujeres. La amplitud del fenómeno ha convertido este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia, como señaló Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III (Madrid), durante las jornadas Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad, organizadas por este centro y Casamérica, que, durante el martes y el miércoles reunieron en Madrid a un amplísimo grupo de expertos en esta lacra social.
En El Salvador, la violencia de género aumentó un 197% en la última década
Las indígenas se enfrentan a un problema de "revictimización"
"Todo se reduce a un problema de visibilidad", afirma Miguel Llorente
El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en el triángulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirmó la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo.
"¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". Así de taxativa se mostró Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (según los países), palabra que aún no recogen los diccionarios, como señaló Miguel Llorente, delegado del Gobierno español para la violencia de género, se considera una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirmó Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad."
En El Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% en la última década, macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo. Según datos de la policía salvadoreña, de enero a octubre de 2010 se registraron 477 asesinatos de mujeres. Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres. Entre 2001 y 2010 fallecieron por causas violentas unas 5.300. A pesar de que el país guatemalteco es pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, con la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio, la cifra ha aumentado un 400% en los últimos años. El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.
Según Rocío Villanueva, profesora principal de Filosofía del Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los códigos nacionales. "Guatemala es, a pesar de las cifras, el país con una legislación más amplia de América Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulación muy restrictiva", constató la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada país funcione".
La situación se complica aún más con las mujeres indígenas. Los expertos reunidos en Madrid hicieron hincapié en la "revictimización" de estas mujeres, que, además de sufrir agresiones y violaciones, se convierten de nuevo en víctimas cuando tienen que enfrentarse a sistemas judiciales que ignoran su lengua y sus costumbres.
Desigualdad y discriminación
Según los expertos reunidos en Madrid, el carácter universal de los derechos humanos pierde el calificativo cuando una parte importante de la sociedad, las mujeres, los vive desde la desigualdad y la discriminación. Problemas culturales, como el machismo asentado en muchas culturas; la religión, que, pese a ser un asunto de conciencia y pertenecer al ámbito privado, marca el comportamiento de muchas sociedades y profundiza en la desigualdad; las guerras, que a menudo convierten el cuerpo de la mujer en botín de guerra, y se emplean las violaciones y otras formas de violencia sexual como medios deliberados de limpieza étnica (casos recientes de las guerras de la ex Yugoslavia y de Ruanda); la aceptación de la violencia doméstica y las desigualdades extremas: pobreza, género y acceso a la justicia.
"El feminicidio nunca va a ser homogéneo. La clave está en darlo a conocer", declaró Rashida Manjoo. La palabra más repetida durante las jornadas fue impunidad, a pesar de que existe una amplia legislación y jurisprudencia internacional sobre la materia, como la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer(CEDAW, por sus siglas en inglés), o la Convención Belem do Pará para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, o las sentencias de la Corte Penal Internacional que incluyen la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada y el embarazo forzado en la definición de crímenes de guerra y de lesa humanidad. La impunidad que hace invisibles a las víctimas.
Una sentencia pionera
El tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un después en América Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano de justicia en América Latina y cuyos fallos son inapelables, declaró al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001. Los cuerpos de Claudia González, de 20 años; Esmeralda Herrera, de 15, y Laura Berenice Ramos, de 17, fueron hallados junto a los de otras cinco mujeres sin identificar, el 5 de noviembre de 2001, en un terreno baldío conocido como "campo algodonero". Sus restos indicaban que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Condenó también al Estado por no investigar adecuadamente. México fue sentenciado a investigar con perspectiva de género a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigió una disculpa pública ante las familias de las víctimas y la ciudadanía, la construcción de un memorial, la reparación económica a las víctimas, modificaciones legales y la creación de una base de datos de desaparecidas.
La sentencia se consideró histórica porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio. Sin embargo, el Gobierno mexicano ha cumplido solo con sus obligaciones a corto plazo, aunque se ha comprometido a cumplirlos completamente. Lo fundamental de la sentencia de Campo Algodonero es que pretende que las reparaciones sirvan como elemento de transformación, resaltó el mexicano Sergio García Ramínez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El chileno Felipe González, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, admitió que la asunción de la violencia contra la mujer como tema de trabajo e investigación por parte de este organismo tuvo una evolución lenta, llevó varias décadas que la comisión encarara de manera decidida la cuestión. "En la década de los noventa empezó a aceptarse algo que hasta ese momento se había visto como una cuestión privada". González afirma que el trabajo de la comisión ha servido para crear conciencia: "Hasta hace 15 años no era obvio que la cuestión de la violencia contra la mujer pertenecía al ámbito de los derechos humanos".
309 nuevos casos en Ciudad Juárez
Emilio Ginés, abogado español, miembro del Subcomité de Prevención contra la Tortura de Naciones Unidas, se lamentó de que a pesar de la sentencia condenatoria de la corte, desde 2010, ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en Ciudad Juárez. La periodista mexicana Rosa Isela Pérez también insistió en estas cifras: "A pesar de la sentencia la violencia se ha recrudecido".
En lo que se refiere a los problemas de ejecución de la sentencia de Campo Algodonero, José Guevara, exdirector de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación de México, aportó datos importantes para intentar comprender la respuesta mexicana ante esta sentencia. Presentó unas "cifras negras" de la Universidad Autonóma de México (UAM) que demuestran que el 75% de los delitos cometidos en ese país no se denuncian y que sólo 1,6 de cada 100 delitos llega a conocimiento de un juez.
Guevara señaló que, a pesar de la repercusión mediática que tiene la criminalidad en México, sin embargo este país ocupa el puesto decimosexto de delitos violentos frente a El Salvador, que ocupa el primero; Venezuela el tercero, y Colombia el cuarto. Sin embargo, el Estado mexicano de Chihuaua, donde se encuentra Ciudad Juárez y donde nueve de cada 10 casos quedan impunes, está al mismo nivel de Colombia. "Creímos que la sentencia de Campo Algodonero iba a servir para frenar la violencia contra nuestras mujeres, pero lamentablemente no ha sido así", afirmó Guevara. Entre las causas que aportó para que el Estado mexicano no hubiera ejecutado aún la sentencia señaló el federalismo mexicano. "La sentencia de Campo Algodonero solo habla del Estado de Chihuaua y es su Gobierno el que tiene que encontrar a los responsables de los crímenes e irregularidades".
Los expertos concluyeron que la celebración de actos como el de Madrid ayuda a dar visibilidad a estos atentados contra los derechos humanos y que el respeto a sentencias como estas son un paso fundamental para fin de la impunidad.

miércoles, 12 de enero de 2011

"¡NI UNA MUERTA MAS!" ...Y LA MATARON


Ni una muerta más” fue insignia y destino de la poetisa y luchadora social Susana Chávez, ejecutada la noche del pasado 5 de enero y sepultada ayer en la intimidad familiar. Es el mismo final de la activista Marisela Escobedo, señaló el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua, Gustavo de la Rosa Hickerson.
El cuerpo de Susana Chávez fue arrojado la madrugada del 6 de enero a las calles Cristóbal Colón y Ramón Corona, en el centro histórico de Ciudad Juárez, luego de ser asesinada dentro de una vivienda de la colonia Cuauhtémoc, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado.
La mujer fue hallada con la mano izquierda amputada y con excoriaciones por arrastre en diferentes partes del cuerpo. Además, se encontraba semidesnuda y tenía sobre la cabeza una bolsa oscura de plástico sujetada con cinta adhesiva.
Según las investigaciones, Chávez habría sido asesinada por tres jóvenes que la habían invitado a departir en la casa de uno de sus presuntos victimarios, y donde las autoridades localizaron después la mano mutilada de la mujer, precisó la fiscalía.
La madre de Susana Chávez explicó a medios de comunicación locales que la noche del miércoles de la semana pasada fue la última vez que la vio: “Salió de aquí después de las 10 de la noche, fue al centro... la esperé toda la noche, pero ya no regresó. La busqué el jueves y no la encontré hasta que se movilizaron mis familiares y supimos que estaba muerta, nos enseñaron las fotos y fue del modo que la reconocimos”.
Horas después del hallazgo, Sergio Rubén Cárdenas, El Balatas; Aarón Roberto Acevedo Martínez, El Pelón; y Carlos Gibrán Ramírez Muñoz, El Pollo, quedaron detenidos por su presunta responsabilidad en el crimen.
Niegan nexos con agresores

De la Rosa dijo a EL UNIVERSAL que “a Susana la mató la lumpen delincuencia, aunque tratan de hacer pasar los crímenes como del narcotráfico (...) Todo parece indicar que ella se encontró con estos jóvenes de manera incidental, comenzaron a discutir y ocurrió esto”. Rechazó que el cuerpo de Chávez tuviera signos de tortura o que ella conociera a los agresores.
La familia pidió a la fiscalía no indicar dónde sería enterrada para evitar mayores repercusiones, tras las represalias ocurridas con los parientes de Marisela, activista ejecutada el pasado 16 de diciembre frente al Palacio de Gobierno en la capital de Chihuahua.
También el 3 de enero de 2010, fue asesinada Josefina Reyes Salazar, ex regidora de un municipio aledaño a Ciudad Juárez y luchadora social desde hace más de 20 años.
Susana era artista, poeta, bohemia y muy conocida en la intelectualidad de Juárez, sobre todo por encabezar las protestas contra las muertes de mujeres en esa ciudad fronteriza, asesinatos que al cierre de 2010 se calcularon en 446, una cada 20 horas, según Norma Ledezma, coordinadora de Justicia para Nuestras Hijas.
De la Rosa manifestó que Chávez era muy “humana” y se juntaba con toda clase de personas. De hecho, ella se presentaba en su blog como una escritora que convivía con invidentes, prostitutas, artistas y estudiantes.
Arminé Arjona, escritora y amiga de Chávez, dijo que es “una ironía” que haya sido víctima de feminicidio quien participó en las denuncias de los homicidios de mujeres en los años 90.
“Sentí dolor antes de que se recrudeciera toda la violencia que estamos viviendo los ciudadanos de esta mi natal Juarez. Pero ahora siento vacío, desamparo e impotencia, supongo que como muchos. Pensar en mejorías para mí está en verde, pero la esperanza la tengo aún porque soy mujer de fe. Viva Juarez! (sic)”, fue lo último que escribió en su blog.

Procurador se cura en salud

Los asesinos de la activista Susana Chávezestaban drogados al momento de ejecutarla, en un homicidio que no tiene que ver en absoluto con su labor como activista, sostuvo el fiscal general de justicia deChihuahua, Carlos Manuel Salas.
En entrevista con Carlos Loret de Mola paraTelevisa, Salas mencionó que -según declaraciones de la madre- Susana salió el 5 de enero de su casa con rumbo a un bar donde conoció a tres varones, todos menores de edad, para luego dirigirse a casa de uno de ellos.
"Lamentablemente estas personas estaban tomadas, estaban drogadas, y después de estar compartiendo decidieron matarla", describió. "La dejaron a la vuelta de unas tapias, la encontramos y se les detuvo a los tres en flagrancia, están detenidos en el Centro de Atención para Menores y están sujetos a la pena máxima".  
A pregunta expresa del conductor del noticiario sobre si el móvil del homicidio tuvo que ver con su labor como activista en Chihuahua, el fiscal respondió que "en absoluto" y que más bien se trata de "un tema de descomposición social entre jóvenes".
Susana Chávez Castillo, además de poeta y activista en contra de los feminicidios en Ciudad Juárez, fue la autora de la frase "ni una muerta más". (El Universal)

lunes, 20 de diciembre de 2010

ORGANIZACIONES DE MUJERES INICIAN ACCIONES

POR UNA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMINICIDIOS, NI UNA MUERTA MÁS

¡Juicio y castigo a los asesinos de Marisela y su cuñado!

CHIHUAHUA.-Incendian maderería del esposo de Marisela Escobedo y asesinan a su cuñado mientras familiares y amigos velaban el cuerpo de la compañera. Ella había denunciado al asesino de su hija y sus protestas contra el sistema judicial, le costaron la vida.

Diversos medios nacionales e internacionales, han difundido la terrible noticia del incendio de la maderería de la pareja de Marisela Escobedo y el asesinato de su cuñado.

Sucedió la mañana del 18 de diciembre, mientras la familia velaba el cuerpo de la compañera y activista asesinada el 16 de diciembre, a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua.

El negocio ubicado en Ciudad Juárez, en la colonia La Cuesta, pertenecía a José Monge Marroquín, esposo de Marisela e informan que luego de rociar con gasolina el lugar, un comando armado “levantó” al copropietario y su hermano Arturo Monge Marroquín.

Arturo apareció más tarde baleado en una calle de Ciudad Juárez, lamentablemente murió antes de recibir atención médica.

Un vocero de la fiscalía general del estado, con un cinismo increíble, han declarado que no se puede establecer al momento, que tanto el incendio como el “levantón” tengan relación con la muerte de Marisela.

Sin embargo, la compañera venía denunciando que Sergio Barraza, el asesino de su hija, recibía la protección de una organización criminal. Ahora sus hijos y su nieta también corren riesgo, pues también habían sido amenazados de muerte.

Llamado urgente ante el asesinato de la compañera Marisela Escobedo Ortiz

El caso de Marisela, cada vez turbio entre tanta impunidad y una cadena de crímenes que no paran, nos llena de indignación ante tanta impunidad de los feminicidios ignorados por el gobierno, la persecución a los familiares de las víctimas y el asesinato a los luchadores sociales.

Recientemente salimos a las calles en el DF, junto con 200 compañeras, activistas de diversas organizaciones de mujeres. Llegamos a Gobernación y a pesar del cerco policíaco federal, nos enfrentamos con la policía para poder ingresar. Ahí gritamos furiosas e indignadas, nuestro repudio por este asesinato. Para posteriormente ser reprimidas sobre avenida Reforma cuando íbamos en camino hacia la Procuraduría General.

Redoblemos las protestas y movilizaciones compañeras, es urgente que logremos la protección total de la familia de Marisela, que solo se garantizará en nuestras propias manos y no de los cuerpos policiales estatales y federales, ni del ejército que mata civiles inocentes.

Proponemos a todas las organizaciones de mujeres del país, feministas, activistas y organizaciones de los derechos humanos, también a todos los sindicatos y organizaciones democráticas y de izquierda, una reunión urgente para discutir como implementar una campaña nacional contra los feminicidios y tomar acciones en contra la impunidad.

Nos solidarizamos con Nuestras Hijas, además con todas las activistas, feministas, y luchadoras de Chihuahua. Exigimos cese a la represión y persecución en su contra.
Repudiamos el asesinato a Marisela Escobedo y Arturo Monge Marroquín, exigimos juicio y castigo para los responsables y la detención inmediata y definitiva de Rafael Barraza.

Exigimos que el estado otorgue una pensión permanente para la hija de Rubí Marisol, nieta de Marisela.

Por una comisión independiente integrada por los familiares de las víctimas y personalidades de derechos humanos, que tome en sus manos el caso.
Apertura de todos los expedientes donde hay implicados asesinos de mujeres.
Basta de feminicidios en todo el país. Basta de impunidad.
Alto a la militarización del país.

Marisela: tu lucha es nuestra lucha…

AGRUPACION DE MUJERES PAN Y ROSAS
 LIGA DE TRABAJADORES POR EL SOCIALISMO

YO TE NOMBRO LIBERTAD, CREANDO CONCIENCIA
Fuente: El Blog de Frida

lunes, 29 de noviembre de 2010

ASESINAN A PRIMERA JEFA DE POLICÍA

Hermila García
Gardenia Mendoza Aguilar / La Opinión
Hermila García, la jefa de la policía local del poblado de Meoqui, en el centro de Chihuahua, salió hoy para trabajar al alba cuando fue atacada por dos sujetos que la balearon sobre su carro para asesinarla a sus 38 años y 49 días en el cargo.

El alcalde, Salvador García, se encuentra en la mira del crimen organizado y teme por seguridad: unos días de asumir el cargo, el pasado 11 de octubre pidió escolta y vigilancia las 24 horas del día y había endosado la seguridad a la joven funcionaria.

García, una guapa trigueña soltera, formaba parte de la novedosa participación de las mujeres en el estado de Chihuahua -caracterizado por la violencia y asesinato de féminas por razones de género- ante la falta de varones dispuestos a ocupar cargos públicos frente a la inseguridad del estado.

A principios de noviembre, dos amas de casa aceptaron el cargo de policías en Samalayuca, un pueblo de tres mil habitantes y calles sin pavimentar, que se encuentra a 25 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, el municipio más violento de país que este año superan las 1,00 muertes ligadas al crimen organizado.

Verónica Ríos, madre de cuatro hijos, y Olga Herrera, con tres niños, apuntaron sus políticas a bajar el consumo de drogas, que no al combate al narcotráfico, y dijeron estar "tranquilas", aunque sin armas de fuego que las respalde, no dejan de "preocuparse por lo que pueda pasar.

En una situación similar, tomó el cargo como mando policíaco en Praxedis G. Guerrero (una de las zonas de mayor disputa entre los cárteles de Juárez y Sinaloa), una joven de 20 años: Marisol Valles, sin otra protección que su voluntad, "voy a prevenir, no a combatir", dijo como protección.

En los últimos cuatro meses, cuatro mujeres policías, la familia de otra y una subprocuradora estatal fueron asesinadas en Chihuahua, donde sólo el año pasado las ejecuciones superaron las 4,000 víctimas, el 20% del sexo femenino.

Ana María Rodríguez, de 26 años, había arrestado en Ciudad Juárez a un menor de edad robacoches, el 2 de septiembre pasado; dos días después, la acribillaron en la entrada de su casa.

Días antes, la subprocuradora de asuntos internos e inteligencia estatal, Ivonne Salas, fue asesinada junto con su escolta cuando evaluaba el trabajo de otros agentes en Juárez.

Recientemente en noviembre también fue ejecutada la policía Tania Carranza, de 28 años, en el municipio de Delicias, donde las decapitaciones, torturas y asesinatos tienen atemorizada a la población.

Fuente: La Opinión

martes, 21 de septiembre de 2010

¡CHIHUAHUA... CON ESOS FUNCIONARIOS!


México: En la “guerra” contra el crimen: ausencia total de autoridad

Salvador del Río

ALAI AMLATINA, 20/09/2010.- “Ustedes son, en estos momentos, las
autoridades de facto en esta ciudad, porque los mandos instituidos
legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros
sigan cayendo”. Al escribirlo así en su nota editorial, El Diario de
Ciudad Juárez hace a los gobiernos local, estatal y federal, a la
sociedad entera, un señalamiento de la realidad que está en la mente de
la ciudadanía: hay en México un vacío de poder, una incapacidad total
para garantizar a la población un mínimo de seguridad.

El 16 de septiembre, cuando el Presidente Felipe Calderón encabezaba el
desfile conmemorativo de 200 años de la proclamación de la
Independencia, dos reporteros de ese diario ubicado en la ciudad
fronteriza mayormente castigada por los hechos de sangre caían víctimas
de la violencia desatada en todo el país desde que se declaró el estado
de guerra contra la delincuencia. Uno de ellos, Santiago Orozco, de 21
años de edad, falleció a consecuencia de los balazos disparados por
presuntos sicarios bajo el mando de uno de los carteles del
narcotráfico. Con este homicidio suman ya 46 los periodistas mexicanos
asesinados sólo en lo que va de la presente administración.

El texto del editorial del Diario de Juárez incluye un patético llamado
a las bandas criminales: dígannos –ustedes que colman la ausencia de
poder en el gobierno-- qué debemos hacer, qué debemos o no publicar para
evitar que nuestros reporteros estén a salvo de atentados.

Por insólito y significativo, el llamado del diario juarense constituye
una de las más duras y descarnadas acusaciones que se hayan hecho al
gobierno de Felipe Calderón desde que comenzó la guerra contra el
narcotráfico y el crimen organizado en la que hasta ahora han perdido la
vida más de 28 mil personas, según cifras del propio gobierno. Una
campaña en la que a la ineficiencia en el combate a la delincuencia se
suma el afán protagónico con el que a través de los medios de
comunicación se quiere convencer de que es una guerra que se está ganando.

Horas después del ataque a los dos reporteros del Diario de Juárez, la
procuradora de Justicia del Estado de Chihuahua, Patricia González,
declaraba que este hecho formaba parte de un “ajuste de cuentas” entre
implicados en las actividades delictivas. A tono con los montajes
mediáticos, las simulaciones y las falsas atribuciones de logros por
parte de las autoridades de las fuerzas armadas y la policía en contra
de las bandas criminales, la funcionaria pretendía sembrar la duda sobre
la forma en que los dos periodistas fueron atacados: por sus probables
nexos con la delincuencia y no, como ocurrió, cuando se encontraban en
el cumplimiento de su tarea informativa.

La perversa versión propalada en este caso por la procuraduría de
Justicia de Chihuahua es sólo una parte de la falsedad que caracteriza a
las acciones del gobierno en la lucha contra el crimen organizado. El 26
de julio pasado, cuatro reporteros de televisión fueron secuestrados en
la ciudad de Gómez Palacio, en el Estado de Durango. La exigencia para
liberarlos era que en los medios electrónicos para los que trabajaban
transmitieran unos videos en los que se mostraba cómo policías de la
Comarca Lagunera mantenían nexos con la delincuencia. Días después,
Alejandro Hernández Pacheco, uno de los periodistas secuestrados,
solicitó desde El Paso, Texas, asilo político en Estados Unidos y acusó
a las autoridades de la Procuraduría General de la Repúbllica y de la
Secretaría de la Función Pública –concretamente a su titular Genaro
García Luna—de haberlos usado para fines de propaganda obligándolos a
declarar ante la prensa que habían sido liberados por la policía, cuando
en realidad sus propios plagiarios lo habían dejado en libertad. “Tengo
miedo de la delincuencia y del gobierno”, dijo Hernández Pacheco. Una
práctica similar de simulación había sido empleada el 30 de agosto por
la Policía Federal que se atribuyó la aprehensión del narcotraficante
Edgard Valdez Villarreal, apodado La Barbie. Días después se puso en
claro que el maleante a quien se presenta como uno de los principales
capos del narcotráfico se había entregado por propia voluntad cuando un
comando perseguía a un vehículo que circulaba a alta velocidad en las
inmediaciones de la capital del país.

Los asesinatos y los atentados contra periodistas –setenta y seis en los
últimos diez años—son una parte de la ola de ejecuciones,
enfrentamientos del ejército y las policías con la delincuencia que
mantiene atemorizada a la población en general, en una guerra que si
bien ha producido la aprehensión o la muerte de algunos de ellos, deja
intacto el tráfico de estupefacientes. Se ataca al delincuente, pero en
la realidad el comercio de las drogas continúa en ascenso, alentado por
la creciente demanda del principal mercado del mundo, Estados Unidos.

En medio de proclamas de triunfos espectaculares contra el crimen
organizado, el escenario presenta, en uno de sus ángulos, una lucha
interna entre las corporaciones de las fuerzas armadas –las secretarías
de Marina y de la Defensa Nacional--- y la policía federal capitaneada
por el secretario de Seguridad Pública, García Luna, por aparecer como
adalides en ese combate. Y por otra parte, la evidencia de que en esta
batida se asiste a una ausencia cada vez más acusada de autoridad y de
capacidad para alcanzar el propósito anunciado.

Con el dramático llamado del Diario de Juárez a una tregua al crimen
organizado se pone de manifiesto que, al menos en una parte de la
República, se está ante los signos de un verdadero estado fallido, ése
que es incapaz de ejercer el poder y garantizar la seguridad del ciudadano.

-Salvador del Río es Periodista y escritor
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

SOLIDARIDAD CON PERIODISTAS


Las organizaciones de derechos humanos del Estado de Chihuahua, compartimos la tristeza e indignacion de nuestros compañeros que laboran en los medios de comunicación. Acompañamos, con especial cariño a los periodistas del Diario de Juárez que sufren por el asesinato del joven fotógrafo Luis Carlos Santiago, de tan sólo 21 años.
Consideramos que en el Estado de Chihuahua, y particularmente en Ciudad Juárez existe un conflicto armado, una guerra que no ha sido debidamente reconocida por los organismos internacionales y en donde los derechos de la población no están garantizados.
El saldo ha sido devastador: Miles de ejecuciones, asesinatos de mujeres, robos,
extorsiones, cobros a negocios por derecho de piso, muertes de defensores de derechos humanos y periodistas, cientos de miles de desplazados, denuncias de violaciones a derechos humanos que no son investigadas ni sancionadas, lágrimas y sangre que corren por el desierto en una impunidad total.
Creemos como los trabajadores de los medios que “sin periodistas no hay democracia”. Las y los defensores de derechos humanos nos hermanamos en estos momentos de guerra con nuestros colegas periodistas, víctimas de violaciones a sus derechos humanos y a su derecho a la vida.

De acuerdo con la relatoría especial de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “el asesinato de periodistas y comunicadores sociales es la forma más violenta de vulnerar el derecho a la libertad de expresión, ya que no solamente anula el derecho a la vida de la víctima, sino que afecta el derecho ala integridad psíquica y moral de su familia y priva a la sociedad de una fuente de opinión e información”-

Reciban nuestra solidaridad:

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. Consejo Directivo: Lic. Lucha Castro, Ing Gabino Gomez, Maestra Alma Gomez, Psicologa Rossina Uranga; Comision de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos: Javier Avila S.J, Emilia Gonzalez; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Pbro. Oscar Enriquez; Red de Defensoras -es de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua.
También reciban nuestro respaldo solidario: Lic. Conrado Garcia Jamin, "Los Bárbaros del Norte"(http://barbarosdelnorte.blogspot.com)

sábado, 1 de mayo de 2010

EL CURA HIDALGO: DE COAHUILA A CHIHUAHUA



Hidalgo: excomulgado y fusilado en Chihuahua

Por ENRIQUE ESTRADA BARRERA, Premio México de Periodismo y cronista Nacional, año 2000.
Las Infamias de Acatita de Baján, Coahuila

En Zacatecas, lo acusaron de perder las últimas batallas; obligándolo a desertar como Generalísimo; en Saltillo, renunció irrevocablemente como Jefe del Ejército Insurgente y días después, es capturado.

MEXICALI, B.C.- Con emoción rediviva, plasmo al presente lo que escribí hace 42 años, en un hermoso documento, realizado en Acatita de Baján, Coahuila, hasta donde llegué después de muchas peripecias, para realizar un reportaje que publicó El Sol del Norte, de Saltillo, Coahuila y que la entonces Cadena García Valseca, republicó para todos los diarios que tenía en el país, dos días después en 46 periódicos.
Redivivo, porque traigo al presente el ayer inolvidable; porque resucito un acontecer que no deberíamos olvidar nunca, ya que plasmado en letras, nos trae los recuerdos de los hombres que jugaron su vida por darnos libertad, pero, donde queda también plasmado, que sufrieron los ataques, infortunios y violencia de sus mismos compañeros.
Miguel Hidalgo, como muchos héroes mexicanos, también sufrieron el abandono y lo más grave la traición, cuando su lucha era lo más decente y necesaria para el pueblo mexicano. Por eso recuerdo ese ayer, publicado el 15 de abril de 1965 en Coahuila y dos días después en toda la República.

Hidalgo, despojado del cargo de Generalísimo
El 6 de marzo de 1811 en la madrugada llegó a Saltillo, Coahuila don Miguel Hidalgo y Costilla, después de haber salido desde Zacatecas, acompañado de Fray Gregorio de la Concepción, hospedándose en la casa que fuera de don Manuel Royuela, ubicada hoy en el cruce de Hidalgo y Aldama.
La entonces villa de Saltillo, contaba con 8 mil habitantes y se reconocían los hechos de Hidalgo, por un informe que el 26 de septiembre de 1810, había recibido el entonces Gobernador de Coahuila, don Antonio Cordero.
El Cura de Dolores, dos días después de haber llegado a Saltillo, presentó su renuncia irrevocable como Jefe del Ejército Insurgente, jefatura de la cual se le había despojado injustamente en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes, donde Allende y los demás jefes atribuyeron las últimas derrotas sufridas a la mala dirección de Hidalgo, obligándolo a renunciar al cargo de Generalísimo. Hidalgo se sometió ante el acoso de sus compañeros, pero al llegar a Saltillo presentó su renuncia, misma que le fue aceptada en una asamblea de jefes militares nombrándose en su lugar a don Ignacio Allende y como Capitán General de las Armas Americanas a don Mariano Jiménez.
En una junta celebrada en Saltillo el 16 de marzo entre los insurgentes se acordó dejar en la plaza a don Ignacio López Rayón, con 2,500 hombres y 22 cañones, en tanto que los principales caudillos, se aprestaban a salir a Estados Unidos.

“El Indulto, no es para defensores de la Patria…”
En Saltillo ocurrió un hecho notable: Don José de la Cruz, Comandante General de la Nueva Galicia a nombre del Virrey, envió a los caudillos a Saltillo, un ofrecimiento de indulto si abandonaban las armas, al cual contestó Hidalgo en uno de los párrafos de su carta respuesta: “El indulto, señor Excelentísimo, es para los criminales, no para los defensores de la Patria, y menos para los que son superiores en fuerzas. No se deje vuestra Excelencia alucinar de las efímeras glorias de Calleja; éstos son unos relámpagos que más ciegan que iluminan”.
Posteriormente se hicieron los preparativos para abandonar Saltillo y el Cura de Dolores, aprovechó para despedirse de muchos soldados que se quedaban hablándoles, (según versión de Pedro García): “Hemos perdido grandes recursos, adquiridos con tanto afán y constancia, y con todo, no hemos perdido en fin sino un poco de tiempo que sabremos reparar”.
Don Miguel Hidalgo y Costilla, daba a entender claramente que regresaría para aniquilar totalmente a los españoles, pero nunca avizoraba lo que les esperaba en unos dos días más de camino.
La columna de Insurgentes abandonó Saltillo, Coahuila, como se había planeado el 17 de marzo de 1811 con rumbo al norte, compuesta de 1,500 hombres y dotada de 24 cañones, con un fondo de más de medio millón de pesos.
Ese mismo día se daban en Monclova, Coahuila, los primeros pasos para la captura de los héroes, y así partía de Monclova, hacía Acatita de Baján, una tropa dirigida por Ignacio Elizondo, José Rábago, Tomás Flores, Diego Montemayor, José María González, Nicolás Elizondo, Antonio Griego, Antonio Rivas, Rafael del Valle y José María Uranga. La salida de Monclova la hicieron el 19 de marzo por la mañana, pasando la noche en Castaños y el día 20 se dirigieron a Acatita, para esperar el paso de los Insurgentes.
Mientras ello acontecía, Hidalgo y sus gentes habían pernoctado en la Hacienda de Santa María; pasaron el día 18 por la Cuesta del Cabrito y por Mesillas, hasta llegar a la Hacienda de Anaelo, como parte de la segunda jornada. El día 19 llegaron a La Joya, a escasos 24 kilómetros de Acatita y ahí las huestes hicieron campamento y se dio un descanso de un día, hasta que se reunieron los que venían atrasados en la marcha.
Ese día, un espía de Elizondo de nombre Pedro Bernal, se presentó ante Mariano Jiménez, informándole que los esperaban en Acatita de Baján y en Monclova, con arcos de triunfo para darles la bienvenida. Luego regresó con Elizondo y le mencionó que en las tropas insurgentes no había muestras de sospecha; esto ocurrió el día 20 de marzo, o sea, un día antes de la captura de los caudillos.
El día 21 de marzo de 1811, la columna Insurgente continuó su marcha a muy temprana hora. Era un domingo, igual a aquel del 16 de septiembre de 1810, en que Miguel Hidalgo, dio el Grito de Independencia en su pueblo de Dolores, Guanajuato.

La captura de los Insurgentes
En “Hidalgo, Antorcha de la Libertad”, Manuel Sánchez Jiménez, manifiesta: “A Don Ignacio Allende le corresponde una gran responsabilidad por el olvido absoluto de las normas de costumbre en la guerra” y lo enjuicia, como lo hizo cuando obligó a que Hidalgo dejara el mando de Generalísimo en Pabellón, Aguascalientes, porque “no envió a ninguna de sus gentes a reconocer el camino, por donde más tarde habría de pasar su tropa”.
A corta distancia de donde punteaba la marcha, esperaba Elizondo con su tropa, como dispuesto a rendir honores a los caudillos insurgentes, ya que había ordenado a sus hombres formar una valla al lado oriental del camino, de manera que quedaran en situación estratégica, obligando a los Insurgentes a pasar entre ellos y las lomas.
El primero en caer fue Fray Gregorio de la Concepción, después el primer coche en el que viajaban Fray Pedro Bustamante y cuatro personas más; luego un oficial de apellido González, juntamente con sus hombres. El oficial murió al querer iniciar la defensa; siguieron otros dos carros con familias y religiosos que fueron aprehendidos y atados sin dificultad. En el cuarto carro iba don Mariano Hidalgo, que también fue hecho prisionero.
Cuando llegó al sitio de la traición, el carro en que viajaba Allende, su hijo Indalecio, don Mariano Jiménez y Joaquín Arias y otras personas, Elizondo exigió a los viajeros la entrega de las armas, respondiendo Allende: “¡Eso no; yo no me rindo; primero morir!”, luego sacó su pistola y disparó contra Elizondo con mala puntería. La gente de Elizondo disparó matando al hijo de Allende e hiriendo a Joaquín Arias, que murió después en Monclova.

Hidalgo cae en el asalto
Seguido por una escolta de más de 40 hombres, asomó en la curva del camino el Cura de Dolores, montado en un caballo negro y al llegar a la valla siniestra, se le intimó rendición, Hidalgo quiso desenfundar su pistola, pero sus adversarios lo detuvieron. De las lomas del prendimiento llevaron a los prisioneros a Baján, ese mismo día por la tarde; Hidalgo y otros prisioneros permanecieron atados en unos cuartuchos y los demás a la intemperie. Murieron 40 insurgentes y 893 quedaron detenidos.
El día 22 de marzo fueron llevados a Monclova, llegando al Callejón de Los Nogales (hoy Abasolo), donde Hidalgo fue atado en un frondoso nogal, frente a la fragua “Tio Diego” de Marcos Marchant, quien les hizo grillos a todos los detenidos, alojándolos en el Cuartel, en la Capilla de la Purísima y en el Hospital.
El día 26 de marzo, fueron enviados a Durango y Chihuahua un grupo encabezado por Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y muchos más vigilados por una tropa encabezada por Manuel María Sauceda.
Al llegar a Chihuahua, Hidalgo fue recluido en el cubo de la iglesia del ex colegio de los Jesuitas, donde inició su proceso, reconociendo siempre en el derecho que todo ciudadano tiene cuando cree que la patria está en riesgo de perderse.
En contra de él intervino también la Inquisición y el licenciado Rafael Bracho en su carácter de auditor, formuló el dictamen el 3 de julio, sentenciado que Hidalgo era reo de alta traición y mandante de alevosos homicidios debiendo morir por ello, previa la degradación eclesiástica. El día 29 de julio, el canónigo Fernández Valentín ejecutó la sentencia conforme a las reglas prescritas en el Pontifical Romano.
En los muros de la celda, había escrito Hidalgo dos décimas dedicadas a Melchor Guaspe, el alcaide de la prisión y a Miguel Ortega, su carcelero.
El 30 de julio de 1811, Miguel Hidalgo y Costilla, con un crucifijo en sus manos, dirigió un mensaje al pelotón de fusilamiento encabezado por Pedro Armendáriz. “Aquí hijitos, mi mano os servirá de blanco”.
La primera pegaron sus balazos en el vientre, haciendo ladear a Hidalgo; una segunda fila volvió a disparar pegándole también en el vientre. Nadie se animó a dispararle al corazón o a la cabeza, hasta que Armendáriz, dispuso que dos soldados apuntaran directamente sobre el pecho. Así murió Hidalgo, un 30 de julio a las 7 de la mañana.
Su cadáver fue exhibido al público en la Plaza de San Felipe, atado a una silla; luego un indio tarahumara le cortó la cabeza y la colocó en un costal con sal. Su cuerpo fue enterrado por los padres penitenciarios de San Francisco, mientras que las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fueron exhibidas en Chihuahua, Zacatecas, Lagos de Moreno, León, y Guadalajara, para llevarse luego a Guanajuato, exhibiéndose en los cuatro ángulos de la Alhóndiga de Granaditas, de donde las retiró el pueblo en 1821, en vísperas de consumarse la Independencia.