BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta marcha por la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcha por la paz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

Mexican Poet Retired His Pen When His Son Was Murdered -- Now He's Turned Tragedy Into a Movement to the End Drug War


Mexican poet Javier Sicilia and victims of the drug war are drawing attention to violence south of the border by traveling across the U.S. in a peace caravan.
 
 
 
Most people probably wouldn’t consider poetry and bravery synonymous, but poet Javier Sicilia defies such primitive thought. In war-plagued Mexico, protesting against the prohibition-fueled violence carries the gravest risks imaginable. Many voices similar to Sicilia's have been permanently silenced for making the same cries for peace. The luckier of these are now six feet deep as a result of their courageous deeds. The not-so-lucky were slain and disposed of in ways known to no one except God and the killers themselves. Still, Javier Sicilia remains undeterred by the risk of death, and he warriors on with nothing to lose at this point.
Thankfully for Americans, the former poet has again decided to bring this determination for peace north of Mexico’s border, in the Movement for Peace with Justice and Dignity’s “Peace Caravan” this summer. The American sea-to-shining-sea voyage will span roughly 6,000 miles in total. After departing San Diego on August 12, the caravan weaves across the States and eventually arrives in Washington, D.C. on September 10. The Greyhound motorcade is made up of buses, campers and trailers (of all sorts), and the convoy will be making demonstrations and overnight pit stops in numerous cities along the way.
As a former federal agent who’s worked on the border and inspected passenger buses similar to the ones about to embark on this trip, I can’t help but think how honored I will be to welcome these visitors after they cross the border into the United States.
Sicilia’s quest began the moment the lifeless bodies of his son, 24-year-old Juan Sicilia, and six college friends were discovered on March 28, 2011. After the students had their lives beaten and suffocated out of them, their corpses were stuffed in the back of a sedan and left abandoned along a highway in Morelos. The discovery was made on a Monday morning; apparently sometime earlier in the weekend a couple of the students had unknowingly gotten into an altercation with members of the fragmented Beltran Leyva Cartel, which is an organization that’s become lethally unpredictable since the death of “Don” Arturo Beltran Leyva. Evidently, the dispute took place at a nightclub in Cuernavaca, and as the seven friends were on their way home that evening, they were intercepted and abducted by masked reinforcements from the cartel.
Neither Juan nor his college buddies had anything to do with drug trafficking. Yet killing has become so thoughtless in Mexico these days that alternative methods for settling disputes seem rarely employed. Organized crime rules the day south of the border. What’s to stop cartel gunmen from murdering a few college kids over a scuffle when they already kill for sport every day anyways?
Yet Juan’s murder turned out to be different from your average killing. It woke a sleeping giant and gave momentum to countless numbers of victims who’d been waiting for someone to rally behind. Family members who’ve lost similar loved ones would now have a recognizable face for their grief in Javier Sicilia.
So viva Mexico and the United States alike, now uniting in an alliance to reform drug laws and end this pointless mayhem. The most pressing thing at the moment is getting marijuana legalized once and for all. This plant accounts for roughly 60 percent of cartel profits in Mexico, and its prohibition alone is responsible for much of the devastation wrought by the drug war. All the while its legality and legitimacy is welcomed by more than 50 percent of Americans (a figure increasing more and more every day).
There are varying reasons for supporting legalization, but one that can’t be neglected is the death toll accumulating south of the border. To me personally, this is the most immediate reason for ending prohibition. Third-party innocents from low-income, drug-producing countries die every day from our uncompromising drug policies. Yet the United States government remains committed to continuing down this unjust road-to-nowhere, which is something that should be intolerable to all of us.
Another critical reason for ending prohibition (and one that’s often overlooked in my opinion), is American national security. After 10 years of service with the government’s two main border enforcement agencies, Customs and Border Protection (CBP) and Immigration and Customs Enforcement (ICE), I know that an indefinite drug war in Mexico equates to an indefinite drug war here in the United States. Southwest border states (especially Texas and Arizona) are increasingly witnessing spillover violence, and this trend will only increase as Mexico’s plight becomes more dire in years ahead. The only way to end this is to eliminate the black market for illicit narcotics, or at least to minimize the deadly industry, and legalizing marijuana alone at this point would do much to accomplish that feat.
The purpose of this article is to urge folks to come out and show love for Javier Sicilia and his accompanying brothers and sisters. Anyone with passion who wants to simultaneously witness a more peaceful Mexico and a more stable United States should be present for at least one of the caravan’s historic stops. Tens of millions of Americans are fed up with the nation’s prohibition policies, but many of us don’t go out of our way to help bring change. Numbers speak volumes, and being present is all it really takes to help increase the voltage and pressure on the government, and it’s only a fraction of the commitment (let alone blood) that our soon-to-be-arriving neighbors have had to ante up.
With countries like Mexico and Guatemala being under siege more than ever as a result of American drug policy, it’s likely the caravan will be dominated by the Latino community. Yet diverse participants from several drug reform organizations will be present as well. For example, there will be representatives from Law Enforcement Against Prohibition (LEAP) escorting the visitors at every stop of the way. An organization made up of former judges, prosecutors, cops and federal agents who oppose the country’s drug laws, LEAP members will be traveling in a mock police SUV and will be available for questions, comments, suggestions, etc. about the failures of prohibition (and ways to help bring it to an end).
Other heavy-hitting drug reform organization like the Drug Policy Alliance (DPA) will be taking part as well. And, having so many nationwide chapters, the National Organization for the Reform of Marijuana Laws (NORML) is likely to have several volunteer boots on the ground during the voyage.
One of the caravan’s final Southern stops will be Atlanta, Georgia before heading up to the Midwest. Living in the Southeast, I contacted the Atlanta-based Peachtree NORML chapter when I heard that Javier Sicilia and company were coming to town. I’ve known the organization’s executive director, Sharon Ravert, for some time now (ever since I resigned from the government to get involved in marijuana reform). Knowing her and the other Peachtree members like I do, I wasn’t surprised to learn that plans were already in motion to roll out the red carpet for the expected company. Activities include a candlelight vigil, a march to city hall and street theater with stories from the caravan.
Global Exchange is the organization responsible for making this event possible, and on its site is a map with the caravan’s anticipated dates, cities and stops (along with the events happening in each). With the United States being as large as it is, many citizens (mainly in the Northwest) won’t have close and viable options for attending any stops—even with the participants touring like rock-stars and hitting 24 cities in just 30 days. But the grand finale will be in Washington, D.C. over the 9/11 anniversary, so what better time to travel to the nation’s capital?
More than 60,000 people have been killed in Mexico in the past six years as a result of U.S. drug policy. We can’t bring back the victims of September 11th or the victims of Mexico’s drug war for that matter. We can, however, do something to ensure fewer victims in the future: We can support the Peace Caravan and we can demand an end to this destructive, failed drug war once and for all.
Jamie Haase, a speaker for Law Enforcement Against Prohibition, is a former Immigration and Customs Enforcement special agent.

sábado, 17 de septiembre de 2011

LLEGA SICILIA CON LOS ZAPATISTAS


SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas — Javier Sicilia lanzó ayer un "antigrito" al condenar la guerra desatada en el país y recordar a las numerosas víctimas de la violencia.

"Hoy no podemos gritar Viva México, porque tenemos una guerra en donde a los hijos se les desaparece, se les mata, se les viola", señaló en un Teatro Hermanos Domínguez repleto.

"Hoy no podemos gritar porque ningún ciudadano puede transitar por sus espacios públicos o poner un negocio, o cultivar sus tierras sin el riesgo de ser levantado, extorsionado, despojado o asesinado. No podemos gritar porque los Ministerios Públicos no dan paz ni justicia a las víctimas, sino, que bajo ese lodo en que se ha convertido el suelo del país, las desprecian, incluso se les amenaza".

En compañía de los sacerdotes Gonzalo Ituarte y Alejandro Solalinde, y del actor Daniel Giménez Cacho, entre otros, remarcó su rechazó a la militarización del país.

"No podemos gritar porque lo que este gobierno, igual que los delincuentes del crimen organizado, solo tienen imaginación para la violencia y quieren militarizar el país (...) Nuestro silencio grita en este lugar que exigimos la paz con justicia y dignidad", indicó

Previamente, y bajo una intensa lluvia, los integrantes de la Caravana al Sur se encontraron con indígenas y campesinos, en su mayoría simpatizantes del EZLN, a un costado de la Catedral de San Cristóbal.

Sicilia dedicó de hecho sus palabras al movimiento zapatista, que, dijo, hace 17 años, al ocultar su rostro, "develó a los negados, olvidados, a quienes la Independencia no ha hecho justicia".

Reiteró la exigencia a cumplir los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, "sin los cuales no habrá paz, ni justicia, ni dignidad, ni verdadera independencia", y remarcó la afinidad de los agravios de los indígenas y las víctimas de la violencia.

"A los agravios ancestrales y estructurales de los pueblos indios se han sumado, por no rehacer en nosotros lo que la imagen de su espejo nos ha mostrado, las víctimas de la violencia de la guerra por el control del poder y del dinero", señaló.

"A sus dolores y la dignidad con que han resistido y mantenido en pie el espejo en el que el país debe mirarse, sumamos ahora los dolores y la dignidad que esta guerra ha traído", agregó.

La celebración inició con una marcha por más de 20 cuadras hacia el centro de San Cristóbal.

En la plaza junto a la Catedral se improvisó una tribuna sobre una camioneta.

A gritos, para que su voz se escuchara más allá del aguacero, la oradora dio la bienvenida a la caravana y condenó cualquier intento de capitalizarla políticamente por parte de partidos o gobernantes.

"Para nosotros, la llegada de la caravana significa la oportunidad de encontrarnos como pueblos, comunidades y personas para compartir nuestras experiencias en relación con la violencia y muerte provocada por la guerra de Felipe Calderón, con el pretexto del combate al crimen organizado", dijo una joven desde el estrado.

Cuando Sicilia llegó al pequeño templete, la lluvia amainó.

"Somos también con todos, en el silencio y en el dolor que nos contiene, el grito anegado y vaciado de contenido en nuestra Independencia", dijo el poeta en su breve discurso.

Agravios y reclamos

La ruta de Ciudad Hidalgo a San Cristóbal estuvo marcada por reclamos de indígenas cuyas tierras fueron arrebatadas para construir una presa o una mina explotar, de amas de casa que exigen bajar las tarifas de la luz, de jóvenes que demandan espacios educativos.

Habitantes de Tonalá reclamaron al paso de la caravana el cese del hostigamiento en contra de defensores de los derechos humanos.

Mientras pasaban las fotografías de muertos o desaparecidos, varios corearon "no están solos". (Agencia Reforma)

viernes, 24 de junio de 2011

DIALOGO ENTRE CALDERON Y EL MOVIMIENTO POR LA PAZ

"CONTRA EL CRIMEN, HASTA CON PIEDRAS": CALDERON


“Así hay que hacer las cosas en un México que está dolido, hay que hacerlo con lo que tenemos, que no es poco”; asegura que ha sabido de jueces de reciben dinero de los narcotraficantes.



El presidente Felipe Calderón admitió que su mandato será recordado por el tema de la seguridad y la violencia, pero aseguró a Javier Sicilia que en su lugar hubiera hecho exactamente lo mismo.
“¿Sabe qué? Si estuviera en la posibilidad de evitar un crimen y no tuviera más que piedras en la mano, lo haría con las piedras, esperando que, por lo menos, tuviera un momento el aliento de David para hacerlo. Pero así hay que hacer las cosas en un México que está dolido. Hay que hacerlo con lo que tenemos, que no es poco lo que tenemos”, sostuvo.
Garantizó que mientras su gobierno trabaja en desmontar las redes de protección, todavía a nivel local prevalecen algunas y respecto al Poder Judicial dijo que ha sabido “de jueces que han recibido dinero o que dialogan con criminales y que los liberan”, pero mientras no haya pruebas ese ciudadano debe ser considerado inocente.
Se refirió a pruebas que han existido sobre supuestas narconóminas, según “la cantaleta de los jueces”, en papeles sin valor probatorio pleno, “pero yo sé que están en la nómina, yo sé cuánto reciben”, señaló.
Reunido con representantes del Movimiento por la Paz, el escritor Javier Sicilia le pidió reconocer que es posible cambiar la estrategia y le dejó en claro que “jamás podríamos cuestionar” que su gobierno ataque a los delincuentes.
“El problema, señor Presidente, es que usted piensa que los malos están afuera y los buenos están adentro. El problema, señor Presidente, es que usted se lanzó a la guerra con instituciones podridas, que no dan seguridad a la nación y con altos grados de impunidad”, dijo.
Ante ello, el presidente Calderón llamó a comprender la situación que enfrenta su gobierno con ciudadanos que necesitan la protección de la autoridad y en algunas localidades se requiere el apoyo federal, por lo que una vez más resaltó la labor del Ejército a cuyos elementos definió como patriotas leales, disciplinados que reciben insultos y hasta escupitajos.
“El Ejército, no es poco lo que tenemos, podrá haber muchos prejuicios, podrá haber abusos que se han cometido y que además se esclarecen y tienen que castigarse. Podrá haber muchas cosas; pero no es poco lo que tenemos”.
Fue Sicilia quien abrió el diálogo cuya cita fue en el Castillo de Chapultepec, donde hace 19 años se firmaron los acuerdos de paz de El Salvador que pusieron fin a la guerra civil. El mensaje inicial del escritor que encabezó la Caravana del Consuelo para las víctimas de la violencia consistió en responsabilizar a todas las autoridades por los asesinatos y en exigir perdón por fallar en su obligación de proteger a la gente.
“Ustedes son corresponsables junto con los gobiernos de los estados de 40 mil muertos, miles de desaparecidos y miles de huérfanos, es decir, son corresponsables, independientemente de los criminales, del dolor, de la muerte y del sufrimiento de miles de familias en nuestro país”, dijo para después lanzar la exigencia:
“¿Les parecemos bajas colaterales, números estadísticos? El uno por ciento de los muertos de cara a esa justicia que reclamamos, venimos hasta aquí en primer lugar a que reconozcan la deuda que el Estado mexicano tiene con las víctimas y con sus familias, y la sociedad entera, por eso, en su calidad de representante del Estado, señor Presidente está obligado a pedir perdón a la nación, en particular a las víctimas, en segundo lugar, hemos venido aquí a que nos haga justicia”, expresó.
La respuesta del presidente Calderón permitió que además de catarsis hubiera reconciliación, porque reconoció que todos los integrantes del Estado mexicano son responsables de proteger la vida de los ciudadanos, habló de un protocolo para identificar a las víctimas e incluso de una ley de víctimas porque, dijo, comparte que debe esclarecerse cada uno de los homicidios.
“Y coincido en que debemos pedir perdón por no proteger la vida de las víctimas, pero no por haber actuado contra los criminales, que están matando a las víctimas, eso definitivamente es un error. En eso Javier, sí estás equivocado. Sí, sí es de pedir perdón por la gente que murió a manos de los criminales, por no haber actuado contra esos criminales”.
En tanto, Sicilia habló del status quo criminal y de políticos de PRI, PAN y PRD que son corruptos. También le reclamó que su partido “proteja” al gobernador de Morelos, Marco Adame, y sacó el compromiso presidencial de establecer una mesa para continuar en la negociación de los temas que garanticen la justicia.
Sicilia también defendió el derecho de las víctimas a la justicia, planteó analizar la despenalización del consumo de ciertas drogas y acabar con el enfoque militarista de la estrategia de seguridad para darle un cariz más humano y no aceptar que la opción para los jóvenes sea la migración, la miseria y la violencia.
El presidente dejó en claro que no se arrepiente de haber enviado a las fuerzas federales a combatir a los criminales que nadie combatía por temor o porque estaba comprado por ellos, sino por no haberlos mandado antes.
“No haber tenido un operativo justo en Cuernavaca, precisamente, que pudo haber atrapado, primero, a la banda que mató a Francisco (Sicilia, hijo de Javier). Es, precisamente, no haber actuado entre todos con más fuerza. Y en ese, perdón, tenemos que ir todos los que fuimos omisos en eso, y también quienes se han empeñado en frenar la acción del gobierno cuando actúa contra los criminales”, dijo.
El presidente Calderón también respondió a los cuestionamientos sobre la impunidad, pero al citar casos como los Lebaron, los jóvenes de Villas de Salvárcar, las fosas de San Fernando y Marisela Escobedo, dejó en claro que fueron los criminales quienes los mataron y no la autoridad y permitió que la procuradora Marisela Morales y el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ofrecieran explicaciones del curso de las investigaciones que aún no han ofrecido justicia a los deudos de las víctimas.
El mandatario expresó empatía con la causa de las víctimas de la violencia y le dijo a Sicilia que oye “la voz que usted escuchó en toda esa caravana”, que provienen de los deudos y no puede pedirles tiempo mientras reforma a las instituciones o depura a las policías: “tengo que actuar con lo que tengo. Y estoy seguro que usted hubiera hecho exactamente lo mismo que yo”.
Garantizó que no pretende eludir la responsabilidad que le toca como Presidente y dijo saber que el cáncer ha carcomido a la sociedad y las instituciones.
Incluso, concedió que lo que hizo “pudo ser un error probablemente. Yo creo que no, en conciencia ética yo no podía hacer lo que otros: esperarme a que algún día cambiaran las cosas, darme esta magnífica coartada”, viendo cómo sufre la gente.
Insistió en que la violencia le duele y le pesa y también quisiera que terminara. “Me gustaría, por supuesto, ser recordado por las cosas que he hecho en la educación, por los hospitales que ya comenté, por las carreteras que ahora se han hecho, como nunca, por la lucha, incluso, por la parte del medio ambiente. No. Probablemente voy a ser recordado por este tema y, probablemente, con mucha injusticia”, dijo.
- Claves
“No es look”

• Julián Le Baron le planteó colocar placas con los nombres de las víctimas para honrar su memoria. El Presidente recibió un par de ellas.
• Sicilia, quien incluso pudo fumar tres cigarros en el salón de eventos con la anuencia del mandatario federal, le regaló un escapulario que el propio Calderón se colocó al cuello y un rosario, de los recogidos en la Caravana del Consuelo; previa disculpa soltó también su rabia por los criminales que, dijo, “son tan crueles y son tan cabrones y tan hijos de la chingada”.
• El poeta aclaró que los rosarios y los escapularios que trae “no son look”.
- A viva voz
“Me gustaría ser recordado por las cosas que he hecho en la educación, los hospitales, las carreteras. No, voy a ser recordado por este tema y con mucha injusticia”
“Debemos pedir perdón por no proteger la vida de las víctimas, pero no por haber actuado contra los criminales, eso definitivamente es un error. En eso, Javier, sí estás equivocado”
“¿Les parecemos bajas colaterales? ¿Números estadísticos? ¿El uno por ciento de los muertos de cara a esa justicia que reclamamos?”
“Está obligado a reconocer que la estrategia ha sido contraproducente. Miles de muertos, una putrefacción cada vez mayor de las instituciones, el crecimiento de los cárteles”
México • Lorena López y Daniel Venegas / MILENIO

sábado, 11 de junio de 2011

México: una marcha para exigir justicia

Durante una semana, cientos de personas formaron parte de una "caravana por la paz" en México para protestar contra la violenta guerra en contra de las drogas.
El recorrido de 2.500 kilómetros estuvo liderado por el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado por presuntos sicarios de un cartel de las drogas en marzo.
Sicilia pidió a las autoridades que detengan el derramamiento de sangre. El presidente mexicano, Felipe Calderón, ha asegurado que no existe la opción de retirarse de la lucha contra los carteles.
Saliendo de la ciudad de Cuernavaca (a unos 60 kilómetros de la Ciudad de México), la caravana atravesó los estados del norte de México, terminando en Ciudad Juárez, la ciudad fronteriza con EE.UU. y considerada la capital mundial del asesinato.
Algunos de los familiares que participaron explican por qué:

Guadalupe Retana. Cuernavaca - hijo, 36 años, asesinado

Guadalupe Retanaq
Guadalupe Retana tiene miedo por sus otros hijos.
El 23 de junio de 2010 fue cuando mi hijo, Juan Carlos Villamil Retana, murió. Fue cuando lo mataron.
Para mí no queda nada. No puedo seguir adelante. No sé qué pasó con él, pero tengo miedo de saber más porque tengo otros dos hijos. Tengo miedo que algo vaya a pasar con ellos.
Era un taxista con dos hijos, 15 y 20 años. Fue a ver un pedazo de tierra para construir una casa. Lo mataron con dos tiros.
Yo ni siquiera vi cómo lo enterraron porque me desmayé durante su funeral.
Estoy pidiendo justicia. Es por eso que me uní a esta caravana, quiero justicia.
No siento odio hacia la persona que mató a mi hijo, porque no me ayudaría a recuperarlo.
No sé quién es el asesino. Sólo pido justicia, quiero que esa persona vaya a la cárcel, nada más.

Martín Azalea Torres. San Luis Potosí - hijo, 26 años, asesinado

Martín Azalea
Martín Azalea dice que la caravana le da esperanza para seguir luchando.
Mi hijo, Juan Martín Azalea Ramos, fue asesinado el 21 de junio de 2010, por dos personas de una manera cobarde.
Le dispararon dos veces.
Emitieron una orden de arresto, pero la policía no la ha hecho cumplir.
Mi hijo era muy trabajador. Era un vendedor ambulante, casado y con dos niños de dos y cuatro.
Él estaba con dos amigos. Bajaron del coche y les dispararon. Fue a las 3.30 de la tarde, aquí en la ciudad.
Esta caravana nos da esperanza para seguir luchando para que los responsables paguen y para que la justicia intervenga cuando se supone que tiene que hacerlo.
Aquí en San Luis Potosí, hay un clima de miedo como en muchas otras ciudades en México.
Esta marcha nos anima a no permanecer en silencio, a seguir luchando, mantenernos de pie.

Ofelia Castillo Mauricio. Zacatecas - hijo, 35 años, desaparecido

Ofelia Castillo
Ofelia Castillo sólo quiere saber si su hijo está vivo o muerto.
Estoy buscando a mi hijo porque está desaparecido desde hace casi un año. Desapareció el 13 de julio de 2010 de su lugar de trabajo.
Estuvo en el ejército durante 10 años y luego lo dejó y se fue a trabajar como policía municipal en el pueblo de Calera.
Mi nuera habló con él a las 4 de la mañana y le dijo que le regresaría la llamada, pero nunca lo hizo. Ella intentó llamarle de nuevo a las 5am, pero la llamada se fue directamente al contestador automático.
Cuando vio que no había regresado a las 10am, llamó al cuartel de la policía y le dijeron que estaba en un curso. Pero a las 4pm, cuando volvió a llamar, le dijeron que se había ido en la mañana y que no había asistido al curso.
Tiene cinco hijos. Uno nació después de su desaparición.
Me sentí tan deprimida cuando desapareció, que no pude comer nada.
Por eso vine. Esta es la primera vez que hablo, porque tenía miedo. Si supiera dónde está su cuerpo, iría a buscarlo.
Hay tantos periodistas aquí, que tal vez puedan ayudarme a encontrarlo.

Erika Verastegui Escobedo. Saltillo - padre, 52 años, y hermano, 19 años, desaparecidos

Erika Verastegui
Erika Verastegui Escobedo espera encontrar vivos a sus seis familiares.
Mi padre, Antonio Verastegui González, y mi hermano, Antonio de Jesús Verastegui Escobedo, desaparecieron el 24 de enero de 2009. Los detuvieron en un puesto de control y nunca regresó.
Tratamos de ponernos en contacto con la policía, pero todas las oficinas estaban cerradas. Nadie nos escuchó.
Nos amenazaron incluso. Nos dijeron que dejáramos de buscarlos, que ellos iban a regresar.
Ahora, dos años y medio después, no ha habido avances en la investigación.
Mi hermano estudió ingeniería mecánica. Mi padre es agricultor. Son gente honesta. Les gustaba el béisbol.
Espero que los podamos encontrar vivos. Es difícil porque te sientes solo, pero con este tipo de marcha podemos expresar nuestro dolor.
Creo que cada vez más personas se sumarán a esta caravana. Aquí en Saltillo, por ejemplo, hay muchos casos de personas que han desaparecido pero la gente no lo cree.
Necesitamos este tipo de eventos, así la gente lo creerá.

Olga Reyes. Ciudad Juárez - 4 hermanos y hermanas, un sobrino y una cuñada asesinados

OIga Reyes
Olga Reyes cree que la gente irá deshaciendose poco a poco del miedo.
Hay una gran cantidad de hombres armados que entran a casas particulares y se llevan lo que quieren. Mi hermana empezó a denunciar esto con las autoridades.
Fue entonces cuando la persecución en contra de mi familia, especialmente en contra de mi hermana, comenzó.
En dos años he perdido seis personas. No hay información sobre si fue a causa de la delincuencia organizada, porque nada se investiga.
Tengo miedo. Pero yo quiero seguir luchando para que los responsables de las muertes de mi familia sean llevados ante la justicia.
Este movimiento es muy bueno. Creo que poco a poco la gente va a deshacerse del miedo en México. Ganarán valor, hablarán.
Tenemos que deshacernos de nuestros miedos y salir a las calles a protestar.
No es posible que esta situación siga así y que nos quedemos en nuestras casas llorando.
Esto no puede seguir sucediendo. Hay muchas desapariciones, muchos asesinatos, una gran cantidad de desempleo.
No hay que guardar silencio.
Las entrevistas fueron realizadas por Irene Caselli