BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020

ANABEL HERNÁNDEZ: CONTRACORRIENTE!

Gunrunner: El programa oficial que abasteció de armas a los carteles mexicanos


"Fast and furious", a través del cual llegaron armas ilegales a México por iniciativa de Estados Unidos, fue solo parte de un gran programa de ocho operativos similares llamado "Gunrunner", revela Anabel Hernández.
Mexiko Michoacán 2019 | Kriminalität & Sicherheitsmaßnahmen (Getty Images/AFP/P. Pardo)
La historia del narcotraficante de origen estadounidense Edgar Valdez Villareal, alias La Barbie, quien durante años fue uno de los narcotraficantes más peligrosos y sanguinarios de México,  y su identidad como informante de la DEA y el FBI de 2008-2010, ha comenzado a ser retomada por distintos medios de comunicación en diversas partes del mundo.
No sólo por las implicaciones directas sobre las redes de corrupción entre el narcotráfico y autoridades del más alto nivel en México -el informante del gobierno americano reveló la participación del presidente Felipe Calderón en reuniones para pactar con narcos-, sino porque también deja ver el nivel de intromisión del gobierno de Estados Unidos en el manejo de los hilos del narcotráfico. Una mano invisible que mece la cuna.
Hace dos semanas, Fabian Medina, Jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores de México, publicó en la revista mexicana Proceso el resumen de un importante informe de su autoría.  El contenido es explosivo y esclarecedor y de manera indirecta se entrelaza con la historia de La Barbie, porque al igual que la historia de este narco gringo, destapa la incidencia en el  ‘juego del narcotráfico y violencia' de la primer potencia del mundo, con la anuencia de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Todo eso, en función de intereses individuales y desviados.
Fuego y muerte en México
En esta columna ya he hablado del caso Fast and furious (Rápido y Furioso), el operativo llevado a cabo por el gobierno estadounidense de 2009 a 2011, mediante el cual, so pretexto de conocer las redes de tráfico de armas de ese país a México, se solapó el tráfico de miles de armas que llegaron a manos de los carteles de la droga mexicanos. Armas que avivaron el fuego y la muerte en México.
Fabián Medina accedió a compartirme el reporte completo. Gracias a éste se puede saber con claridad, desde la voz de un funcionario público acreditado e informado, que no fue uno sino OCHO operativos de tolerancia de tráfico de armas, y estos se llevaron a cabo con el conocimiento y consentimiento del gobierno del gobierno de México del 2004 al 2011.
Anabel Hernández, periodista mexicana y autora de esta columna
Anabel Hernández, periodista mexicana y autora de esta columna
En el informe, basado en documentos oficiales del gobierno estadounidense, se explica que en 2004 la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) del Departamento de Justicia de EE.UU. puso en marcha un macro programa llamado Gunrunnera través del cual el propio gobierno de Estados Unidosintrodujo al mercado de ese país armas de alto poder marcadas, para hacerlas accesibles al tráfico ilegal con el objetivo de que llegaran a manos de los carteles de la droga.
El propósito oficial era que siguiendo el rastro podrían desbaratar las redes de tráfico de armas del origen al final. Se supone que las armas debían ser detenidas antes de cruzar a México, pero las dejaron correr y a la gran mayoría de las armas les perdieron el rastro.
Como parte de Gunrunnerse pusieron en marcha ocho operativos: Fast and furious  y otros  siete similares, con iguales y terribles consecuencias. Algunas incluso ocurrieron de manera simultánea generando una lluvia de armas ilegales en México: Wide Receiver de 2006 a 2007,  Hernández (nombre dado por el apellido del narco para quien se traficaban las armas) en 2007, Armas Cruzadas en 2008, Medrano también en 2008, Granade Walker en 2010 (a través del cual traficante de armas Baptiste Kingery introdujo a México al menos 2 mil granadas y miles de municiones para el Cartel de Sinaloa), más los operativos Castaway y Too Hot to Handle,  en 2010.
"Se estima el cruce de al menos 2 mil 500 armas (a México), sin contar las que quedaron en manos de los carteles, [incluidos] rifles de asalto AK-47, AR-15W, Barrets.50 y granadas”, señala Medina en el reporte.
Gunrunner y el sistema eTrace
El gobierno de Calderón Hinojosa, que al mismo tiempo estaba protegiendo a Cartel de Sinaloa, según testimonios de La Barbie, Vicente Zambada Niebla, Jesús Zambada García y otros importantes capos, tuvo conocimiento de todo el proyecto Gunrunner y su gobierno fue dotado de un sistema llamado eTRace, que se supone debía servir para rastrear las armas, pero no fue eficaz.
"Después de todos estos operativos conocidos por todos y en los que no hubo medición de resultados, rastreo por geolocalizador, o pruebas suficientes de que hubiesen sido exitosas, se decidió lanzar un nuevo proyecto…”, señala Medina. Y ambos gobiernos acordaron impulsar la operación Fast and furious. Con humor negro le pusieron el nombre del famoso filme de acción, porque los contrabandistas involucrados eran también miembros de clubes de coches.
El propósito también era literalmente vender armas a los grupos criminales más violentos de México: Los Zetas, Cartel del Golfo y Cartel de Sinaloa. De acuerdo con el reporte de Fabian Medina, "la dinámica encubierta estaba fuera de la supervisión y manejo estándar en las operaciones de campo, ya que al detectarse el tráfico hacia México debía hacerse la interdicción antes de que cruzara la frontera. En muchas ocasiones, la propia CBP (Patrulla Fronteriza) o ICE (Servicios de Inmigración y Control de Aduanas) detenían a los traficantes, pero eran liberados para que continuaran con el trasiego…” .
El gobierno estadounidense no tomó conciencia del disparate de este plan hasta que en 2010 fue asesinado en Arizona el agente de la patrulla Fronteriza Brian Terry, con una de las armas del programa de tráfico ilegal. Ahí fue cuando se destapó que existía Fast and Furious. En 2011 fue asesinado el agente estadounidense, Jaime Zapata, en San Luis Potosí, con otra de las armas traficadas.
Medina cita un informe interno de la ATF fechado en 2010 en la que reconoce que al menos 958 asesinatos cometidos en México se habían ejecutado con armas de tráfico ilegal tolerado. Entre ellos la masacre de Villas de Salvárcar en Ciudad Juárez, en la que 15 estudiantes fueron asesinados.
El expediente sobre estos operativos fue cerrado en Estados Unidos en 2017, pero la herida sigue abierta en México, porque muchas de esas armas siguen en manos de los carteles de la droga matando personas inocentes.
En mayo pasado, el Canciller del gobierno de México, Marcelo Ebrard, pidió al gobierno de Donald Trump entregar todo el expediente de Fast and Furious para saber qué autoridades mexicanas conocieron, autorizaron, solaparon e incluso hasta cooperaron con el gobierno estadounidense en el tráfico ilegal de armas para los carteles mexicanos. "con el objetivo de aportar la información necesaria para que la Fiscalía General de la República pueda concluir su investigación (por parte del gobierno de México) y dilucidar si se mintió al pueblo de México por sus más altas autoridades y así proceder en consecuencia”, señala el reporte del Jefe de la Oficina de Ebrard.
La mayor parte del tráfico de armas a México ocurrió en el periodo de gobierno de Calderón, y las armas cayeron en manos del Cartel de Sinaloa. Si como dice el informarte de la DEA y el ICE, Calderón protegía a dicho cartel es posible plantear la hipótesis de que las armas no hayan sido interceptadas, no por error humano, sino por corrupción.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. 


Fecha 19.06.2020

  • Autor Anabel Hernández
  • Enlace permanente https://p.dw.com/p/3dxr6

sábado, 30 de mayo de 2020

CRECIENDO ANTE ELCASTIGO

Origen y desarrollo de las campañas anti-AMLO: del Paraje San Juan a la pandemia (III)

Luego del desafuero de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mientras que las diferentes fuerzas anti-AMLO celebraban con bombos y platillos su esperada y contundente victoria obtenida en el seno de la Cámara de Diputados, decenas de organizaciones y personalidades nacionales e internacionales de diferente tipo y actividad condenaron el desafuero por considerar que había sido un excesivo acto de fuerza de las autoridades federales y, por lo mismo, un evidente y preocupante retroceso en el ya de por sí incipiente proceso de transición democrática en México.
Ante tal situación, el domingo 24 de abril, y con el fin de repudiar el hecho, más de un millón 200 mil personas marcharon en completo silencio del Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo capitalino; se trató de la manifestación hasta ese momento más numerosa y apoteótica de todas las manifestaciones oficiales y extraoficiales que se habían realizado en la historia del país.
Tras esa demostración de fuerza de la causa obradorista, misma que tendía a crecer, y pese a estar ya formalmente desaforado y a punto de ser aprehendido para iniciar su enjuiciamiento penal, después de 17 días de haber estado fuera del cargo, AMLO decidió reasumir sus funciones como jefe de Gobierno, acción que la Presidencia de la República consideró una verdadera provocación por parte de él.
No obstante el enojo por el evidente desafío, la Procuraduría General de la República (PGR) determinó ya no realizar ninguna otra acción en contra del tabasqueño. Lejos de ello, tres días después, Vicente Fox Quesada decidió dejar sin efecto la consignación penal que se había hecho en contra de AMLO, al mismo tiempo que cesó al general Rafael Macedo de la Concha, titular de la PGR, quien había sido el encargado de llevar todo el proceso de desafuero y consignar penalmente al jefe de Gobierno. Por último, el mismo presidente declaró que “mi gobierno a nadie impedirá participar en la próxima contienda”. Una derrota más de las fuerzas anti-AMLO.
Mucho tiempo después, tras la impartición de una conferencia en Estados Unidos, en una más de sus acostumbradas bravatas, Vicente Fox cínicamente declaró —palabras más, palabras menos— que si bien era cierto que Andrés Manuel López Obrador lo había derrotado durante el desafuero, más tarde “él se había desquitado” en el proceso electoral de 2006, al impedirle que arribara a la silla presidencial; en otras palabras, Vicente Fox reconoció implícitamente que en el mencionado año se había realizado un fraude.
El desistimiento de la Presidencia de la República de enjuiciar penalmente a AMLO fue un fracaso más de las fuerzas de la derecha anti-AMLO, que a toda costa querían impedir que se inscribiera su nombre en las boletas electorales al lado de Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Madrazo Pintado y Patricia Mercado Castro.
Fue, pues, en el contexto de este polarizado y enrarecido ambiente político en el que tuvo lugar la sucesión presidencial de 2006, y en el que, luego de una serie de derrotas de los grupos anti-AMLO, finalmente optaron por jugarse una última carta: preparar y concretar un fraude y, de esta manera, taparle el paso a AMLO e imponer a Calderón como el presidente de la República.
Pero independientemente de lo burdo y evidente del fraude, a principios del mes de agosto de 2006, un grupo de 133 personas “abajo firmantes”, en la actualidad conocidas como “los notables”, en un desplegado publicado en diversos periódicos manifestaron que “quienes firmamos este documento hemos seguido los argumentos y pruebas presentadas en el litigio. No encontramos evidencias firmes que permitan sostener la existencia de un fraude maquinado en contra o a favor de alguno de los candidatos. En una elección que cuentan los ciudadanos puede haber errores e irregularidades, pero no fraude”.
En este célebre documento con el que el grupo de “los notables” legitimó el fraude de la derecha, por primera vez aparecieron haciendo causa común los apellidos de Castañeda, Dresser, Carabias, Casar, Patán, Peschard, Krauze, Reyes Heroles, Trejo Delarbre, Woldenberg y Zuckerman, precisamente, los mismos que 14 años después aparecieron en la carta enviada a AMLO para exigirle que les haga caso a los empresarios que quieren que se recurra a la deuda externa para que se les apoye. Asimismo, en el primer documento también aparecían las firmas de Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Córdova Vianello y Ciro Murayama Rendón. Esto explica el porqué de la actitud de aquellos y de estos tres últimos en contra de AMLO.
*José René Rivas Ontiveros, es Doctor en Ciencia Política. Profesor e investigador de carrera en la UNAM. Miembro del SNI.

jueves, 14 de mayo de 2020

PRIMERA PRUEBA: CALDERON SI SUPO



Un documento oficial emitido por las autoridades norteamericanas sobre evaluación, costos y resultados de la Iniciativa Mérida, deja en claro que desde 2010, el Presidente Felipe Calderón participó en las operaciones de seguimiento de armas provenientes de EU y en posesión de los Carteles. No deja lugar a dudas.

martes, 3 de julio de 2012

El miedo necesario


Denise Dresser / Proceso
forum@forumenlinea.com
El odio a primera vista. El temor destilado. La mezcla de ambos sentimientos en la campaña del PAN contra Andrés Manuel López Obrador. Día tras día, spot tras spot, declaración tras declaración, los panistas atizan dos sentimientos que van de la mano. Porque no hay odio sin miedo. Porque el odio es el miedo cristalizado, objetivizado, su dividendo: odiamos lo que tememos y el odio florece donde el miedo acecha. El PAN promueve el miedo a un candidato y piensa que tiene derecho a hacerlo por lo que dice y ha hecho. Pero eso es sólo parcialmente cierto. El miedo a AMLO que los panistas siembran y ciertos sectores del país cosechan es en el fondo miedo al país.
Miedo a ese país de pobres, de “nacos”, de indígenas, de desarrapados. Miedo a quienes viven parados en los camellones vendiendo chicles o subsisten en el campo cultivando maíz. Miedo a los mineros enojados y a los cañeros sublevados. Miedo a los resentidos y a los marginados. Miedo a mirar la realidad del subdesarrollo detrás de la retórica de la modernidad. Miedo a la verdad y a nosotros mismos. Miedo a mirar al país tal y como es. Detrás de los mitos. Detrás de las cercas electrificadas cada vez más altas en Las Lomas. Detrás de la hipocresía fundacional en un país profunda y dolorosamente desigual.
Ese miedo al México que hemos construido, disfrazado de rechazo a una persona a la cual se erige como el anti Cristo. “Un peligro para México”. En todas las conversaciones, en todos los cocteles, en todas las cenas. Mensajes reiterativos repletos de descalificaciones enviados a través del internet sobre AMLO. Ignorante. Autoritario. Deshonesto. Cobarde. Demagogo. Violento.  Anti institucional. Mentiroso. Tiene personalidad múltiple. A un compañero lo golpeó cuando le daba la espalda con una pelota de beisbol (después murió). Junto con Hugo Chávez y Fidel Castro creará una América comunista. Aborrece a la gente con dinero. Mató a su hermano. En realidad usa relojes caros y trajes Hugo Boss. Es un naco. Sólo gobernará para los pobres. Su única forma de expresarse es a través de expresiones coloquiales. Una tras otra, preocupaciones legítimas acompañadas de juicios que no lo son.
Una tras otra, percepciones fundadas acompañadas de prejuicios escondidos. Porque como lo escribió Burke, ninguna pasión roba a la mente de sus poderes de actuación y razonamiento como el miedo. Ese miedo que desquicia, que enardece, que polariza. Ese miedo que el PAN detecta y comercializa en las pantallas de televisión. Ese miedo que impide evaluar a López Obrador con la cabeza fría y el corazón en calma. Que obstaculiza la critica necesaria basada en los hechos y no en las diatribas. Que impide ver lo bueno y lo malo de su gestión en el Distrito Federal. Lo positivo y lo negativo de su proyecto alternativo de nación. Lo aplaudible y lo criticable de las propuestas que ha planteado.
Esa labor de discernimiento que una ciudadanía consciente debería asumir como obligación, frente a López Obrador y también frente a sus contrincantes. Esa tarea de externar las preocupaciones legítimas en torno a los derechos de propiedad, la irresponsabilidad fiscal, el alivio a la pobreza acompañado de la creación de riqueza. Esa tarea que hoy quienes odian con virulencia no pueden llevar a cabo. Están demasiado ocupados odiando, vociferando, vituperando. Odiando, quizás, por un sentido de culpa. Temiendo, quizás, porque viven con la conciencia intranquila. Porque cuando se odia tanto a una persona se está odiando algo que es demasiado profundo y poderoso para ser asumido de manera consciente. Porque cuando se odia tanto a una persona, se está odiando también parte de uno mismo, como escribió Herman Hesse en Demian. Lo que no forma parte de una persona no preocupa, pero López Obrador preocupa precisamente por lo que revela de México y su población.
Por ese espejo que coloca ante los ojos del país y quienes han permitido que sea como es hoy. Un lugar rico con muchos pobres. Un lugar con más multimillonarios que Suiza, según la lista más reciente de la revista Forbes. Donde gran parte de las fortunas han sido acumuladas en sectores con poca o ninguna competencia y protegidos por el gobierno. Donde funcionarios de Telmex están intentando bloquear la aprobación de la nueva ley competencia porque buscaría precisamente fomentarla. Donde según un estudio reciente de la ONG Fundar, siete de cada 10 mexicanos padecen un abuso de autoridad cada vez que pisan un Ministerio Público. Donde el 94 por ciento de los delitos no son resueltos. Donde el 40 por ciento de las mujeres dicen haber padecido la violencia doméstica. Donde los responsables del Pemexgate son premiados con una senaduría. Donde 17 millones de personas viven en pobreza extrema. Datos duros de un país donde la vida es difícil para la mayoría de quienes sobreviven en él.
Eso es lo que debería provocar miedo. Eso es lo que debería producir temor. Eso es lo que los mexicanos deberían combatir y cuestionar y odiar y recordarle a los candidatos presidenciales, todos los días a toda hora. Y eso es lo que explica que Andrés Manuel López Obrador sea puntero con posibilidades reales de ganar, aunque no tenga la mejor propuesta para gobernar. Hay demasiados mexicanos para los cuales el país no funciona. Hay demasiados mexicanos para quienes más de lo mismo significaría peor de lo mismo. Hay demasiados mexicanos que buscan una transformación a fondo del país que los ha excluido o maltratado o ignorado. Y también hay demasiados mexicanos que no lo entienden, para los cuales el país marcha. El país avanza. El país les permite vivir bien, aunque sea detrás de muros cada vez más elevados. Aunque sea con miedo.
Por eso el mismo líder que es carismático para los desposeídos cuya salvación está en el cambio es peligroso a los ojos de quienes no ven en el cambio la respuesta, sino la ruina. La esperanza de unos es el miedo de otros. Y el miedo es un garrote usado, a lo largo de la historia, por los sacerdotes y los reyes y los presidentes y los candidatos para evitar que la gente recobre bienes robados.
Bienes públicos que han sido privatizados, monopolizados, arrebatados. ¿Qué es y ha sido más peligroso para México? ¿López Obrador o un sistema socioeconómico que concentra la riqueza y no quiere distribuirla de manera más justa? ¿López Obrador o élites políticas, sociales y empresariales satisfechas con las tajadas que se sirven? El odio feroz a AMLO ata a sus críticos a un adversario falso. El verdadero peligro para México no es un hombre, sino la resistencia de tantos a compartir el país y gobernarlo mejor.

sábado, 3 de diciembre de 2011

PERVERSA PERSECUSIÓN POLÍTICA


Por NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

Nunca en la historia de México se había dado una persecución tan feroz, demencial y perversa contra un gremio trabajador como la que en el Sindicato Nacional de Mineros hemos enfrentado con un gran valor y dignidad en los últimos cinco años. Como es bien sabido, los agresores han sido empresas antisindicales como Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco; Grupo Peñoles, de Alberto Bailleres González, y Grupo Acerero del Norte, de Alonso Ancira Elizondo, que han contado con el apoyo activo de los gobiernos conservadores de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Hemos afrontado desde falsas acusaciones judiciales y campañas calumniosas de ataques en los medios hasta asesinatos de compañeros nuestros, pasando por la ilegal congelación de cuentas bancarias sindicales, con lo que se ha querido asfixiar a nuestra organización.

Unos y otros enemigos han pretendido destruir al histórico y gran Sindicato Nacional de Mineros, que yo encabezo por la decisión unánime, democrática y continua de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos afiliados a nuestro sindicato. Esta agresión tiene un significado laboral evidente, pero también tiene una gravísima connotación política que las mejores fuerzas representativas de la sociedad mexicana desafortunadamente no han acabado de asimilar a plenitud, la de que los gobiernos de la derecha han pretendido poner de rodillas al sindicalismo independiente y autónomo y crear un mundo conformista sin sindicatos y sin protesta obrera.

Ellos pensaron, tanto Fox como Calderón y sus respectivos colaboradores y cómplices, que iba a ser muy fácil someternos, pero el resultado ha sido el contrario. Los mineros cada vez estamos más fuertes y vigorosos y ellos cada vez cuentan con menos credibilidad en la sociedad mexicana y en el mundo, donde las poderosas organizaciones hermanas nos han brindado pleno apoyo incondicional y ellas mismas han divulgado la verdad de nuestro conflicto, como forma eficaz de otorgar esa solidaridad, pues lo que daña a uno, daña a todos.

Haciendo un balance realista, debo decir que la lucha nos ha templado el carácter y ha fortalecido nuestra unidad. Pues así como ha sido perversa y poderosa la agresión contra nosotros, en esa misma medida ha sido firme y decidida nuestra respuesta digna y valerosa. Nunca en la historia de la lucha de clases en México un sindicato había generado tal solidaridad mundial como la que se nos ha brindado en estos cinco años, por parte de las más importantes y poderosas federaciones sindicales del mundo, que representan a más de 200 millones de trabajadores en todo el planeta.

Eso nunca lo imaginaron nuestros perseguidores. Creyeron que nos quedaríamos quietos ante la persecución política y laboral, y de esa manera aislados, pero los aislados resultaron ser ellos. No hay lugar del mundo donde no se califique nuestra lucha como heroica. Ni donde se nos deje de otorgar una solidaridad internacional tan incondicional. Y eso nos lleva a entender que contra sus designios antisindicales, quienes nos atacan fracasarán, y que nosotros triunfaremos y se hará justicia a nuestra causa.

El hecho de que la Federación Estadunidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales, AFL-CIO según sus siglas en inglés, la más importante coalición de sindicatos estadunidenses con más de 13 millones de afiliados, nos haya honrado al entregarnos el Premio Meany-Kirkland de Derechos Humanos y Justicia Social, en su sede de Washington, DC, en una ceremonia formal este noviembre, además de que nos estimula, pone en evidencia que mientras en el mundo se nos reconoce por la lucha emprendida en defensa de los intereses de los trabajadores, en México se nos difama, se nos agrede, se nos persigue, se nos pretende dividir, utilizando los más innobles recursos de la calumnia, la acusación penal falsa y la criminalización de nuestra responsabilidad.

Nuestra firme unidad y nuestro espíritu de lucha son inconmovibles y han sido refrendados en cada momento de esta lucha en que ilegalmente se han utilizado todos los recursos del poder público contra nosotros, pero en la que nuestros enemigos no han logrado lo que pretendían: poner de rodillas al gremio minero trabajador y anular las conquistas que hemos seguido logrando en medio de la perversa persecución política. Estos resultados se concretan en que somos el sindicato que en México obtiene los más altos ingresos en salarios y en prestaciones de todos los gremios de trabajadores del país, tres a cinco veces mayores, y siempre muy superiores al índice inflacionario. Mientras nuestra organización sindical obtiene incrementos de 14 por ciento anuales en promedio, en los demás ámbitos laborales el gobierno y las empresas sólo aceptan aumentar 3 a 4 por ciento los ingresos de los trabajadores, alegando siempre el gobierno, erróneamente, que lo hace para impedir un disparo inflacionario, que sólo es un pretexto inmoral para proteger a las empresas y dependencias oficiales, en perjuicio de los trabajadores.

Por todo esto, y porque nuestra unidad se nutre de la democracia y la transparencia con que actuamos en el Sindicato Nacional de Mineros, en defensa de la dignidad de nuestros agremiados, entendemos que será nuestra la victoria final y se nos hará la justicia que merecemos. De eso no nos cabe la menor duda.

lunes, 5 de septiembre de 2011

NARCOTRAFICO: LA GUERRA QUE NADIE QUIERE GANAR


Por Jorge Cano

Es bien sabido que el problema del narcotráfico no puede ser combatido atacando la oferta sin reducir la demanda, sin embargo, esa es la estrategia que predomina en México y Estados Unidos. No es un error, la guerra en contra del narcotráfico está pensada para fracasar. Nunca se ha pensado con acabar con el tráfico de narcóticos, es más, claramente la lucha contra el narcotráfico sólo es una inversión moral tanto para México como para Estados Unidos. El problema no es problema; las drogas son un distractor imprescindible para el control social y mantenimiento del estatus quo y también una fuente de ingresos muy importante debido al agigantado precio de las drogas a causa de su prohibición.
Los antecedentes del combate económico hacia la oferta son numerables y existe uno que tradicionalmente es punto de comparación con el narcotráfico. En la década de 1920 en Estados Unidos se prohibió la venta de alcohol, lo que limitó la oferta de dicho producto, pero poco fue hecho para reducir la demanda. En bienes que podríamos llamar comunes o mejor dicho que no provocan adicción, el aumentar el precio de un bien podría ser suficiente para disminuir la demanda, pero no es así ni con el alcohol ni con la mariguana, cocaína u otras drogas. El aumentar el precio de un producto con la demanda constante sólo genera que más personas estén dispuestas a entrar a ese negocio
Para algunos quizá la legalización del alcohol fue una batalla perdida en la moralidad de la sociedad, para otros fue el precio justo por obtener la paz. Sin embargo la moralidad nunca ha sido la gran preocupación de los tomadores de decisiones de las altas esferas de poder. De igual forma el combate al narcotráfico no está preocupado por la salud y moralidad de los individuos, sino que es una estrategia por controlar de mejor manera a los proveedores de estas substancias. El gobierno pretende controlar quien puede llevar a cabo el narcotráfico, por esto la necesidad de combatir los cárteles que no se someten a la autoridad del gobierno. La parte de ilegalidad de las drogas es en realidad sólo una forma de agigantar el precio de estas substancias para succionar mayor dinero de los consumidores ya manipulados por su adicción.
El consumo de drogas no es una situación que en el fondo los poderosos quieran cambiar, ya que es una gran fuente de dinero y un gran medio de control social. Las personas razonables, las que pueden sopesar las acciones con sus consecuencias y sus medios con los fines, son peligrosas y por ende los poseedores del poder proveen todo lo necesario para eliminar esa racionalidad. Desde un punto de vista económico solamente, las adicciones y aficiones implantadas son un impedimento para el empoderamiento de la sociedad. Al estar determinado al consumo continuo, ya sea por las drogas o por la cultura del consumo promovida en los medios, es más difícil la acumulación de capital; no sólo el capital económico sino el educativo. Sin el ahorro, las personas no pueden avanzar en su escala social y sin el conocimiento pensaran que su situación es invariable. Precisamente la invariabilidad es lo que los que tienen poder desean; que todo siga igual.

jueves, 4 de agosto de 2011

México contra los "mitos" de la guerra al narcotráfico




Una serie de dibujos animados, con música electrónica de fondo, es la más reciente arma del gobierno mexicano en el conflicto con el narcotráfico que está desolando a partes del país.
Así es como el gobierno de Felipe Calderón está librando lo que llama una "lucha cultural" para sumar apoyos a su muy criticada estrategia para luchar contra la delincuencia organizada, un conflicto que ha dejado unos 40.000 muertos en menos de cinco años.
En particular, la campaña con dibujos busca desmentir los "mitos" que, según el gobierno, han permeado el debate sobre cómo luchar contra los carteles de la droga.
"El gobierno no tiene estrategia", "el ejército viola los derechos humanos sistemáticamente" o "la solución sería negociar con los criminales" son algunas de las percepciones que el gobierno rechaza en su campaña.
"Buscamos dar una perspectiva coherente e integral de lo que está sucediendo", dice Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, a BBC Mundo.
Poiré asegura que este tipo de iniciativas de comunicación permitirán a las personas poder hacer un "mejor juicio basado en los hechos".
Pero los "hechos" a los que se refiere Poiré son todavía objeto de disputa entre expertos.
"Una campaña mediática tiene que estar basada en números del mundo real", asegura Edgardo Buscaglia, profesor de derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y consultor de seguridad de la ONU.
"Lamentablemente, México no está mostrando ningún avance contra el crimen organizado porque el gobierno mexicano no tiene la capacidad política para introducir las medidas necesarias. Y eso es algo que el gobierno no puede negar", afirma.

Tasas de criminalidad

Fosas clandestinas con cientos de cadáveres, civiles inocentes asesinados en tiroteos entre las fuerzas de seguridad y los criminales, comunidades devastadas por la violencia: ésos son los titulares en México y en el extranjero sobre el país, aún si -como asegura el gobierno- la violencia está concentrada en partes específicas del territorio.
Según Buscaglia, las 23 tasas de crimen que se usan normalmente para medir la delincuencia organizada -desde homicidios al tráfico de personas, incluyendo el contrabando y la piratería- han aumentado en México en los últimos cinco años.
La crítica más frecuente hacia Calderón es que ha focalizado demasiado su estrategia en la confrontación militar con los carteles.
"El remedio, de enviar más soldados y policías, es peor que la enfermedad", dice Buscaglia.
Todo lo contrario, contradice Poiré.
"Es como ver un mapa de un país y decir 'qué casualidad, en aquellos lugares donde hay más incendios, ahí van los bomberos'; y creer que son los bomberos los que generan los incendios," explica.
Algunos expertos acusan al gobierno de no haber atacado a los grupos de delincuentes donde más les duele: en sus vínculos corruptos con funcionario locales y, sobre todo, en sus finanzas.
Según un informe reciente del gobierno, durante el gobierno de Calderón, se les han confiscado unos US$500 millones en efectivo.
Pero eso tendría sólo un pequeño impacto en las finanzas de estos grupos, que según algunas estimaciones tienen ingresos de hasta US$39.000 millones al año.
Incluso la captura o la muerte de varios líderes de los carteles -presentadas por el gobierno como uno de sus principales éxitos- son criticadas por sus detractores.
Muchos afirman que la pelea entre grupos que buscan arrebatar el negocio del líder caído produce más violencia.

Extranjero

La "lucha cultural" del gobierno mexicano parece no sólo estar dirigida a ganar el favor de los mexicanos frustrados con los inéditos niveles de violencia.
Funcionarios del gobierno también han expresado preocupación sobre el impacto que la cobertura internacional del conflicto ha tenido en la reputación de México.
Quieren destacar las noticias positivas del país, como el sólido crecimiento económico o el hecho de que algunas zonas de México tengan tasas de delincuencia muy bajas, a nivel europeo.
El mismo Calderón se puso al frente de este esfuerzo cuando, al dirigirse a una convención de turismo en Las Vegas, en mayo pasado, buscó disipar los temores de que México -un país que depende fuertemente del turismo- se haya transformado en un destino inseguro para visitantes extranjeros.
"Vi a miles de spring breakers en México divirtiéndose", dijo Calderón, en referencia a los estudiantes universitarios de Estados Unidos que viajan a México en su descanso primaveral.
"Tengo entendido que los únicos shots(disparos) que recibieron fueron shots de tequila - muchos", afirmó.
Simon Anholt, un experto británico en reputación de países, que fue recientemente contratado por el gobierno mexicano, asegura que los problemas con la imagen internacional de México precedían la crisis de seguridad y por ello son más difíciles de resolver.
"México es como un conductor sin seguro que tiene un feo accidente", le dijo a BBC Mundo desde Londres.
"El accidente es la ola de violencia actual y la cobertura negativa que la acompaña. Pero el problema era que México no tenía reputación, ni postura, nadie fuera de las Américas sabía nada de México y, por eso, cuando la gente empezó a escuchar malas noticias, eso definió al país".
Anholt, que realizó talleres con altos funcionarios del gobierno mexicano para mostrarles cómo mejorar la cooperación de México con el resto del mundo, dice que el problema va más allá de campañas y de lo que él llama "periodismo positivo".
"Tratar de promover noticias positivas sobre México es quizás una pérdida de tiempo", asegura.
"México necesita probar a la gente que, pese a sufrir problemas, es todavía un país útil en el mundo. Eso vendrá de demostrar liderazgo y de la forma en la que soluciona esos problemas".
Calderón, que estará en el gobierno hasta diciembre de 2012, ha visto su mandato fuertemente teñido por la lucha contra la delincuencia organizada.
Cómo continuar esa lucha será un desafío clave para quien lo suceda en la elección del año próximo. (Julián Miglierini, BBC Mundo, México)

jueves, 7 de julio de 2011

MOREIRA TIENDE LA MANO A CALDERÓN

A sus adversarios políticos les dice: “la elección quedó atrás, veamos hacia adelante”

El próximo gobierno será de todos y para todos, explica a quienes votaron por una opción diferente al PRI

El candidato ganador a la gubernatura del estado, Rubén Moreira Valdez reiteró su llamado a trabajar en unidad por Coahuila y destacó su invitación al Presidente de la Repúblicapara construir juntos un mejor Coahuila y un mejor México. “Le tendemos la mano al Presidente Calderón para que, con respeto a las ideologías que ambos profesamos, construyamos un nuevo país”.

Detalló que con el Jefe del Ejecutivo Federal comparte el objetivo de un mejor país, aunque destacó que hay temas como el del combate a la inseguridad pública en donde hay visiones diferentes, “hay otras vías para resolver ese fenómeno social”, dijo.

Entrevistado en el marco de una gira de agradecimiento que lleva a cabo por el estado, quien fuera abanderado del PRI recordó a quienes fueron sus adversarios en la contienda electoral“que para nosotros la elección queda atrás como un buen recuerdo y que les tendemos la mano a todos para trabajar por un Coahuila mejor”.

Al mismo tiempo agradeció la confianza dequienes votaron por su oferta política.“Les agradezco que hayan votado por la defensa de los derechos humanos,  que hayan votado por una opción que cree en la esperanza, por una opción que cree en el futuro, por una opción que cree que Coahuila merece lo mejor”, sostuvo.

Señaló también que respetará y atenderá por igual a todos aquellos  que votaron por otra opción, “porque el próximo gobierno, el gobierno que inicia el primero de diciembre será un gobierno de todos y para todos”, explicó.

“Trataré de llenar en ellos sus anhelos y sus aspiraciones, buscando cual fue el motivo de su voto, para dentro de los postulados ideológicos de mi partido encontrar la forma de satisfacerlo”.El hospital que construyamos, la carretera que construyamos, la escuela que edifiquemos, será para todos, por eso le tendemos la mano a todos los coahuilenses, añadió.

Adelantó también que trabajará todos los días para recuperar la confianza en la política de aquellos que se movieron hacia el abstencionismo. “Va a ser una lucha los 365 días de cada uno de los seis años para que recuperen su confianza en la política y en los que hacemos política”, anticipó.

De acuerdo a las cifras más recientes dadas a conocer por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, Moreira Valdez obtuvo la victoria con 721,261 votos, cifra inédita en la historia de Coahuila. Esta votación representa un 61.48 por ciento de la votación total, calificada también como histórica por haber alcanzado un  61.62 por ciento de participación ciudadana.

PREOCUPAN A LA ONU DERECHOS HUMANOS EN MEXICO

Ciudad de México.- Los derechos humanos son el camino, no el obstáculo, para fortalecer el Estado y asegurar que prevalezca el Estado de Derecho, afirmó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

En la residencia oficial de Los Pinos, ante el presidente Felipe Calderón, la funcionaria de la ONU manifestó: "Veo con preocupación los presentes informes sobre violaciones a los derechos humanos atribuidos a agentes del Estado en esta lucha contra el crimen organizado".

Y exhortó a las autoridades a asegurarse de que haya una investigación plena de todos estos sucesos que deberían ser tratados y manejados en los tribunales civiles, independientemente de quien haya sido el perpetrador.

Advirtió: "Seguiré muy de cerca el debate legislativo sobre los cambios propuestos en el ámbito del fuero militar. Y espero que el Congreso considere modificaciones que ampliarán la protección en contra de las violaciones humanas".

Al presidente Calderón le dijo que los compromisos que lleva a cabo con los representantes de la sociedad civil, enfatizan que debe dar una alta prioridad a los derechos de las víctimas en dichos diálogos.

Se dijo "particularmente preocupada" con el cumplimiento de las víctimas en relación con la seguridad, justicia y reparación".

Comentó estar sumamente impresionada por la dedicación de la sociedad civil mexicana, "y aplaudo especialmente sus esfuerzos particulares como también el de los movimientos sociales que con gran riesgo personal apoyan al tratar de ayudar la situación de los derechos humanos en México".

Y en respuesta al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín de que "en México tenemos un dicho popular: "los trapos sucios se lavan en casa", con lo que queremos decir que los defectos no se deben ventilar frente a las visitas", la Alta Comisionada, dijo:

"Puedo decirles que ningún país en el mundo tiene ropa limpia en estos momentos. Pero aquí en México, veo grandes esfuerzos, compromisos y voluntad política para mantener un registro limpio en el ámbito de los derechos humanos".

Además, manifestó que "constantemente nosotros tomamos el ejemplo de México en nuestro trabajo en otras partes del mundo, particularmente la metodología de evaluación de los derechos humanos; el desarrollo de indicadores de derechos humanos; los estudios locales y planes de acción que han cambiado la forma en que son comprendidos y cómo se ponen en práctica".

Sostuvo que el ejemplo de México muestra que los derechos humanos no son un aspecto separado ni un apéndice al Programa de Gobierno, son parte y paquete de todo sector y de todo aspecto del trabajo gubernamental.

Enfatizó que si bien se reconocen los esfuerzos continuos y los avances hacia la consolidación democrática y en la creación de una agenda sobre los derechos humanos, la señora Pillay dijo:

"Estoy consciente de los grandes retos que enfrenta el Gobierno mexicano en relación con las redes del crimen organizado, y también para las personas que viven en este país y de su compromiso de brindar paz y seguridad a su país".



domingo, 12 de junio de 2011

PRESIDENTE DE MEXICO ACUSA A FABRICANTES DE ARMAS

El presidente Felipe Calderón acusó a la industria armamentista de Estados Unidos por las miles de muertes en México, y demandó poner orden en el tema, para el cual —dijo— no se necesita reformar la Constitución norteamericana, sino reactivar una prohibición establecida en la administración Clinton.

"Yo acuso a la industria armamentista norteamericana de miles de muertes que están ocurriendo en México. Yo acuso y exijo que se ponga orden en ese tema y no se trata de reformar la Constitución de Estados Unidos siquiera, tan sólo con que restablecieran lo que puso el presidente (Bill) Clinton alguna vez: The Assault  Weapons  Ban, la ley que prohibía la venta de armas de asalto, con eso iríamos de gane en muchas cosas", dijo.

Al reunirse con alrededor de 600 integrantes de la comunidad mexicana asentada en esta localidad, el mandatario aludió también —sin mencionar a grupos en específico— a quienes han criticado su estrategia de combate a la delincuencia.

Mencionó que su gobierno acomete con toda la fuerza del Estado —Ejército, Marina y Policía Federal— la presencia de criminales en nuestro territorio y por esa razón "no se le puede decir a un presidente que no se meta, que no lo haga".

En materia de seguridad, Calderón indicó que si bien se han capturado a 20 de los 37 criminales más buscados en nuestro país y se han debilitado las estructuras de las organizaciones delincuenciales, hay factores que hacen más difícil atajar la actitud violenta de éstos contra la sociedad.

Aunado al consumo de drogas en Estados Unidos, "que sigue a todo lo que da", el negocio de las armas en Estados Unidos es factor que incide para que no baje la violencia.

En  las instalaciones del Centro de Entrenamiento para el Empleo, en el que participaron como oradores Cándido Morales, del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, y Mariano Álvarez, representante de la Unión Indígena Oaxaqueña, el Ejecutivo pronunció un mensaje de casi una hora con una crítica al negocio de las armas.

Desde su punto de vista, la venta de armas ni siquiera puede justificarse a través de la segunda enmienda americana que le da el derecho a cada ciudadano americano de defender a sus familias y a su nación.

Si bien se dijo respetuoso de la Constitución de Estados Unidos, consideró que esta enmienda está dejando un resquicio para que la venta de armas no sólo llegue a manos de los buenos ciudadanos americanos.

"Esas armas están yendo a las manos de criminales que hoy están matando mexicanos, pero que un día pueden matar, como de hecho ocurrió con el agente (Jaime) Zapata, a ciudadanos americanos también".

Calderón expuso que la vigencia del negocio de las armas radica en las ganancias. "Yo lo digo abiertamente. Por el lucro, por las ganancias que le produce a la industria armamentista norteamericana ese asunto".

En respuesta a los críticos de la estrategia de combate a la delincuencia (la más reciente desde Chihuahua durante la concentración que encabeza Javier Sicilia), les aseguró que el primer deber de la autoridad es guardar la ley y eso es lo que está haciendo.

A su juicio, "si hay una familia amenazada en Durango, o en Michoacán, o en Chihuahua o en Tamaulipas, esa familia merece el respaldo de todos los mexicanos, a través de sus instituciones".

En el encuentro, Calderón justificó una vez más las acciones en la lucha contra el crimen organizado, e insistió en que las acciones son en contra de los delincuentes, los violentos.

"¿Qué hacemos entonces con esas familias que están sufriendo?, ¿qué hacemos con esa gente que le exige a sus gobiernos, y con toda razón, y lo digo en plural, porque luego parece que ésa es sólo tarea del Presidente de la República", señaló.

Y añadió: ¿Qué hacemos cuando le dicen a su gobierno: Ayúdame, porque aquí hay tipos que están asaltando y que están secuestrando. El gobierno tiene que ir en ayuda de las familias. Y eso es lo que estamos haciendo, amigas y amigos. Y estamos actuando contra los criminales".

Calderón nuevamente reprochó a las autoridades locales que se han hecho de la vista gorda en lugar de combatir a los criminales.

"Ésa es la realidad que yo encontré, amigas y amigos, y que muchas veces no se ha podido o no se ha querido entender por muchos. Pero, ¿qué es lo que debe hacer  una autoridad, ¿para qué le pagan a un presidente?,  ¿para qué le pagan a un gobernador o a un alcalde?", se cuestionó, y señaló  que el primer deber de la autoridad es guardar la ley y eso es lo que estamos haciendo en México. 



sábado, 23 de abril de 2011

PRESIDENTE INTOLERANTE: EXPULSA MÉXICO A PERIODISTA ITALIANO


La organización de defensa de la libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció hoy en un comunicado la expulsión "arbitraria" de México del periodista italiano Giovanni Proiettis sin haber sido avisado de su situación.
Proiettis, profesor de universidad y periodista, fue expulsado el pasado día 15 de México, cuando iba a renovar su título de estancia en el Instituto Nacional de Migración de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas (sur del país).
El periodista del periódico izquierdista italiano "Il Manifesto", que vivía en el país desde el año 1993, fue repatriado con escolta hasta Italia.
Según una entrevista que Proiettis dio a RSF, ni le avisaron antes ni recibió explicaciones sobre las razones de su expulsión: "lo supe al llegar a Italia, por los medios. No me permitieron comunicarme con mi embajada en México, ni con mi mujer aunque he vivido en este país desde hace 18 años".
El periodista declaró ignorar las razones de su expulsión, pero consideró que algo dijo "que les molestó sin duda". Recordó que fue el primero que entrevistó al comandante Marcos, y que se encargó de cubrir la guerra contra el narcotráfico, "que hizo más de 40.000 muertos desde el principio del Gobierno" del presidente mexicano, Felipe Calderon.
"México es el país más peligroso para los periodistas", añadió Proiettis, quien habló de la "intimidación" y de la "autocensura porque escribir sobre el narcotráfico o criticar el gobierno es muy peligroso".
El periodista lamentó que "la libertad de expresión no existe en México", mientras que RSF refiriéndose a su caso protestó contra la expulsión "injustificada" y pidió a las autoridades que la reconsideren.
"Periodista Incómodo" para el Gobierno Federal
Giovanni Proiettis hizo a RSF las siguientes declaraciones:
RSF: ¿Cómo tuvo conocimiento de su obligación de abandonar el territorio mexicano?
Giovanni ProiettisEstaba renovando mi permiso anual de residencia y de trabajo como cada año. Un trámite que inicié una semana antes. El viernes 15 de abril me convocaron a las 10:30 en la oficina de Migración. Me pidieron que me instalara en una pequeña sala donde llegaron cinco agentes de inmigración que me condujeron al aeropuerto. Me montaron en un avión directo a Madrid, que luego iba a Roma. Esto, acompañado de dos agentes. En el aeropuerto de Madrid, me pusieron en un área de la policía española, bajo la vigilancia de los agentes mexicanos que no tenían ninguna jurisdicción allá.
RSF: Las autoridades mexicanas, ¿le notificaron previamente de esta decisión? ¿respetaron su derecho a solicitar asistencia consular o de un abogado?
GPNo recibí ningún papel, nada. No me dijeron las razones por las que me expulsaban. Eso lo supe ya en Italia, por los medios. No me dejaron comunicarme con mi embajada en México ni con mi compañera, aún cuando hacía 18 años que estaba en el país. Ni siquiera me dejaron ir a mi casa para llevar al menos una maleta con mis cosas personales.
RSF: El Instituto Nacional de Migración declaró a Reporteros sin Fronteras que usted no habría podido acreditar su legal estancia en el país, ni como académico ni como corresponsal. ¿Qué dice usted al respecto?
GPEs mentira. Dicen que en mi trabajo pedí un año sabático y que no los había informado, pero eso no es cierto, sólo pedí cinco meses de licencia, pero seguía ligado a la Universidad.
RSF: ¿Piensa usted que esta decisión de las autoridades tiene relación con su actividad periodística?
GPClaro que sí. Colaboro de forma voluntaria con un periódico italiano, seguramente les molestó algo que dije. El 1 de enero de 1994 tuve la oportunidad de ser el primero en entrevistar al comandante Marcos y desde ahí seguí la evolución del zapatismo en los 90’. En los últimos años me he ocupado de la guerra del narcotráfico, que ha dejado 40.000 muertos desde el inicio del gobierno de Calderón. Otra cosa, pocos días después de la reunión por el cambio climático en Cancún, donde me identificaron y fotografiaron, me arrestaron tres policías acusándome de un delito que no cometí. Me asusté pensando que me matarían, pero gracias a una campaña de solidaridad, una funcionaria me informó que era una equivocación y que se disculpaban.
RSF: ¿Cómo describiría el nivel actual de la libertad de expresión en México?
PGDeterioradísimo. México es el país más peligroso para los periodistas. Existe mucha intimidación, especialmente en el norte, pero sobre todo hay autocensura porque escribir del narcotráfico o criticar al gobierno es muy peligroso. Yo diría que más que censura, lo que se ha fomentado es la autocensura. ¡La libertad de expresión no existe en México!


EL MANIFIESTO:
Giovanni Proiettis, apreciado profesor de la UNACH y colaborador del diario italiano Il Manifesto, fue increíblemente expulsado de México. El Instituto Nacional de Migración alega que tenía vencido su documento migratorio (FM2). No es verdad. 
El viernes 5 de abril, Giovanni acudió a las oficina del INM de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para renovar en tiempo y forma sus papeles migratorios que vencían el día 10. El martes 12, le informaron que había problemas en la red y que necesitaban quedarse con su pasaporte. Lo citaron para el viernes 15 asegurándole que todo estaba en orden. Ese día, Giovanni acudió a las oficinas del INM al filo de las 10.30 de la mañana presentando el pago correspondiente. Era una trampa. Lo detuvieron, lo trasladaron a Tuxtla en una camioneta del INM y de ahí a la Ciudad de México en un vuelo privado. 
A las siete de la noche lo forzaron a abordar un avión con rumbo a Roma, vía Madrid. Nunca tuvo acceso a un abogado, no pudo avisar a su esposa, mucho menos hablar con el cónsul italiano lo cual configura gravísimas violaciones a sus derechos humanos. 
Durante casi 18 años, Giovanni Proiettis ha estado escribiendo sobre la lucha de los pueblos indígenas en resistencia y, más recientemente, el narcotráfico y la cumbre climática de Cancún (COP 16). Lo hace en periódicos extranjeros, sin recibir remuneración económica. Su expulsión hace pensar que al gobierno federal le incomodan estos temas. (Siguen mas de 100 firmas)