Mostrando entradas con la etiqueta HAMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HAMBRE. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de septiembre de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Hipocresía
Una colorada (vale más que cien descoloridas)
13 de febrero de 2012
Exigir al otro, modos de comportamiento que se es incapaz de seguir, representa la forma más pura de hipocresía. El hipócrita pretende mostrar cualidades de grandeza, bonhomía y en general valores de los cuales carece; casi siempre con el afán de revestirse de cierta reputación positiva que le es imposible lograr por sus actos cotidianos. La hipocresía, es tan antigua como el humano mismo, las lenguas griega y latina usaban vocablos específicos, para definir a quien actúa o finge una respuesta[1] juzgando de manera crítica y por debajo de la habilidad decisoria del propio sujeto de este verbo[2].
[3] Lo mismo en Africa que en la Tarahumara
Por: Lilia Cisneros Luján
Exigir al otro, modos de comportamiento que se es incapaz de seguir, representa la forma más pura de hipocresía. El hipócrita pretende mostrar cualidades de grandeza, bonhomía y en general valores de los cuales carece; casi siempre con el afán de revestirse de cierta reputación positiva que le es imposible lograr por sus actos cotidianos. La hipocresía, es tan antigua como el humano mismo, las lenguas griega y latina usaban vocablos específicos, para definir a quien actúa o finge una respuesta[1] juzgando de manera crítica y por debajo de la habilidad decisoria del propio sujeto de este verbo[2].
Por diversas razones de tipo moral, ser calificado de hipócrita es casi un estigma; sin embargo en la plenitud de la llamada "sociedad de la información”, la hipocresía, se ha tornado en una habilidad, que impone conocer y ejercer una serie de reglas y procedimientos en los cuales es difícil encontrar la línea entre lo aceptado y lo reprobado.
El ámbito más antiguo donde esto se puede notar objetivamente es del de la diplomacia. Un buen diplomático, tiene gran capacidad de moverse en mundos propios y ajenos, en los cuales a partir del descubrimiento o conocimiento de aspectos simbólicos del lenguaje, los gestos y las acciones del otro, es capaz de enseñar lo que desea, al mismo tiempo de ocultar lo que no es conveniente mostrar. Algunos consideran a la hipocresía como un tipo de mentira, incluso calificada de piadosa y, ciertas corrientes psicológicas, suponen que el “engaño” es un mecanismo de autodefensa, mediante el cual el hipócrita, como resultado de su poca capacidad para reconocer sus imperfecciones y limitaciones, las proyecta o atribuye a otros, justificándose a sí mismo.
Con salvedades, como las mencionadas en los dos ejemplos anteriores, al hipócrita se le asocia de manera oprobiosa con la deshonestidad, el engaño, la cobardía –al requerir de una pantalla para ocultar quien es realmente- la prepotencia para proyectar una grandeza y bondad de la cual carece, motivo por el cual requiere de grandes esfuerzos externos –la publicidad es el mejor instrumento para ello- a fin de construir apariencias que glorifiquen su actuación. Si esto lo llevamos al plano de la politiquería y los procesos electorales modernos, podemos explicar, los escandalosos dispendios que en todo el mundo hacen candidatos incapaces de calificar en sí mismos, los valores –sobre todo negativos- que atribuyen a sus contendientes. ¿Podemos creerle a un aspirante a diputado, que se autodefine como protector del ambiente y preocupado por el cambio climático, al tiempo que contamina una ciudad, con gallardetes, lonas, pasacalles y bardas? ¿Donde está la honestidad de quien se compromete a cumplir la Ley –uno de cuales postulados es la no reelección- pero que deja inconclusa su responsabilidad –en cualquier ámbito del gobierno- para jugar como senador, delegado o gobernador? ¿Bastará el enunciado amoroso, para logar abatir las desigualdades sociales? ¿Puede un pueblo, sometido a una guerra que no es propia, confiar en quien ofrece paz y armonía, pero al mismo tiempo vitupera y usa recursos que no le son propios para denostar al propio y al ajeno?
En esta realidad de personas acostumbradas a esconder sus intenciones y verdadera personalidad, donde la simulación y el disimulo coexisten en medio de una doble moral –el adultero casi sierpe condena en otros el tener un amante- actuada por políticos que en el discurso se llaman de centro izquierda pero se asocian con la extrema derecha o pacifistas que segundos después de sus declaraciones envían tropas a las puertas del vecino; México y Estados Unidos, tendrán elecciones este año.
La humanidad del siglo XXI, en este 2012 señalado por los antiguos mayas como el fin de una época, insiste en un anhelo no logrado por las naciones unidas en diversos, cónclaves, declaraciones y propósitos: La paz, el término de las contradicciones que provocan guerras, hambruna y muerte; la utilización poco objetiva del lenguaje y las imágenes que ocultan millones de enfermos, otros tantos sin techo y unos más sin posibilidad de alimentarse adecuadamente. En el fingimiento de cualidades del neoliberalismo y otras corrientes políticas y filosóficas, unos cuantos hipócritas se han enriquecido, mientras que otros millones carecen de los mínimos de vida declarados en costosas reuniones mundiales. Estos hipócritas, tratan de lavar su culpas, reduciendo su responsabilidad a la primitiva ocupación de recolectores y mensajeros, llevando a grupos de explotados[3] toneladas de alimentos que a la larga, destruyen culturas, someten a los “beneficiaros” al convertirlos en limosneros de caprichosos, poderosos y destructores de idiomas, historia y valores. Defender disparates indefendibles, es ser ignorante además de hipócrita. Callar frente a estos depredadores, implica no solo cobardía, sino asimilación al hipócrita lo cual llevará a toda la raza humana, a la extinción total por la ausencia de claridad, franqueza, confianza, honestidad y dignidad
[2] El verbo asociado es υποκρίνομαι (hypokrinomai), es decir, "tomo parte". Ambos derivan del verbo κρίνω, "juzgar" (»κρίση, "juicio" »κριτική [kritiki], "críticos"). El prefijo griego hipo-, que significa "debajo", y del verbo krinein, que significa "decidir".
Etiquetas:
campañas politicas,
HAMBRE,
hipocresía,
mexico 2012,
millonarios,
pobreza,
tarahumaras
sábado, 23 de abril de 2011
CAMBIAR... PARA PODER CAMBIAR
Una Nueva Humanidad, tiene dos propósitos, primero, ayudar a un despertar integral colectivo (con la información que contiene), y segundo, a través de la unión de conciencias , potenciar el ‘inconsciente colectivo’ o el ‘campo de conciencia’ al cual todos estamos vinculados, con el fin de que ayude a despertar a más personas en el Planeta.
¿PUEDE CAMBIAR ÉSTE MUNDO AGONIZANTE?
Etiquetas:
cambios,
capitalismo,
conciencias,
guerras,
HAMBRE,
humanidad,
mundo
jueves, 15 de julio de 2010
MUNDO DE POBREZA

En el mundo" hay más pobres" de lo que se pensaba.
En ocho estados de la India viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos, según se desprende de un nuevo índice de medición de la pobreza elaborado por la Universidad de Oxford y Naciones Unidas, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
En esos estados indios, 421 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que en los países africanos más humildes viven 410 millones.
La medición señala que en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.
Los criterios vigentes para calcular la pobreza se basan principalmente en el ingreso. Por ejemplo, el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a US$1,25 por día.
Pero el IPM tiene en cuenta más variables para medir la pobreza como la salud, la educación, el acceso a electricidad, a un pozo de agua y a combustible para cocinar.
El IPM fue realizado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
Aunque este estudio no se publicará hasta finales del próximo octubre, la OPHI y el PNUD han publicado esta semana parte de sus resultados.
Ser pobre
Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, le dijo a BBC Mundo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres".
"Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire.
Pero ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca.
Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores.
Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, le dijo a BBC Mundo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más".
América Latina
El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78% de la población mundial.
Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres que los que dicen los indicadores tradicionales.
De todas maneras Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países.
Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5% de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5% señalado por el Banco Mundial.
Entre los países da América Latina, Uruguay es el que tiene menor proporción de pobres (1,7%), seguido de Ecuador (2,2%), Argentina (3%) y México (4%).
Níger es el país con mayor proporción de pobres del mundo según el nuevo índice (92,7%), seguido de Etiopía (90%), Mali (87,1%) y la República Centroafricana (86,4%).
miércoles, 3 de marzo de 2010
A LA CARCEL POR ROBAR UN QUESO... Y OTROS SIGUEN LIBRES
“Cuando me dijeron que me iban a llevar al reclusorio por robar un queso no lo podía creer. Robé el queso del súper porque tenía hambre: mi familia y yo llevábamos día y medio sin comer. No conseguía dinero…”
Es el testimonio escrito de Roberto quien fue uno de los beneficiarios de las fundaciones Reintegra y Telmex que pagaron su fianza, ambas instituciones dedicadas a ayudar a gente de escasos recursos que ha hurtado montos inferiores a 2 mil 700 pesos.
Milenio Diario publica una nota que refleja la desesperación que lleva a muchos mexicanos a cometer delitos que podemos considerar como “menores”, delitos asociados con la pobreza y el hambre.
En Colima, Roberto, de 45 años, robó un queso en un supermercado porque su familia llevaba un día y medio de no comer. El queso costaba 35 pesos. Roberto fue consignado y la autoridad le fijó una fianza de 12 mil pesos…que -evidentemente- no pudo pagar.
El acto de Roberto es clasificado como “robo famélico”, es decir, un robo por hambre.
En México no tenemos estadísticas precisas de cuántos robos de este tipo suceden al día, pero son los suficientes como para que existan organizaciones -como Telmex-Reintegra “Fianzas para la Vida”- que están dedicadas a “ayudar a gente de escasos recursos que han hurtado montos inferiores a 2 mil 700 pesos”.
Es el testimonio escrito de Roberto quien fue uno de los beneficiarios de las fundaciones Reintegra y Telmex que pagaron su fianza, ambas instituciones dedicadas a ayudar a gente de escasos recursos que ha hurtado montos inferiores a 2 mil 700 pesos.
Milenio Diario publica una nota que refleja la desesperación que lleva a muchos mexicanos a cometer delitos que podemos considerar como “menores”, delitos asociados con la pobreza y el hambre.
En Colima, Roberto, de 45 años, robó un queso en un supermercado porque su familia llevaba un día y medio de no comer. El queso costaba 35 pesos. Roberto fue consignado y la autoridad le fijó una fianza de 12 mil pesos…que -evidentemente- no pudo pagar.
El acto de Roberto es clasificado como “robo famélico”, es decir, un robo por hambre.
En México no tenemos estadísticas precisas de cuántos robos de este tipo suceden al día, pero son los suficientes como para que existan organizaciones -como Telmex-Reintegra “Fianzas para la Vida”- que están dedicadas a “ayudar a gente de escasos recursos que han hurtado montos inferiores a 2 mil 700 pesos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)