Mostrando entradas con la etiqueta millonarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta millonarios. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de mayo de 2016
lunes, 13 de febrero de 2012
Hipocresía
Una colorada (vale más que cien descoloridas)
13 de febrero de 2012
Exigir al otro, modos de comportamiento que se es incapaz de seguir, representa la forma más pura de hipocresía. El hipócrita pretende mostrar cualidades de grandeza, bonhomía y en general valores de los cuales carece; casi siempre con el afán de revestirse de cierta reputación positiva que le es imposible lograr por sus actos cotidianos. La hipocresía, es tan antigua como el humano mismo, las lenguas griega y latina usaban vocablos específicos, para definir a quien actúa o finge una respuesta[1] juzgando de manera crítica y por debajo de la habilidad decisoria del propio sujeto de este verbo[2].
[3] Lo mismo en Africa que en la Tarahumara
Por: Lilia Cisneros Luján
Exigir al otro, modos de comportamiento que se es incapaz de seguir, representa la forma más pura de hipocresía. El hipócrita pretende mostrar cualidades de grandeza, bonhomía y en general valores de los cuales carece; casi siempre con el afán de revestirse de cierta reputación positiva que le es imposible lograr por sus actos cotidianos. La hipocresía, es tan antigua como el humano mismo, las lenguas griega y latina usaban vocablos específicos, para definir a quien actúa o finge una respuesta[1] juzgando de manera crítica y por debajo de la habilidad decisoria del propio sujeto de este verbo[2].
Por diversas razones de tipo moral, ser calificado de hipócrita es casi un estigma; sin embargo en la plenitud de la llamada "sociedad de la información”, la hipocresía, se ha tornado en una habilidad, que impone conocer y ejercer una serie de reglas y procedimientos en los cuales es difícil encontrar la línea entre lo aceptado y lo reprobado.
El ámbito más antiguo donde esto se puede notar objetivamente es del de la diplomacia. Un buen diplomático, tiene gran capacidad de moverse en mundos propios y ajenos, en los cuales a partir del descubrimiento o conocimiento de aspectos simbólicos del lenguaje, los gestos y las acciones del otro, es capaz de enseñar lo que desea, al mismo tiempo de ocultar lo que no es conveniente mostrar. Algunos consideran a la hipocresía como un tipo de mentira, incluso calificada de piadosa y, ciertas corrientes psicológicas, suponen que el “engaño” es un mecanismo de autodefensa, mediante el cual el hipócrita, como resultado de su poca capacidad para reconocer sus imperfecciones y limitaciones, las proyecta o atribuye a otros, justificándose a sí mismo.
Con salvedades, como las mencionadas en los dos ejemplos anteriores, al hipócrita se le asocia de manera oprobiosa con la deshonestidad, el engaño, la cobardía –al requerir de una pantalla para ocultar quien es realmente- la prepotencia para proyectar una grandeza y bondad de la cual carece, motivo por el cual requiere de grandes esfuerzos externos –la publicidad es el mejor instrumento para ello- a fin de construir apariencias que glorifiquen su actuación. Si esto lo llevamos al plano de la politiquería y los procesos electorales modernos, podemos explicar, los escandalosos dispendios que en todo el mundo hacen candidatos incapaces de calificar en sí mismos, los valores –sobre todo negativos- que atribuyen a sus contendientes. ¿Podemos creerle a un aspirante a diputado, que se autodefine como protector del ambiente y preocupado por el cambio climático, al tiempo que contamina una ciudad, con gallardetes, lonas, pasacalles y bardas? ¿Donde está la honestidad de quien se compromete a cumplir la Ley –uno de cuales postulados es la no reelección- pero que deja inconclusa su responsabilidad –en cualquier ámbito del gobierno- para jugar como senador, delegado o gobernador? ¿Bastará el enunciado amoroso, para logar abatir las desigualdades sociales? ¿Puede un pueblo, sometido a una guerra que no es propia, confiar en quien ofrece paz y armonía, pero al mismo tiempo vitupera y usa recursos que no le son propios para denostar al propio y al ajeno?
En esta realidad de personas acostumbradas a esconder sus intenciones y verdadera personalidad, donde la simulación y el disimulo coexisten en medio de una doble moral –el adultero casi sierpe condena en otros el tener un amante- actuada por políticos que en el discurso se llaman de centro izquierda pero se asocian con la extrema derecha o pacifistas que segundos después de sus declaraciones envían tropas a las puertas del vecino; México y Estados Unidos, tendrán elecciones este año.
La humanidad del siglo XXI, en este 2012 señalado por los antiguos mayas como el fin de una época, insiste en un anhelo no logrado por las naciones unidas en diversos, cónclaves, declaraciones y propósitos: La paz, el término de las contradicciones que provocan guerras, hambruna y muerte; la utilización poco objetiva del lenguaje y las imágenes que ocultan millones de enfermos, otros tantos sin techo y unos más sin posibilidad de alimentarse adecuadamente. En el fingimiento de cualidades del neoliberalismo y otras corrientes políticas y filosóficas, unos cuantos hipócritas se han enriquecido, mientras que otros millones carecen de los mínimos de vida declarados en costosas reuniones mundiales. Estos hipócritas, tratan de lavar su culpas, reduciendo su responsabilidad a la primitiva ocupación de recolectores y mensajeros, llevando a grupos de explotados[3] toneladas de alimentos que a la larga, destruyen culturas, someten a los “beneficiaros” al convertirlos en limosneros de caprichosos, poderosos y destructores de idiomas, historia y valores. Defender disparates indefendibles, es ser ignorante además de hipócrita. Callar frente a estos depredadores, implica no solo cobardía, sino asimilación al hipócrita lo cual llevará a toda la raza humana, a la extinción total por la ausencia de claridad, franqueza, confianza, honestidad y dignidad
[2] El verbo asociado es υποκρίνομαι (hypokrinomai), es decir, "tomo parte". Ambos derivan del verbo κρίνω, "juzgar" (»κρίση, "juicio" »κριτική [kritiki], "críticos"). El prefijo griego hipo-, que significa "debajo", y del verbo krinein, que significa "decidir".
Etiquetas:
campañas politicas,
HAMBRE,
hipocresía,
mexico 2012,
millonarios,
pobreza,
tarahumaras
viernes, 6 de enero de 2012
México: ¿destinado a ser pobre?
Alberto Nájar
BBC Mundo, Ciudad de México
La aspiración de casi cualquier persona es vivir mejor que sus padres. Pero en México ese sueño parece difícil de alcanzar.
Especialistas advierten que la mayoría de los jóvenes heredan la desigualdad y pobreza de su familia, lo cual les hace menos competitivos en el mercado laboral.
Contenido relacionado
El círculo de la pobreza, entonces, parece difícil de romper, reconoce el estudio Pobreza Multidimensional en los Jóvenes, elaborado por el Centro de Estudios Sociales de la Cámara de Diputados.
Muchos de quienes estudian abandonan la escuela para ayudar a la familia, pero su falta de preparación les empuja a empleos mal pagados.
La economía informal es una alternativa cada vez más común, según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).
El problema no sólo se presenta en las zonas marginadas del país pues el fenómeno es cada vez más frecuente en ciudades y personas de la clase media, le dice a BBC Mundo Alfredo Nateras, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
"Tienen pocas posibilidades de construir un proyecto de vida en el presente, porque el futuro se les va de las manos", afirma.
Desigualdad en círculo
"Tienen pocas posibilidades de construir un proyecto de vida en el presente, porque el futuro se les va de las manos"
Alfredo Nateras, UAM
De acuerdo con el gubernamental Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México existen 14,9 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años de edad que viven en pobreza multidimensional, es decir, que no tienen acceso al menos a dos servicios básicos como educación o salud.
De éstos, a 3,3 millones se les considera en pobreza extrema esto es, que sus ingresos –propios o de su familia- son insuficientes para comprar alimentos.
Pero los números son parte del problema, pues el país tiene además un alto índice de desigualdad social en su población, señala el Informe sobre Desarrollo Humano México 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La falta de oportunidades de empleo, salud o educación es un problema que se presenta entre personas consideradas pobres y los que no lo son, afirman especialistas.
"Una persona no necesariamente va a ser pobre porque sus padres lo fueron", le dice a BBC Mundo Rodolfo De la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD en México.
La desigualdad, añade, es acumulativa y puede convertirse en un círculo.
Las personas que a temprana edad quedan en desventaja, amplían su brecha con otros sectores de la sociedad y sus herederos se encuentran en una condición más difícil.
"Conforme pasa el tiempo las brechas se amplían. Cuando tienen familia, la siguiente generación puede ampliar esta desventaja".
¿Oportunidades?
Hasta ahora, las acciones gubernamentales para atenuar la desigualdad social "dejan mucho que desear", afirma De la Torre.
Muchos de quienes estudian abandonan la escuela para ayudar a la familia, pero su falta de preparación les empuja a empleos mal pagados
Algunos de los subsidios públicos del país benefician a quienes no los necesitan, como sucede con el precio de la gasolina o el apoyo a varios cultivos.
En cambio programas destinados a mitigar la pobreza entre los jóvenes, como el llamado Oportunidades (becas y recursos a quienes estudian) o el Seguro Popular (servicios de salud a bajo costo), tienen un presupuesto menor al de otros subsidios.
Así, los jóvenes mexicanos enfrentan un panorama complejo, coinciden los especialistas.
El gobernador del Banco de México (banco central), Agustín Carstens, reconoce que la economía del país no crecerá lo suficiente para generar los empleos necesarios que se necesitan este año.
Los caminos para millones de adolescentes y jóvenes mexicanos –especialmente en zonas urbanas- son pocos, afirma el investigador Nateras:
El comercio callejero, empleos mal pagados sin seguridad social, migración" o incorporarse a la delincuencia organizada, y no solamente el narcotráfico, sino secuestros o trata de personas".
Etiquetas:
criminalidad,
desempleo,
mexico en crisis,
millonarios,
pobreza,
politicos corruptos
viernes, 11 de marzo de 2011
EN UN PAIS DE POBRES...¡SLIM ES EL MAS RICO DEL MUNDO!
El magnate mexicano Carlos Slim ocupa por segundo año consecutivo la cabeza de la lista de los hombres más acaudalados del planeta elaborada por la revista estadounidense Forbes.
Slim cuenta con una fortuna de US$74.000 millones, US$20.000 millones más que hace un año.
En los diez primeros puestos del listado acompañan al mexicano nombres conocidos.
El segundo y tercer lugar los ocupan dos estadounidenses: el fundador de Microsoft Bill Gates y el empresario Warren Buffett, ambos con fortunas que rondan los US$50.000 millones.
El español Amancio Ortega, propietario de las tiendas de ropa Zara, se sitúa en el séptimo puesto, mientras que el brasileño Eike Batista ocupa el octavo.
En total son 50 los latinoamericanos que aparecen en la lista de más de 1.200 personas que, según Forbes, acumulan una fortuna superior a los US$1.000 millones.
De esos, 30 son brasileños y once mexicanos, incluyendo al narcotraficante Joaquin "El Chapo" Guzmán.
Aunque los estadounidenses dominan una vez más el listado con 41 individuos, los responsables de Forbes destacan el creciente número de millonarios que provienen de los llamados países emergentes, especialmente de China y Rusia.
Ambos países cuentan por primera vez con más de 100 personas cuyas fortunas superan los 1.000 millones de dólares.
Conozca más detalles de la lista elaborada por Forbes en este video de BBC Mundo.
Etiquetas:
BBC,
Carlos Slim,
forbes,
injusticias,
mexico en crisis,
millonarios,
pobreza,
riqueza
jueves, 14 de octubre de 2010
"LA POBREZA NO SE RESUELVE CON CARIDAD" SLIM
Es el empleo y no las políticas públicas lo que revertirá la marginación.
Reconoce que beneficia a algunos políticos demagogos.
Asegura que cuando muera no se llevará ni un peso.
Por Angelle Hernández Cháirez / El Financiero en línea
México.- El empresario Carlos Slim Helú advirtió que se necesitan instituciones nacionales “muy fuertes” y la división de poderes, a fin de evitar problemas como la "incapacidad del poder político para atender las demandas de la población o la influencia de poderes fácticos".
En el marco de las mesas de debate con motivo del 20 aniversario del Instituto Federal Electoral, el presidente de Grupo Carso indicó que la pobreza no se resolverá con "caridad y políticas públicas sociales de bienestar", sino con la creación de muchos empleos.
Al hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, se le preguntó si estaría dispuesto a distribuir parte de su dinero, a lo que respondió que con “mucho gusto” repartiría a cada mexicano 300 o 500 dólares, si con ello se acabara la pobreza.
"Me encantaría, lo haría con todo gusto; estoy convencido de que la pobreza no beneficia a nadie más que quizás a algunos políticos demagogos. Pero creo que la mejor inversión para combatir la pobreza es con nutrición, salud, educación y empleo, empleo y más empleo", se defendió.
Como se le insistió en que si su riqueza es comparable con la democracia mexicana, e incluso el moderador del panel, Juan Pablo Corlazzoli, se equivocó y lo mencionó como dueño de Televisa, el magnate mexicano contestó que el día que se muera no se va llevar nada.
"Yo, no me voy a llevar ni un centavo, de alguna forma somos administradores temporales de riqueza; se muere uno y deja todo lo que ha creado.
"Privilegios —apuntó el llamado rey Midas— los tienen todos y no sólo los que tienen capital, sino responsabilidad política, de función pública, doctores, investigadores o maestros.
"Todos tenemos el compromiso de asumir responsabilidades importantes para buscar que la población, mediante una buena educación y salud, de una mejor calidad de vida, pueda acceder mejor a formar esas clases medias que en otros países estamos logrando hacer y que en México es algo que vamos haciendo relativamente más despacio."
Además, tachó de “perverso” que se piense que en países que no son muy ricos, haya empresas “muy pobres” y que las únicas empresas ricas tengan que ser extranjeras.
"Creo que ésa es una idea equivocada o una actitud hasta perversa, o una política buscando otros fines."
Cuestionado también sobre si paga impuestos, el inversionista replicó que por supuesto que los paga y, además, son "bastantes".
Incluso, sostuvo que después de los impuestos que se le quitan a Petróleos Mexicanos y del Impuesto al Valor Agregado, "somos los segundos pagadores más importantes de impuestos y son proporcionales sin duda a los resultados de las empresas".
Y negó que fuera el dueño de Teléfonos de México, empresa de la que, indicó, sólo le pertenece una cuarta parte.
Filantropía definida
En la mesa titulada “Poder, Estado y Democracia”, del Foro de la Democracia Latinoamericana, el también filántropo hizo una diferencia entre riqueza e ingreso, al señalar que la importancia de la riqueza es que se maneje con gran eficiencia para crear más riqueza, ya sea de una persona, de millones o del Estado.
"Y su fruto, que es el ingreso, tiene que tener gran distribución porque eso es lo que sustenta el crecimiento, el desarrollo, el bienestar de las personas."
Insistió en que si se le repartieran acciones de Telmex o Pemex a la población, no va a vivir de eso, pues necesita un ingreso para sostener su bienestar.
Slim Helú criticó que en los últimos 50 o cien años trillones de dólares combatiendo la pobreza, perdonando deudas, creando programas de alimentación y salud, se ha gastado en reuniones y programas, pero también hay quien vive de la pobreza por medio de todos estos programas.
Por último, consideró que la iniciativa y el empresario son fundamentales en esta nueva sociedad, porque lo que ha ocurrido en los países desarrollados es que han agotado los recursos; en algunos países que captan 40, 50 por ciento de la economía, no es suficiente para hacer frente a las jubilaciones, a la inversión pública, a los servicios de salud, a los gastos que va a implicar de retiro.
Sin duda en cualquier país lo anterior es fundamental, y "querer que los países pobres tengan empresas pobres es un error brutal", concluyó.
Reconoce que beneficia a algunos políticos demagogos.
Asegura que cuando muera no se llevará ni un peso.
Por Angelle Hernández Cháirez / El Financiero en línea
México.- El empresario Carlos Slim Helú advirtió que se necesitan instituciones nacionales “muy fuertes” y la división de poderes, a fin de evitar problemas como la "incapacidad del poder político para atender las demandas de la población o la influencia de poderes fácticos".
En el marco de las mesas de debate con motivo del 20 aniversario del Instituto Federal Electoral, el presidente de Grupo Carso indicó que la pobreza no se resolverá con "caridad y políticas públicas sociales de bienestar", sino con la creación de muchos empleos.
Al hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, se le preguntó si estaría dispuesto a distribuir parte de su dinero, a lo que respondió que con “mucho gusto” repartiría a cada mexicano 300 o 500 dólares, si con ello se acabara la pobreza.
"Me encantaría, lo haría con todo gusto; estoy convencido de que la pobreza no beneficia a nadie más que quizás a algunos políticos demagogos. Pero creo que la mejor inversión para combatir la pobreza es con nutrición, salud, educación y empleo, empleo y más empleo", se defendió.
Como se le insistió en que si su riqueza es comparable con la democracia mexicana, e incluso el moderador del panel, Juan Pablo Corlazzoli, se equivocó y lo mencionó como dueño de Televisa, el magnate mexicano contestó que el día que se muera no se va llevar nada.
"Yo, no me voy a llevar ni un centavo, de alguna forma somos administradores temporales de riqueza; se muere uno y deja todo lo que ha creado.
"Privilegios —apuntó el llamado rey Midas— los tienen todos y no sólo los que tienen capital, sino responsabilidad política, de función pública, doctores, investigadores o maestros.
"Todos tenemos el compromiso de asumir responsabilidades importantes para buscar que la población, mediante una buena educación y salud, de una mejor calidad de vida, pueda acceder mejor a formar esas clases medias que en otros países estamos logrando hacer y que en México es algo que vamos haciendo relativamente más despacio."
Además, tachó de “perverso” que se piense que en países que no son muy ricos, haya empresas “muy pobres” y que las únicas empresas ricas tengan que ser extranjeras.
"Creo que ésa es una idea equivocada o una actitud hasta perversa, o una política buscando otros fines."
Cuestionado también sobre si paga impuestos, el inversionista replicó que por supuesto que los paga y, además, son "bastantes".
Incluso, sostuvo que después de los impuestos que se le quitan a Petróleos Mexicanos y del Impuesto al Valor Agregado, "somos los segundos pagadores más importantes de impuestos y son proporcionales sin duda a los resultados de las empresas".
Y negó que fuera el dueño de Teléfonos de México, empresa de la que, indicó, sólo le pertenece una cuarta parte.
Filantropía definida
En la mesa titulada “Poder, Estado y Democracia”, del Foro de la Democracia Latinoamericana, el también filántropo hizo una diferencia entre riqueza e ingreso, al señalar que la importancia de la riqueza es que se maneje con gran eficiencia para crear más riqueza, ya sea de una persona, de millones o del Estado.
"Y su fruto, que es el ingreso, tiene que tener gran distribución porque eso es lo que sustenta el crecimiento, el desarrollo, el bienestar de las personas."
Insistió en que si se le repartieran acciones de Telmex o Pemex a la población, no va a vivir de eso, pues necesita un ingreso para sostener su bienestar.
Slim Helú criticó que en los últimos 50 o cien años trillones de dólares combatiendo la pobreza, perdonando deudas, creando programas de alimentación y salud, se ha gastado en reuniones y programas, pero también hay quien vive de la pobreza por medio de todos estos programas.
Por último, consideró que la iniciativa y el empresario son fundamentales en esta nueva sociedad, porque lo que ha ocurrido en los países desarrollados es que han agotado los recursos; en algunos países que captan 40, 50 por ciento de la economía, no es suficiente para hacer frente a las jubilaciones, a la inversión pública, a los servicios de salud, a los gastos que va a implicar de retiro.
Sin duda en cualquier país lo anterior es fundamental, y "querer que los países pobres tengan empresas pobres es un error brutal", concluyó.
Etiquetas:
Carlos Slim,
finanzas,
injusticias,
millonarios,
pobreza,
programas sociales
domingo, 10 de octubre de 2010
¿USTED FUE A LA BODA DE CARLOS SLIM JR.?
Ante todo me disculpo por no haber podido asistir, pero olvidé las llaves de mi jet privado en uno de los tantos pianos que tengo como parte de mi vicio por coleccionarlos.
Y por si usted tampoco tuvo la oportunidad o el tiempo de acudir, pues le voy a pasar el chisme completo, de acuerdo con la revista Quien.com:
Bajo un impresionante dispositivo de seguridad que incluía militares, agentes con detectores de metal y perros entrenados -pocas veces visto para una boda- se llevó a cabo el enlace matrimonial entre Carlos Slim Domit y María Elena Torruco.
Las instalaciones del Grupo Carso, donde se realizó la celebración, fue hecho un "búnker" donde todo el que entraba tenía que ser revisado minuciosamente con detectores de metales e incluso el personal de seguridad les pedía que abrieran la cajuela y puertas de sus vehículos.
UNA NOVIA MUY BIEN CUIDADA
En punto de las 5:30 de la tarde el hermano de la futura esposa de Carlos Slim Domit, vestido de esmoquin negro, salió de la casa de la novia para cerciorarse de que no hubiera nadie en la calle.
Media hora después un convoy de tres camionetas negras con vidrios polarizados, escoltados por dos coches con las mismas características, salieron de casa de María Elena Torruco en la colonia el Pedregal, en la ciudad de México.
Por otro lado dos patrullas de la policía fueron las encargadas de cerrar la calle para darle paso a dicho convoy y pudieran tomar camino hacía la parroquia de San Agustín.
La misa fue oficiada por Onésimo Cepeda, Obispo de Ecatepec, y los novios contaron con la bendición del ex rector de la Universidad Anáhuac, el reverendo padre Raymond Cosgrave.
La Parroquia de San Agustín, en Polanco, estuvo arreglado de manera elegante y sencilla.
La parroquia lució mini orquídeas, crisantemos y rosas blancas para el decorado, además de construirse dos muros detallados de tulias para crear un pasillo que enmarcará la entrada de los novios al recinto.
YA SON MARIDO Y MUJER
Carlos Slim Domit y María Elena Torruco, ya como esposos, salieron del recinto a las 10:29 de la noche en medio de aplausos y después de recibir la bendición de manos del Obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda y mientras esperaban el momento de salir se escuchaba el coro del recinto interpretar el Ave María.
La pareja se retiró de la parroquia de San Agustín, mientras ella le decía palabras al oído y acariciaba tiernamente la oreja y el cuello de Carlos.
Ambos abordaron un automóvil Mercedes Benz clásico, el mismo en el que llegó la novia, escoltados por varias camionetas negras con miembros de seguridad; tomaron la calle de Alfredo Musset con destino al Centro Carso ubicado en Ferrocarril de Cuernavaca, donde será la recepción y se tiene prevista la llegada de dos mil asistentes.
LOS INVITADOS
El Museo Soumaya se iluminó de azul y amarillo a la espera de la llegada de los ahora esposos, Carlos Slim Domit y María Elena Torruco, quienes estuvieron acompañados por grandes personalidades de la política, espectáculo, cultura y deportes.
Por ello, no fue raro ver a Alejandro Benítez y Anette Cuburu, Juan Domingo Beckmann, Pepita Serrano, Emiliano Salinas acompañado de Ludwika Paleta, Guadalupe Loaeza, Joaquín López Dóriga, Sofía Aspe, Miguel Alemán con su esposa Christiane Magnani, Olegario Vázquez Raña, Emilio Azcárraga Jean con Sharon Fastlich, Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Raquel Barcha, el presidente Felipe Calderón, Vicente Fox, Emmanuel, entre otros.
Gabriel García Márquez y Miguel Alemán
Fuente: www.quien.com
Etiquetas:
boda,
Carlos Slim Domit,
desigualdad,
Dinero,
Jet-Set,
millonarios,
poder
jueves, 29 de julio de 2010
CARLOS SLIM COMPRA LA ULTIMA MANSIÓN DE LA QUINTA AVENIDA
El hombre más rico del mundo según Forbes habría pagado 44 millones de $
El inmueble, construido en 1901, tiene alrededor de 1.860 metros cuadrados
Tiene ocho plantas, la sexta y séptima dedicadas a un ático dúplex
El empresario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, ha invertido 44 millones de dólares (33,8 millones de euros) en comprar una mansión en la Quinta Avenida de Manhattan, según ha publicado The Wall Street Journal. Slim, según su biografía -recientemente publicada- vive con un sueldo de 24.000 euros al mes y amasaría una fortuna de 53.500 millones de dólares (el 6% del PIB de México).
El diario neoyorquino, que cita como fuente a "diversos agentes" inmobiliarios, asegura en su web que la operación es "la cuarta más cara jamás cerrada en la ciudad" sobre este tipo de edificios, de estilo neoclásico francés y de pocas plantas de altura.
Esta operación se suma a otra cerrada el mes pasado, cuando Slim, que además es uno de los principales accionistas del diario The New York Times, pagó 140 millones de dólares (107,6 millones de euros) por un edificio de oficinas de 11 plantas también en la Quinta Avenida, muy cerca del Empire State.
Siempre según la información publicada por The Wall Street Journal, la nueva adquisición de Slim se encuentra frente al Metropolitan Museum, en el adinerado barrio del Upper East Side, y ha sido comprado a través de una compañía. Las escrituras fueron firmadas por el mismo abogado que selló la anterior operación inmobiliaria del empresario mexicano.
"Varios agentes (inmobiliarios) han confirmado que (Slim) es el comprador", asegura el diario neoyorquino, que detalla que el inmueble tiene poco más de ocho metros de ancho. Además, representa la única mansión privada que queda en la Quinta Avenida de Manhattan después de que en los años 20 muchas se reconvirtieran en edificios de apartamentos y oficinas.
Construido en 1901 y conocido como la Mansión Duke-Semans, el inmueble tiene unos 1.860 metros cuadrados repartidos en ocho alturas y fue propiedad de los herederos del magnate del tabaco Benjamin Duke hasta 2006, cuando se vendió por 40 millones de dólares (30,7 millones de euros).
La sexta y séptima planta de la mansión están destinadas a un ático dúplex independiente al resto de la vivienda. La azotea está conformada por dos amplias terrazas. Al tratarse de un inmueble de principios del siglo XX, aún conserva suelos de mármol o de madera y molduras de escayola de la época dependiendo de las estancias.
Esa cantidad -40 millones de dólares- marcó en su día un récord de precios para la ciudad y el comprador fue, siempre según el diario, Tamir Sapir, un taxista que terminó haciendo fortuna con el petróleo ruso y que ahora se dedica al negocio inmobiliario. Hoy, el nuevo desembolso -44 millones de dólares- significa la primera transacción de una vivienda de más de 25 millones en Nueva York desde que comenzó la crisis inmobiliaria.
Sapir puso a la venta el inmueble en enero pasado inicialmente por 50 millones de dólares (38,4 millones de euros) y la compra por parte de Slim, por seis millones de dólares (4,6 millones de euros) menos, se cerró el pasado 21 de julio.
Con información de The Wall Street Journal.
Etiquetas:
desigualdad,
mansion,
millonarios,
New York,
quinta avenid,
slim
martes, 8 de junio de 2010
Dueños de Cananea y Pasta de Conchos, los terceros más ricos del país
Carlos Acosta Córdova
MEXICO, D.F., 7 de junio (apro).- El sorpresivo desalojo de los trabajadores huelguistas de Cananea, la mayor mina de cobre del país, ocurrido la tarde de ayer, no le significó a Grupo México –su propietaria-- mayor descalabro en el mercado bursátil: las acciones de GMéxico cayeron un 3%, al pasar de 29.07 pesos, el viernes, a 28.19 pesos en la jornada de este lunes. Una pérdida de 88 centavos por acción.
Eso no es nada frente al poderío económico de los dueños del Grupo México, la familia Larrea Mota Velasco por delante. Germán es el presidente ejecutivo del conglomerado y su hermano Genaro el vicepresidente. También son los dueños de la otra mina con 65 cadáveres en sus tripas: la de Pasta de Conchos.
De hecho, la familia es la tercera más adinerada del país –según la última edición de Forbes--, con 9 mil 700 millones de dólares, sólo después de la de Carlos Slim (53 mil mdd) y la de Ricardo Salinas Pliego (10 mil 100 mdd).
Pese a la enorme distancia con la fortuna de Slim, los Larrea dieron la nota –según Forbes-- por su gran salto en el ranking de la revista neoyorquina: tras la crisis internacional, la fortuna de los empresarios mineros se había reducido a 2 mil 600 millones.
Pero sólo un año les bastó para hacerse de 7 mil 100 millones de dólares más, un espectacular aumento de 273% en su fortuna, hecho único entre los multimillonarios del mundo.
Y eso que la huelga en Cananea, según los ejecutivos de la empresa, le ocasionó a Grupo México pérdidas por 1,500 millones de dólares en los casi tres años en que estuvo parada la mina.
Y ya con Cananea en sus manos otra vez –si el conflicto no se agrava--, las ganancias aumentarán seguramente, pues por fin los Larrea podrán echar a andar el proyecto de expansión que fue detenido por la huelga, con el que pretenden, más que duplicar la capacidad de la mina, que hoy es de 190 mil toneladas, subir a 460 mil toneladas.
Pero Cananea –que le compró al gobierno federal en 1990-- es apenas uno de los negocios del grupo. Grupo México también es propietario del complejo minero de La Caridad, igualmente en Sonora, que entre otras instalaciones tiene una refinería de metales preciosos con capacidad para producir cada año 15 millones de onzas de plata y 100 mil onzas de oro.
En 1999 Grupo México dio el gran salto internacional. Ese año compró toda la participación accionaria de Asarco Incorporated, que controlaba el 54.2% de Southern Peru Cooper Corporation. Con esa adquisición, GMéxico se convirtió en la segunda compañía más grande del mundo en reservas de cobre, el tercer productor de cobre y el cuarto productor mundial de plata.
Pero los Larrea y socios no sólo son los principales empresarios mineros del país. Desde 1997 incursionaron en el negocio de los ferrocarriles. Ese año le compraron al gobierno de Ernesto Zedillo, en asociación con la estadunidense Union-Pacific y la constructora mexicana ICA, la concesión de las líneas de ferrocarril del Pacífico Norte, las de Chihuahua Pacífico y la línea corta Nogales-Cananea.
Grupo México aportó el 74%, UP el 13% e ICA el restante 13% de la inversión con la que ganaron la concesión de lo que ahora es Ferromex, la más grande línea de ferrocarriles del país, que en 2005 compró la compañía ferroviaria Ferrosur, que hasta ese año había sido propiedad de Grupo Carso, de Carlos Slim.
MEXICO, D.F., 7 de junio (apro).- El sorpresivo desalojo de los trabajadores huelguistas de Cananea, la mayor mina de cobre del país, ocurrido la tarde de ayer, no le significó a Grupo México –su propietaria-- mayor descalabro en el mercado bursátil: las acciones de GMéxico cayeron un 3%, al pasar de 29.07 pesos, el viernes, a 28.19 pesos en la jornada de este lunes. Una pérdida de 88 centavos por acción.
Eso no es nada frente al poderío económico de los dueños del Grupo México, la familia Larrea Mota Velasco por delante. Germán es el presidente ejecutivo del conglomerado y su hermano Genaro el vicepresidente. También son los dueños de la otra mina con 65 cadáveres en sus tripas: la de Pasta de Conchos.
De hecho, la familia es la tercera más adinerada del país –según la última edición de Forbes--, con 9 mil 700 millones de dólares, sólo después de la de Carlos Slim (53 mil mdd) y la de Ricardo Salinas Pliego (10 mil 100 mdd).
Pese a la enorme distancia con la fortuna de Slim, los Larrea dieron la nota –según Forbes-- por su gran salto en el ranking de la revista neoyorquina: tras la crisis internacional, la fortuna de los empresarios mineros se había reducido a 2 mil 600 millones.
Pero sólo un año les bastó para hacerse de 7 mil 100 millones de dólares más, un espectacular aumento de 273% en su fortuna, hecho único entre los multimillonarios del mundo.
Y eso que la huelga en Cananea, según los ejecutivos de la empresa, le ocasionó a Grupo México pérdidas por 1,500 millones de dólares en los casi tres años en que estuvo parada la mina.
Y ya con Cananea en sus manos otra vez –si el conflicto no se agrava--, las ganancias aumentarán seguramente, pues por fin los Larrea podrán echar a andar el proyecto de expansión que fue detenido por la huelga, con el que pretenden, más que duplicar la capacidad de la mina, que hoy es de 190 mil toneladas, subir a 460 mil toneladas.
Pero Cananea –que le compró al gobierno federal en 1990-- es apenas uno de los negocios del grupo. Grupo México también es propietario del complejo minero de La Caridad, igualmente en Sonora, que entre otras instalaciones tiene una refinería de metales preciosos con capacidad para producir cada año 15 millones de onzas de plata y 100 mil onzas de oro.
En 1999 Grupo México dio el gran salto internacional. Ese año compró toda la participación accionaria de Asarco Incorporated, que controlaba el 54.2% de Southern Peru Cooper Corporation. Con esa adquisición, GMéxico se convirtió en la segunda compañía más grande del mundo en reservas de cobre, el tercer productor de cobre y el cuarto productor mundial de plata.
Pero los Larrea y socios no sólo son los principales empresarios mineros del país. Desde 1997 incursionaron en el negocio de los ferrocarriles. Ese año le compraron al gobierno de Ernesto Zedillo, en asociación con la estadunidense Union-Pacific y la constructora mexicana ICA, la concesión de las líneas de ferrocarril del Pacífico Norte, las de Chihuahua Pacífico y la línea corta Nogales-Cananea.
Grupo México aportó el 74%, UP el 13% e ICA el restante 13% de la inversión con la que ganaron la concesión de lo que ahora es Ferromex, la más grande línea de ferrocarriles del país, que en 2005 compró la compañía ferroviaria Ferrosur, que hasta ese año había sido propiedad de Grupo Carso, de Carlos Slim.
Etiquetas:
forbes,
grupo mexico,
influencias,
millonarios,
mineros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)