BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta agentes EUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agentes EUA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

PIEDRAS VS BALAS: AGENTE FRONTERIZO MATA A MIGRANTE


Un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos asesinó de un balazo en la cabeza al mexicano José Alfredo Yáñez Reyes, cuando éste intentaba cruzar hacia aquel país, en Tijuana.

El hecho ocurrió el martes pasado alrededor de las 20:00 horas, en la avenida Internacional de aquella ciudad, a la altura de la colonia Castillo.

La Secretaría de Relaciones Exteriores condenó ayer la muerte del ciudadano mexicano, de 40 años de edad, y exigió al gobierno estadunidense que la agresión sea investigada.

Yáñez Reyes iba acompañado de su esposa Mayra Paredes Niño, de 18 años, y un niño de seis años, y supuestamente les lanzó piedras a los agentes estadunidenses cuando éstos los detectaron al momento de cruzar la línea fronteriza.

En respuesta a las piedras el agente migratorio de Estados Unidos disparó contra el migrante, quien falleció minutos después.

El vocero de la Patrulla Fronteriza, Steven Pitts, dijo que Yáñez Reyes y otro hombre agredieron a dos agentes después de que cruzaron ilegalmente la frontera, aproximadamente 1.6 kilómetros al oeste del puesto fronterizo de San Ysidro, en San Diego.

La cancillería informó que de acuerdo con investigaciones preliminares el cuerpo de la víctima fue encontrado en territorio mexicano.

La SRE recordó que el 15 de diciembre pasado México y Estados Unidos emitieron una Declaración Conjunta sobre prevención de la violencia en la región fronteriza, y por ello reiteró que el uso de armas de fuego para repeler ataques con piedras representa “un uso desproporcionado de la fuerza”.



LA CONDENA



El gobierno mexicano reprochó ayer a Estados Unidos el asesinato del migrante José Alfredo Yáñez Reyes, de 40 años, baleado por un agente de la Patrulla Fronteriza, a pesar de que las autoridades estadounidenses se comprometieron en diciembre pasado a tomar medidas para evitar este tipo de incidentes.
"México y Estados Unidos emitieron una Declaración Conjunta sobre prevención de la violencia en la región fronteriza, a fin de evitar que de ambos lados de la frontera se conjuguen los factores que deriven en este tipo de incidentes", recordó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través de un comunicado.
La Cancillería de este país reiteró la condena frente al incremento de muertes ocasionadas por policías migratorios de EEUU que desde 2008 suman 37 casos, en la mayoría de los cuales los estadounidenses argumentan que fueron atacados.
"El uso de armas de fuego para repeler ataques con piedras, lo que información preliminar indica que puede haber ocurrido en este caso, representa un uso desproporcionado de la fuerza", destacó .
Las versiones recopiladas por la Patrulla Fronteriza (BP) y las autoridades del estado de Baja Californian describen que Yáñez iba acompañado de otra persona que huyó a México al momento de ser descubiertos como indocumentados cerca de la garita de San Ysidro, alrededor de una milla cerca de San Diego.
Steven Pitts, vocero de BP, dijo que este sobreviviente es un hombre; mientras la policía de Tijuana divulgó a la prensa que se trata de la esposa de Yáñez, Mayra Paredes, de 18 años, quien fue testigo de los hechos.
Pitts detalló que los agentes fueron atacados con piedras por los migrantes, mientras corrían de regreso a lado mexicano. Ya en el línea fronteriza y desde arriba de la cerca divisoria, Yáñez intentaría lanzar un bloque "grande" de madera a su perseguidor.
En respuesta, uno de los agentes se adelantó y dispararó dos balas al cuerpo y una a la cabeza. El mexicano murió al instante. Los oficiales de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal, quienes recogieron el cadáver en Tijuana detallaron que Yáñez tenía el impacto en el ojo izquierdo.
En la contraparte, uno los vigilantes fronterizos fue trasladado a un hospital con heridas menores.
En enero pasado, la canciller mexicana, Patricia Esponisa, informó que los ataques mortales por parte de patrulleros estadounidenses contra connacionales pasaron de cinco en 2008 a 12 en 2009 y a 17 en 2010.
A principios de 2011, Jeffrey Kirkham, agente de la Patrulla Fronteriza, disparó contra un indocumentado de 17 años en Nogales, limítrofe con Arizona.
Tres meses después , Carlos La Madrid, estadounidense de origen mexicano de 19 años, murió tras recibir tres balazos en la espalda que disparó un agente fronterizo.
En la región de California, Anastasio Hernández, de 32 años, murió en mayo del año pasado tras una golpiza propinada por policías de la BP en las inmediaciones de la garita Tijuana-San Ysidro cuando era deportado desde San Diego, donde vivió más de 20 años.
Una semana después, Sergio Adrián Hernández, de 14 años, fue asesinado mientras paseaba en las inmediaciones del Puente Internacional Paso del Norte, de Ciudad Juárez. El agente también argumentó que fue agredido con piedras.
"Es un recurso común hablar de supuestas pedradas porque saben que así no serán procesados por asesinato", aseveró Kat Rodríguez, de la Coalición de Derechos Humanos de Arizona, uno de los estados con mayor incidencia en este tipo de ataques.
Los únicas sentencias contra agentes en la BP acusados de asesinato de mexicanos en la frontera son las de Ignacio Ramos y Alonso Compeán por haber disparado en 2005 contra el narcotraficante Osvaldo Aldrete Dávila, cerca de El Paso, Texas. Tres años después fueron liberados.

martes, 24 de agosto de 2010

¡DE PELÍCULA! LLOVIÓ LSD EN FRANCIA


Acusan a la CIA de esparcir LSD en un pueblo de Francia

Hace cerca de 60 años, una pequeña ciudad del sur de Francia sufrió un súbito brote de alucinaciones e histeria que dejó cinco muertos y no pocos enfermos. Durante años se culpó de los episodios de psicodelia a un hongo en el pan, pero ahora esa tesis está siendo puesta en tela de juicio.
El 16 de agosto de 1951, el cartero Leon Armunier hacía su ronda en Port-Saint-Espirit cuando de repente sufrió un ataque de náuseas acompañado de fuertes alucinaciones.
"Fue terrible, tuve la sensación de que me encongía y encogía, y veía fuego y serpientes deslizándose en espiral por mis brazos", recuerda Armunier, de 87 años.
El cartero se cayó de su bicicleta y tuvo que ser trasladado al hospital de Avignon.
Le pusieron una camisa de fuerza y lo ingresaron en una habitación junto a tres adolescentes que estaban atados a sus camas para mantenerlos bajo control.
"Algunos de mis amigos intentaron tirarse por la ventana. Estaban super agresivos, gritaban y el sonido de las camas metálicas y los saltos... ese ruido era terrible".
"Preferiría morir antes de volver a pasar por eso otra vez", dice Armunier.
En aquellos días, docenas de personas en su ciudad sufrieron síntomas similares.
Los médicos concluyeron que la harina de una de las panaderías había sido contaminada con ergot, un hongo venenoso que crece en el centeno.

Guerra Biológica

La tesis del hongo no había sido puesta en duda hasta que en 2009, el periodista Hank Albarelli se encontró con un documento de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) que hacía referencia al caso.
El documento decía, en un inglés telegráfico, algo que podría ser traducido como: "Re: Archivos Pont-Saint-Espirit y F. Olson. Archivo SO Operación Span/Francia, incluido Olson. Documentación de inteligencia. Entregar personalmente a Belin. Decirle que garantice su desaparición".
F. Olson es Frank Olson, por entonces un científico de la CIA dedicado a investigaciones sobre la dietilamida de ácido lisérgico, esto es, la conocida droga alucinógena LSD.
Mientras que David Belin era el director ejecutivo de la Comisión Rockefeller, creada en 1975 por la Casa Blanca para investigar supuestos abusos cometidos por la inteligencia estadounidense.
El periodista Albarelli cree que el documento demuestra que la CIA estaba experimentando con los habitantes del pueblo suministrándoles LSD.
Aunque, para el reportero, la tesis del hongo en el pan no iba del todo desencaminada, ya que cree que la droga era colocada en la panadería.

Época de experimentos

Se sabe que a inicio de los años 50 varios científicos dedicados a investigar sobre guerra biológica, incluidos algunos británicos, experimentaban con LSD.
Albarelli además afirma que encontró documentos estadounidenses secretos de 1949 sobre experimentos con LSD, en los que se afirma que había que hacer todo lo posible por llevarlos a cabo "sobre el terreno".
Gracias a las normas sobre libertad de información, Albarelli accedió además a otro informe de 1954 en el que se reporta sobre una conversación con representantes de la empresa química suiza Sandoz.
La fábrica de esa compañía, que está a unos pocos cientos de kilómetros de Pont-Saint-Espirit, era la única que producía LSD en aquel momento.
En el documento, el relator atribuye a un representante de Sandoz la siguiente cita: "El 'secreto' de Pont-Saint-Espirit es que no fue para nada el pan, no fue el hongo ergot".

No son los síntomas del LSD

Sin embargo, para el profesor Steven Kaplan, que publicó en 2008 un libro sobre el incidente, insiste en que ni el LSD ni el hongo pueden explicar lo que ocurrió.
De haber sido el hongo, se hubiera sentido mucho más, afirma, ya que no es posible que este infectara tan sólo un saco de grano en una única panadería, como defiende la tesis del ergot.
Pero, según Kaplan, los síntomas que sufrieron las víctimas del envenenamiento tampoco encajan con los que produce la ingesta de LSD.
Además, tampoco hubiera producido efectos después de pasar por el horno de pan.
A esto Albarelli responde que la droga pudo haber sido colocada después.
Y, pese a su desacuerdo sobre las causas del episodio registrado en la sureña localidad francesa, Albarelli y Kaplan están de acuerdo en una cosa: es necesario que el gobierno se implique y abra una investigación.
Autor: Mike Thomson, BBC.