BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2019

NUEVA ESTRATEGIA DE EU CONTRA LAS DROGAS



El 31 de enero, Jim Carroll, el nuevo director de la Oficina de Política Nacional para Control de Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca, dio a conocer la Estrategia Nacional de Control de Drogas de la Administración 2019, que establece las prioridades del Presidente para enfrentar el desafío del tráfico y uso de éstas substancias.
“Nuestro objetivo principal es salvar vidas estadounidenses y este plan integral reafirma el compromiso del presidente Trump de abordar la crisis de los opioides de manera agresiva y en asociación con nuestros socios en todo el país. Debemos ser implacables en nuestros esfuerzos por enfrentar el flagelo de la adicción que ha afectado a muchas familias y comunidades en todo Estados Unidos. 
"La estrategia se basa en nuestro actual enfoque de gobierno que educa a los estadounidenses sobre los peligros del abuso de drogas, garantiza que quienes luchan contra la adicción reciben la ayuda que necesitan y detiene el flujo de drogas ilegales a través de nuestras fronteras", dijo el director de ONDCP Jim Carroll .
Los resultados de "Efectividad medida" esperados como se describe en la estrategia de 23 páginas incluyen:
El número de estadounidenses que mueren por una sobredosis de drogas se reduce significativamente en cinco años.
Las recetas de prescripción de opioides en todo el país se reducirán en un tercio dentro de tres años; para los próximos cinco años, todos los proveedores de atención médica habrán adoptado las mejores prácticas para el manejo de tales medicamentos, solo cuando verdaderamente se  requieran.
El tratamiento para la adicción basado en la evidencia, especialmente el tratamiento asistido por medicamentos para la adicción a los opioides, es más accesible en todo el país para quienes lo necesitan.
La producción de drogas de origen vegetal y sintéticas fuera de los Estados Unidos se ha reducido significativamente, las drogas ilícitas están menos disponibles en los Estados Unidos, como se refleja en el aumento del precio y la disminución de la pureza, y las incautaciones de drogas en todos los puertos de entrada de los EE. UU. 
El documento completo se encuentra inserto al inicio de éste artículo y se puede descargar.
Carroll fue nominado el 24 de abril de 2018 por el Presidente Trump, para ser el Director de la Política Nacional de Control de Drogas. Fue confirmado por el Senado el 2 de enero de 2019 y luego juramentado por el vicepresidente Mike Pence hoy, durante una ceremonia en el edificio de la Oficina Ejecutiva de Eisenhower.

viernes, 13 de septiembre de 2013

The Corporatization of Street Dealing


A persistent narrative of narco issues south of the border maintains that violence is largely over the struggle to control drug routes leading into the dope-ridden United States, the world’s largest consumer of illegal drugs.  Yet, an increasing share of Mexican narco-violence can be attributed to conflicts over domination of the country’s own expanding domestic market. From Tijuana to Tapachula and from Monterrey to Mexico City, the internal market is thriving as sales of marijuana, cocaine, heroin, ecstasy, and methamphetamine all meet a demand that’s soared since the early 1990s. 

“Truth be told, the sale and consumption of drugs has never diminished in this city, said Catalina Castillo, director of Ciudad Juarez’s Independent Popular Organization, a civil society organization that works in low-income communities of the Mexican border city. “One of the things that has us on alert is that every day there are more young consumers, especially adolescents, who are taking drugs.” 

Today’s retail drug business is ever more sophisticated, with substances designed and delivered by well-organized, top-down enterprises that employ thousands of people,  and which assign each individual  a specialized role in a specific market zone.  In short, it’s the corporatization of street dealing. 

A  conservative estimate of the value of the market in Ciudad Juarez alone came up with the sum of $115 million derived annually from the proceeds of 6,000 drug distribution outlets, or “tienditas,” as they are called in popular lingo. Farther to the south, in the state capital of Chihuahua City, the number of small-scale narco-stores is estimated to reach 3,500. 

One examination of the geography of drug distribution in Ciudad Juarez reported that  80 percent of the retail drug outlets are located in less than 20 neighborhoods-La Chavena, El Barreal, Riberas del Bravo, and Division del Norte among them.  The same neighborhoods have figured high on the zonal list of repeat violent incidents in recent years.  A 2012 health department study estimated there were 45,000 drug users in Ciudad Juarez. 

In Mexico, consumer segments include factory workers, housewives, professionals, business people, students, and the unemployed.  In the Digital Age, modern communications have greatly facilitated the drug trade. Widely publicized in social media, the youth parties known as raves attract hundreds to events where electronic music, drugs, alcohol, and sex are the ritualistic glue. 

In a new twist, local police in Chihuahua City this month raided one such rave where they claimed the organizers were raffling off three underage girls for sex. The bash billed a swimming pool, snacks and security as available for attendees.  Municipal police reported confiscating small quantities of marijuana, cocaine and pills. 

The northern industrial city of Monterrey is another hot drug market.  According to one anonymous Mexican military source quoted in the press, the small narco stores,  protected by municipal police or members of street gangs, individually bring in about $3,000 every month.  Additional distribution functions are performed by strippers at the large number of table dance joints in the city. Thousands of Monterrey residents are employed as packagers, look-outs, distributors and enforcers. Disguised as electronics or textile firms, small processing plants operate around the clock in shifts of 30 mainly female workers, who package the drugs for sale.  

To specify brand-and the cartel-plastic bags for marijuana are variously stamped with images of the plant, a panther head or a naughty boy known as a “chico malo.” The plastic bags are colored differently to distinguish the day of intended distribution and the zone of the city. Unfortunates found selling off-colored bags are subject to beatings or executions.  When detected, independent dealers are told to toe the corporate line or be killed. In Monterrey, retail prices for marijuana range from less than $10 to less than $30, while cocaine is sold in small packets for prices cheaper than $30.  

Growing business sophistication is likewise evident in Mexico City.  Officials in the Mexican capital have long promoted their city as above the violent mayhem that’s shook much of the country in the last several years, but a brisk business in illegal, mind-altering substances buzzes along in the nightclubs of the Roma-Condesa, Polanco and other popular entertainment districts.

Business as usual was partially disrupted by the mass kidnapping and murders of 13 young people from the after-hours Heaven club last May.  Reports later attributed the crime to a drug-dealing turf dispute between two groups, including La Union of the Tepito barrio. Interviewed in the aftermath of the kidnapping, some owners of Roma-Condesa nightclubs claimed that groups of armed men were pressuring the clubs to allow drug sales within business premises. 

According to the same owners, the retail drug business has greatly changed during the last two years. Previously, interested buyers purchased drugs from valet attendants, waiters, taxi drivers, street vendors, and others outside the clubs. Now, five-person cells linked to a criminal organization work inside the clubs. Each cell includes a marketer, the direct salesperson and lookouts. 

In what is likely a very conservative estimate, Carlos Zamudio of the Collective for an Integral Drug Policy calculated that 100,000 Mexico City drug users spend on average $20.00 each to satisfy their habits every week. Cocaine is cheap in the Federal District, Zamudio said, varying in price from about $10.00 to $48.00 per gram- depending on the quality.  Overall,  Mexico City’s  retail drug market brings in approximately $100 million annually, in Zamudio’s estimation. 

The explosion of the domestic drug market coincided with sweeping economic changes beginning about 30 years ago. International commerce from globalization and free trade pacts facilitated the flow of precursor chemicals and refined products, while the decline in formal employment and the corresponding boom in informal jobs provided fertile ground for drug distribution.  On the streets, the familiar taxi driver, flower seller or hot dog and burrito vendor might well have more for sale than the publicly advertised product at hand.


Sources:  Proceso/Apro, September 4, 6 and 10,  2013.  Articles by Raul Monge and editorial staff. Nortedigital.mx, July 4 and 6, 2013; August 23, 2013. Articles by Miguel Vargas and Hector Macias. El Diario de Juarez, July 14 and September 9, 2013. Articles by Luz del Carmen Sosa and editorial staff. El Universal, July 2, 2013.  


Frontera NorteSur: on-line, U.S.-Mexico border news
Center for Latin American and Border Studies
New Mexico State University
Las Cruces, New Mexico

For a free electronic subscription
email:fnsnews@nmsu.edu

viernes, 18 de febrero de 2011

SEXO Y DROGAS: ANNA NICOLE DA VIDA A UNA ÓPERA

La sórdida y trágica historia de la ex modelo de Playboy Anna Nicole Smith, que en 1994 contrajo matrimonio con un multimillonario 63 años mayor que ella, ha llegado a la Royal Opera House londinense en forma de una ópera plagada de escenas sexuales, palabras obscenas y consumo de drogas.

Los personajes clásicos de las óperas de Verdi y Mozart habituales en el escenario del teatro de Covent Garden fueron sustituidos en esta ocasión por unos más contemporáneos y malhablados en el estreno de "Anna Nicole".

El argumento tragicómico de la obra, los diálogos ordinarios -siempre cantados- y las escenas de contenido algo erótico (una mujer enseñando los pechos de espaldas al público y una escena sugerida de sexo oral), arrancaron en numerosas ocasiones las risas de un público que acabó aplaudiendo con entusiasmo.



La rubia Anna Nicole Smith fue conocida por sus pechos operados, su belleza, que trataba de imitar la de Marilyn Monroe, y por su enlace con el magnate del petróleo Howard Marshall, que murió a los 90 años, sólo uno después de haber pasado por el altar.

La actriz y modelo, objetivo habitual de los "paparazzi" en la década de 1990, no le sobrevivió mucho tiempo, y falleció en 2007 a causa de una sobredosis.

Su trágica vida se recrea ahora en esta ópera compuesta por el británico Mark-Anthony Turnage, un músico muy influido por el jazz, y con libreto de Richard Thomas, autor de la irreverente obra "Jerry Springer: The Opera", un musical que ya provocó un escándalo por su léxico profano y su tratamiento de la tradición judeo-cristiana.

El papel principal de Anna Nicole está interpretado por la soprano Eva-Maria Westbroek, que en los próximos meses también actuará en "La valquiria" de Wagner en la Ópera de Frankfurt y se pondrá en la piel de Chrysothemis en "Electra", en el Festvial de Salzburgo.

En el estreno mundial en Londres de la obra, la Royal Opera House lució una decoración especial, y todas las esculturas femeninas que adornan los anfiteatros de la sala aparecieron cubiertas con la cara de la ex modelo de Playboy, mientras que sobre el telón, de color rosa chicle para la ocasión, daba la bienvenida al público una gran imagen de dos atletas ataviados con minúsculos bañadores de barras y estrellas.

La estética de la obra tiene un aire de musical del West End londinense, más que de una ópera al uso.

Los escenarios en los que se desarrolla reproducen un ambiente de lujo decadente y una estética "kitsch", acorde con el personaje de Anna Nicole, que alcanza el éxito y la fama gracias a unos implantes de silicona de un tamaño desproporcionado.

Gracias a sus pechos operados conoce al multimillonario que, vestido con un traje dorado, la saca del club de "streap-tease" donde trabaja para regalarle una vida de lujo y desenfreno.

Las tablas del escenario no tardan en cubrirse del polvo blanco que inhalan los invitados a las fiestas de Nicole.

La vida libertina de la modelo durará tan poco como su marido, que fallece al poco tiempo sin haberla incluido en el testamento, por lo que la riqueza dejará paso a más de una década de abogados y pleitos.

El ultimo tramo de la ópera abandona el tono cómico del inicio y presenta a una Anna Nicole con muchos kilos de más y una adicción a las pastillas calmantes que le ayudan a soportar el dolor de espalda que le provocan sus enormes pechos artificiales.

El coro de periodistas trajeados que le seguía a todas partes cuando era rica y famosa se convierte en un enjambre de cámaras negras que darán cuenta de su prematura muerte.

Uno de los propósitos del teatro londinense al programar esta ópera inusual es atraer al público joven, poco acostumbrado a acudir a las funciones en Covent Garden, por lo que los precios de las entradas se han rebajado aproximadamente un tercio, y las entradas más caras se venden en esta ocasión a 75 libras (89 euros o 120 dólares).

sábado, 18 de diciembre de 2010

LA GENERACIÓN QUE MÉXICO PERDIÓ

Florencia Pereira Cabrera

"Mejor vivir cinco años como rey, que 50 como güey (tonto)." Esta frase, acuñada por adolescentes en el norte de México, resume el drama que vive la generación narco, que ha resignado su infancia para sumarse a las filas del crimen organizado.

Son miles de menores de edad que han perdido mucho más que la inocencia: jóvenes sicarios, niños muertos en fuego cruzado, alumnos que dibujan sangre y muerte son parte de la realidad mexicana.
Las nuevas generaciones no están ajenas a las consecuencias de la guerra que libra el presidente Felipe Calderón contra los carteles de la droga, que desde 2006 ha dejado más de 30.000 asesinatos. De ellos, más de 1000 son de menores de edad, según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

"Se ha instaurado una narcocultura, en la cual los capos se han convertido en todopoderosos que tienen acceso a mucho dinero. Son referentes cuestionables y denostables, pero al final son referentes atractivos que han ido creciendo a falta de otros", afirma Juan Martín Pérez García, director de Redim.

En un país donde, a diferencia de lo que sucedió en el resto de la región, la pobreza aumentó, según datos de la Cepal, y donde la cifra de jóvenes que no estudian ni trabajan asciende a siete millones, las posibilidades de terminar dentro del crimen organizado aumentan. "Cada año, en nuestro país, el número de rechazados para el bachillerato supera el triple de la población que está estudiando", agrega Pérez García.
Unos 30.000 menores de edad han sido reclutados por el narcotráfico, quienes son usados en toda la línea de producción y tráfico de drogas.

También se registran casos como el del niño sicario apodado "El Ponchis", que con tan sólo 14 años aceptó ser responsable de por lo menos 11 ejecuciones, según las declaraciones que hizo tras su detención hace un par de semanas en Morelos.
"Los menores no evalúan lo que están haciendo, lo ejecutan por emoción, por adrenalina. Y al empezar desde tan chicos corren con el riesgo de desarrollar una psicopatía, ya que pierden la capacidad de empatía", advierte Martín Barrón, historiador y criminólogo del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
Para el crimen organizado, contratar a los menores de edad representa ciertas ventajas; el pago que se le hace es mucho menor y su actuación puede ser ocultada, además de que las condenas son menores.
"Lo que se le puede pagar a un menor es mucho menos. Además, en el caso de un adolescente, el hecho de obtener protección, acceso a un estatus, a un vehículo y el sentido de pertenencia pueden ser muy atractivos", afirma Barrón.

Otro hecho que destacan los expertos es que los adolescentes ingresan muchas veces en las filas del crimen organizado atraídos por sus pares y familiares. Así, el pertenecer a un cartel se convierte en una herencia. "Casi toda la delincuencia organizada está formada por familias. Por ejemplo, el cartel de los hermanos Arellano Félix, son los hermanos, los hijos, esto es una cuestión familiar", añade el criminólogo.
En las escuelas
"Estamos viviendo una etapa muy compleja en la cual se está normalizando el uso de la violencia como código de relación en toda la sociedad y en sus diferentes segmentos, y eso lo vemos reflejado en las escuelas", insiste Pérez García.

El incremento de la tasa de homicidios en los estados del norte del país se ha multiplicado por tres de un año a otro, especialmente en el segmento de 15 a 17 años. "Hay que ser más violento que el otro para poder sobrevivir", explica Barrón, sobre las escenas de ejecutados y descabezados.
Redim identificó en un estudio alternativo tres tipos de impacto a nivel de los niños y adolescentes víctimas, el primero en lo que respecta a los niños asesinados, que tan sólo en este año se contabilizaron 166, según reportes de prensa, ya que no existen cifras oficiales. En segundo término, a los niños lesionados, que no existen cifras al respecto, y el tercero, se refiere al impacto de la violencia en la socialización y en la psicología infantil. Según una encuesta del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad realizada a nivel nacional, el 50% de los padres no deja que sus hijos salgan a jugar a la calle y esa cifra asciende al 70% en localidades como Ciudad Juárez.

"Los niños están perdiendo una parte importante de su socialización al reducirse sus espacios de interacción en la vía pública", dice Pérez.

La violencia con la que conviven los niños en algunas zonas del país ha llevado a que los inocentes ranchitos, flores y soles sonrientes en los dibujos infantiles sean sustituidos por ejecuciones, tiroteos y ataques.

Este año, la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán, uno de los estados más golpeados por la violencia del narcotráfico, convocó a un concurso de dibujo para niños en el cual el tema fue el "México que yo vivo". Un niño en Uruapan elaboró un comando armado al que le puso nombre: los Zetas. Las escenas se repitieron en varios dibujos.

A esto se agrega, que en algunos estados del norte del país, los niños sumaron a las tareas escolares el manual de cómo enfrentar un tiroteo o un ataque. En el estado de Nuevo León, los maestros deben enseñarles a sus alumnos que en caso de escuchar detonaciones deben agazaparse y evitar mirar por las ventanas.

LA EVOLUCION DE LOS CHICOS NARCOS
1.- De 9 a 10 años
Más de 30.000 menores de edad han sido reclutados por el narcotráfico en México. Las primeras tareas que cumplen son las de informantes.
2.- 12 años
Cuando ya tienen algunos años de experiencia, se los empieza a usar como vigilantes de casas de seguridad donde mantienen a los secuestrados.
3.- 16 años
A esa edad ya se "reciben" de sicarios. En algunos casos emblemáticos, como el de "el Ponchis", ese iniciamiento en el asesinato puede ocurrir aún antes. (La Nación)

martes, 14 de diciembre de 2010

Las drogas, legales en México; las armas, ilegales en Estados Unidos

Se sabe su nombre y su apellido. Se conocen sus direcciones exactas, el número de personas que emplean y el monto de sus ganancias brutas y netas, con base en las que se hace el cálculo de sus aportaciones fiscales. Sus clientes sólo tienen que hacer dos cosas: cumplir en unos pocos minutos (time is money) con unos laxísimos requisitos, y pagar. Eso sí: pagar inmediatamente. Así es el comercio de armas en Estados Unidos.

Lo cierto es que este hecho —conocido de todos, desde hace mucho tiempo— pone en evidencia la extraordinaria asimetría de las relaciones entre México y Estados Unidos. Veamos. Todos los países con gobiernos estables tienen disposiciones para supervisar lo relacionado con las armas: desde su fabricación hasta su utilización, pasando, por supuesto, por su comercialización o tráfico. En prácticamente todos esos países, la posesión de armas de fuego está muy restringida y controlada. En Estados Unidos, no. Los partidarios de esta rarísima excepción la justifican con argumentos históricos y culturales grotescos; pero los productores y comerciantes de armas están totalmente de acuerdo.

La sociedad mexicana es una consumidora moderada de drogas ilegales. Son mucho mayores los perjuicios provocados por el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas que los que genera el consumo de marihuana, cocaína y drogas sintéticas. Es casi seguro, también, que las adicciones a las grasas y las harinas tengan más repercusiones médicas (y, por ende, económicas) que las adicciones a las sustancias prohibidas. En un descuido, las consecuencias directas e indirectas de la ludopatía (compulsión por los juegos de azar, mal universal, prácticamente erradicado de México hasta 2006, cuando el gobierno federal autorizó la propagación de “bingos” o casinos para pobres) son más graves que las de la adicción a algunas de estas substancias. Sin embargo, las drogas son ilegales; y el tabaco, el alcohol, la comida chatarra y las casas de juego son legales.

Imaginemos un instante, para evidenciar la asimetría que estos dos hechos suponen, que las cosas fueran al revés: las drogas legales en México y las armas ilegales en Estados Unidos:

1. Además de tomates, atunes y aguacates, México sería el principal productor de marihuana del mundo y estaría desarrollando técnicas agrícolas y de mercadeo para desbancar la cocaína colombiana.

2. Las colas en los pasos fronterizos estarían de ambos lados: de allá para acá, serían cientos de miles los estadounidenses ansiosos por pasar a México para divertirse sanamente y darse un toquecito legal. Los restaurantes y bares de las ciudades fronterizas serían negocios prosperísimos. En el Golfo, el Pacífico y el Caribe, no habría “cárteles”, sino lujosas cadenas hoteleras cuyos “all inclusive” incluiría, según los paquetes, raciones diarias de ciertas drogas. “Esnorqueleo LSD con delfines” en Chetumal, sería una de las atracciones más célebres del mundo.

3. El gobierno mexicano regularía la producción, comercialización y consumo de droga, cuyos beneficios fiscales serían equiparables a los de las remesas enviadas por los trabajadores desde el extranjero. Una parte suficiente de estos ingresos se destinaría para atender a los adictos mexicanos y para llevar un registro minucioso —con fotografía y huellas— de los consumidores extranjeros.

4. En México, el mercado negro de armas sería cosa de clases medias y altas: la pistola más barata costaría cinco mil dólares y una bala calibre .38, mil quinientos pesos. Los fusiles de combate y las subametralladoras de asalto serían productos exóticos, al alance de unos pocos y ricos excéntricos. Esto sería posible gracias al servicio aduanero mexicano y, marginalmente, a la cooperación de todos los sectores y niveles de gobierno de Estados Unidos, que invertiría dos por ciento de su PIB en la lucha contra el tráfico de armas y no dudaría en convertir sus ciudades fronterizas en zonas de guerra con tal de detener y “abatir” a esas representaciones del mal absoluto: los mercaderes de armas.

4.Las mafias mexicanas, transformadas en empresarias de la droga, serían las primeras interesadas en mantener el orden. Cosa no demasiado difícil, con grupos delincuenciales armados, la mayoría de las veces, con fusiles Mendoza calibre .22 manufacturados en los años ochenta del Siglo XX.

"Tráfico de armas y drogas van unidos"

Robert Munks, editor para las Américas de esa revista británica, declaró a BBC Mundo que Colombia, México, Centroamérica y la llamada Triple Frontera, entre Argentina, Paraguay y Brasil, son los más afectados por el tráfico de armas y dijo que "mientras haya tráfico de drogas existirá el tráfico de armas".

Se dice que cada año ingresan ilegalmente a Colombia decenas de miles de armas de fuego, entre fusiles, subametralladoras y revólveres. ¿Cuál es la extensión del problema?

Colombia es quizás el país más afectado de toda América Latina por esta situación. Todos los actores (del conflicto interno) los rebeldes, los paramilitares, los carteles de droga han intentado obtener armas de todos lados.

El gobierno colombiano ha señalado en el pasado que las FARC, el grupo insurgente más grande de Colombia, ha intentando obtener misiles tierra-aire, y en el informe que publicamos nosotros revelamos el descubrimiento en un campamento de las FARC de algunos lanzacohetes AT4 que previamente habían sido vendidos al ejército venezolano.

Por el momento no se sabe cómo estos lanzacohetes han acabado en manos de las FARC.

¿Cuáles son los principales destinos de las armas y por qué vías son traficadas?

El flujo de armas más importante es desde Estados Unidos hacia el sur y esto es un punto delicado en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.

El gobierno mexicano siempre ha insistido en que Estados Unidos haga más para impedir el flujo de armas hacia el sur.

En México el tráfico de armas está relacionado con el tráfico de drogas y muchas veces se utilizan las mismas rutas para el tráfico de armas que para el tráfico de drogas.

Se estima que por la frontera entre Estados Unidos y México pasan ilegalmente cada día hasta 2.000 armas

¿De qué tipo específico de armas estamos hablando?

Estamos hablando de pequeñas y hasta de rifles de asalto.

Casi todos los países de la región tienen controles bastante estrictos contra el flujo de armas y entonces se trata generalmente de armas adquiridas en Estados Unidos, puede que legalmente, o también se trata de armas que se usaron en las guerras civiles (centroamericanas) en los años 80.

También pueden ser armas que llegan a la región por vía marítima hacia, por ejemplo, Panamá que pasan por la frontera y entran en Colombia así.

Usted menciona las guerras centroamericanas. Además de México y Colombia el problema también afecta particularmente a Centroamérica.

Durante las guerras civiles de los años 80 que tuvieron lugar en Nicaragua, El Salvador y Guatemala había un flujo de armas que acabaron en manos de delicuentes, de las maras, que son estas bandas criminales de jóvenes que operan en las calles de varias ciudades de Centroamérica.

¿Puede mencionarse alguna otra región?

Sí. También hay un problema en la llamada Triple Frontera, entre Argentina, Paraguay y Brasil, donde hay mucho tráfico de armas, de drogas y quizás también la existencia de redes y de células que apoyan al terrorismo. Es una región fuera del control del Estado paraguayo.

En el pasado, el ejército brasileño ha montado varias operaciones en la frontera para intentar impedir el flujo de armas allí. Ese es también uno de los puntos geográficos más sensibles del continente.

Hace unos días Colombia y Panamá acordaron reforzar las acciones policiales conjuntas para combatir el tráfico de armas y de drogas. ¿Qué se hace a nivel de cooperación regional para frenar el problema?

El presidente de Estado Unidos, Barack Obama, que estuvo en México a mediados de abril está impulsando ahora una iniciativa para promover un tratado regional hemisférico contra el tráfico de armas.

Esta es una propuesta de ley que ha sido paralizada en el Senado desde hace una década. Lo importante aquí es que hay una resistencia en Estados Unidos contra más controles y esto va a ser una tarea muy difícil para el gobierno.
También en México hubo una conferencia regional para intentar buscar una solución a este tráfico.

Pero se puede decir que mientras exista el tráfico de drogas también existirá el tráfico de armas. Los dos van juntos.

Fuentes:
La Semana
Bibarrola - La Lonchería

martes, 12 de octubre de 2010

TABACALERAS DE EE.UU. PELEARÁN CULTIVO Y VENTA DE "MOTA"

EEUU.- Los residentes de California votarán en noviembre sobre si debe o no legalizarse la marihuana. Si votan “sí”, dice el profesor de economía de Harvard, Jeffrey Miron, “esto será sólo el principio”.
Como la legalización de la marihuana es un hecho descartado por la mayoría de los expertos en economía, ya se está estudiando su impacto a nivel impositivo.
Y por otra parte, las grandes tabacaleras, acosadas por los sistemas de salud, se preparan para esta nueva etapa.
Según informes reservados, las compañías tabacaleras están invirtiendo en la compra de campos en California y en Carolina del Norte y del Sur en Estados Unidos, para comenzar con la plantación de marihuana, aprovechando que el sector se va a abrir. Se estima que en el futuro, el producto “cigarros” sería una mezcla de tabaco y una cantidad determinada de marihuana. Esta podría ser la salida para las empresas tabacaleras internacionales que han visto caer sus ganancias, y temen que finalmente el tabaco sea prohibido durante esta década.
Pero quienes observan el tema desde un punto de vista económico, se preguntan por qué los Estados, deben de perder miles de millones de dólares en impuestos y dejar el mercado de las drogas hasta ahora ilegales en manos de la mafia.
“Todas las drogas deben ser legalizadas en todo el país”, dice Miron. Marihuana, cocaína, LSD, metanfetamina de cristal, lo que sea afirma este profesor de Harvard.
“Con la legalización de las drogas se ahorrarían alrededor de 41 mil millones de dólares por año en el gasto público en cumplimiento de la prohibición, o sea por el costo de agencias tales como la DEA. De estos ahorros, 25,7 mil millones de dólares corresponderían a los gobiernos estatales y locales, mientras que 15,6 mil millones dólares corresponderían al gobierno federal”, según afirma Miron en un estudio presentado para el Cato Institute.
Según su página web de este instituto, “el informe también estima que la legalización de drogas generaría ingresos fiscales de 46,7 mil millones de dólares anualmente, asumiendo que las hoy drogas ilegales estén gravadas a tasas comparables a los del alcohol y el tabaco. Aproximadamente 8,7 mil millones de dólares de esos ingresos se derivarían de la legalización de la marihuana y $ 38 mil millones en legalización de otras drogas”.
La pregunta que surge es si con este paso EEUU no se convertirá en una nación de adictos.
“No”, dice Miron “porque en cualquier calle de la ciudad ya se pueden comprar drogas legales en los establecimientos múltiples: La cafeína en Starbucks, la nicotina en el supermercado, el alcohol en los bares y restaurantes, y no todos somos adictos a todos estos fármacos”.
“Nuestra actual política de drogas no funciona”, observa Miron. A pesar de los 40 mil millones de dólares gastados en prevención y represión, el consumo de drogas sigue siendo generalizado. Por otra parte, los productos son ilegales, son peligrosos, de baja calidad, y no reglamentados, y generan cero ingreso fiscal.
La legalización de las drogas podría resolver esos problemas, dice el economista “ya que ayudaría a cerrar el déficit presupuestario y eliminará una norma extraña actual, en la cual a los estadounidenses se les anima a beber y fumar hasta morir. Por otra parte el café y el té que consumen son muy adictivos, pero si ingieren una droga ilegal corren el riesgo de ser apedreados”.
Si bien en Uruguay hay una Junta Nacional de Drogas, no existe ningún estudio sobre el impacto fiscal de la legalización de la marihuana. Se entiende que de legalizarse, se le aplicaría el mismo impuesto que al tabaco.
Uruguay es un caso atípico a nivel mundial. Si bien el consumo o la tenencia para consumo personal de marihuana (u otra droga) no es ilegal, el tener una planta de marihuana sí lo es. Quienes bregan por la legalización se preguntan cómo puede ser legal consumir algo que es ilegal.
En Estados Unidos la tenencia o el consumo es tan ilegal como la venta o producción.

Fuente LaRepublica

jueves, 30 de septiembre de 2010

TERRORISTAS DE HEZBOLLAH EN MÉXICO: EU



La policía arrestó hace unas semanas al jefe de una célula terrorista del grupo integrista Hezbollah, que reclutaba ciudadanos mexicano-libaneses para montar una base de operaciones en México, según el diario kuwaití Al Seyassah. EEUU denunció vínculos de esa agrupación islámica con el crimen organizado internacional.
El informe asegura que militantes de la organización extremista habían contactado a ciudadanos de México con lazos familiares en el Líbano para utilizarlos como base de una red de Hezbollah en América Latina.
Las fuentes citadas en el reporte, todas bajo condición de anonimato, explicaron que esos ciudadanos de doble nacionalidad son "chiítas libaneses expatriados sobre los que se practica una presión psicológica y religiosa para que trabajen para Hezbollah" y sirvan como sostén para la concreción de objetivos de seguridad e inteligencia operacional.
De acuerdo con Al Seyassah, la policía de México ejecutó una operación de vigilancia de largo plazo sobre Jameel Nasr, un libanés con residencia en Tijuana que dirigía la operación, hasta que fue arrestado.
Según comunicó la policía local, Nasr viajaba con frecuencia al Líbano para recibir información e instrucciones de los comandantes de Hezbollah. También revelaron que el detenido hacía viajes frecuentes a otros países de Latinoamérica, entre los que se incluye una estadía de dos meses en Venezuela durante el verano de 2008.
La nota advierte a los Estados Unidos de un supuesto aumento de operaciones de Hezbollah y su aliado Irán en Centroamérica y América del Sur.
Al respecto, el almirante James Stavridis declaró ante el Comité de Servicios Armados del Senado que "vemos un incremento de alto nivel de la actividad del gobiernó iraní en esta región", y agregó que "eso constituye una preocupación en la medida que Irán, un estado que patrocina el terrorismo, tiene conexiones con Hezbollah".

¿Nexos con otras organizaciones?

Casi en paralelo a la publicación de la detención de Nasr en el diario israelí Haaretz, una nota del también israelí Jerusalen Post reprodujo declaraciones de la legisladora republicana Sue Myrick a Fox News, en las que aseguró que Hezbollah opera de manera conjunta con organizaciones delictivas de la frontera entre EEUU y México.
La detención de Nasr parece a medida del interés de algunos sectores de los EEUU. Myrick exigió a la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, la creación de un equipo especial para investigar más a fondo la potencial amenaza.
La republicana tomó la estrecha relación entre Irán y Venezuela como una prueba de que miembros de Hezbollah podrían estar colaborando con cárteles narco latinoamericanos, que utilizarían la logística de la organización extremista para cavar túneles subterráneos de tráfico, financiarse o falsificar documentos u otras actividades ilegales.
El informe de Fox News también cita la declaración de Anthony Placido, un asistente de inteligencia de la DEA, frente a un subcomité del Congreso en marzo en la que asegura que algunos contrabandistas de drogas mantienen vínculos con Hezbollah desde las décadas de 1980 y 1990.
"Existen numerosos reportes sobre los ingresos por tráfico de cocaína que ingresan a las arcas de organizaciones terroristas como Hezbollah", aseguró Placido, que catalogó al narcotráfico como una actividad de "ingresos fáciles" para el terrorismo.

domingo, 19 de septiembre de 2010

MIENTRAS WASHINGTON DUERME


Por Moisés Naim-El País

En América Latina está pasando de todo. El dinamismo en la economía, los negocios, la política, la sociedad, en sus relaciones internacionales, y hasta en la criminalidad, es obvio. En contraste, la política de Estados Unidos hacia América Latina es letárgica, poco imaginativa y sorprendentemente irrelevante.

Pero antes de discutir la adormilada política estadounidense repasemos los cambios que están ocurriendo en América Latina. Después de Asia, es la región de mayor crecimiento económico del mundo y una de las que mejor capeó el reciente vendaval financiero. Un nuevo grupo de líderes está tomando las riendas de sus países a través de elecciones democráticas. Hace pocos años Hugo Chávez gozaba de la admiración de grandes mayorías de latinoamericanos que, además, detestaban a George Bush. Hoy es al revés: la popularidad de Chávez en la región ha caído y la de Barack Obama está por las nubes. China e Irán eran remotos y desconocidos en la región. Hoy China tiene una enorme influencia económica en Latinoamérica e Irán ha forjado allí una presencia política sin precedentes. Fidel Castro dice que el modelo cubano ya no funciona y luego explica que fue malinterpretado. Pero tres días después, en La Habana se anuncia el despido de 500.000 empleados públicos (el 10% de la fuerza laboral del país). Según el Gobierno, los despidos son necesarios porque la situación económica se ha hecho insostenible. Mientras las economías de Cuba y Venezuela colapsan, las de Brasil, Colombia, Chile, Perú y otros países crecen de manera sostenida. Millones de latinoamericanos se han incorporado a la clase media.

Pero independientemente de los progresos, las tradicionales tragedias del subdesarrollo siguen azotando a la región. Y hay nuevas: los carros bomba, la tortura y el degollamiento de los enemigos los veíamos en las noticias que nos llegaban de Irak y Afganistán, no desde México como ahora sucede. América Latina es una de las regiones más criminales del mundo en términos de asesinatos y del porcentaje de su economía relacionado con tráficos ilícitos. Este no es un problema de fácil solución. Pero en esto también América Latina nos ha dado una buena sorpresa: Colombia demostró que el progreso en la lucha contra los carteles de la droga y la violencia es posible. Si Colombia pudo, otros podrán.

En resumen, para bien y para mal, América Latina está cambiando a gran velocidad en casi todos los órdenes. Donde nada está cambiando es en la manera en la que el Gobierno estadounidense se relaciona con sus vecinos del sur. Esto no es nuevo y, durante décadas, los expertos se han quejado de que América Latina solo atrae la atención del Departamento de Estado cuando hay guerras o desastres naturales. En el 2006 publiqué un artículo titulado El continente perdido donde mantenía que América Latina era para EE UU la nueva Atlántida, el continente que desapareció de los mapas. Al menos de los mapas de los burócratas de Washington. Los líderes estadounidenses han estado muy distraídos con sus dos guerras, el terrorismo, la proliferación nuclear, la crisis financiera mundial o la reforma sanitaria, como para preocuparse por América Latina.

Pero esto no es óbice para que en Washington se den discursos sobre los planes para América Latina tan desconectados de la realidad como los que da Fidel Castro en Cuba. Según el Departamento de Estado, la política de EE UU hacia América Latina tiene cuatro prioridades: "promover oportunidades sociales y económicas para todos; garantizar un futuro energético limpio; garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, y construir instituciones democráticas efectivas". ¿Cómo estar en desacuerdo? Pero esta es una agenda para un organismo de desarrollo económico, no para un ministerio de exteriores. Estos son retos domésticos para los Gobiernos de cada país, no para la diplomacia de otra nación, por más grande que sea. Washington nunca le diría a Asia que el objetivo de su diplomacia es "promover oportunidades" para todos los asiáticos. Además, la actual política exterior hacia América Latina tiene otro pequeño defecto: ni el Departamento de Estado, ni todo el Gobierno estadounidense tiene el dinero, los conocimientos o los recursos humanos para implementarla eficazmente (véase: Irak, Afganistán).

Hablar de estas ilusorias prioridades para la política exterior hacia América Latina ayuda a no tener que hablar de otros temas muy reales: la barrera inútil en la frontera con México, la parálisis en la política sobre inmigración y sobre los acuerdos de libre comercio o el estancamiento de la guerra contra las drogas. Sobre esto último, cabe notar que lo único que está estancado es el Gobierno, ya que los narcotraficantes y sus clientes siguen muy activos: el año pasado en EE UU aumentó el consumo de marihuana, éxtasis y metanfetaminas.

En vista de esto quizás la política de América Latina hacia la superpotencia podría tener como prioridad "ayudar a los estadounidenses a drogarse menos". Nadie la tomaría en serio, pero suena bien. Igual que la de EE UU hacia América Latina.

viernes, 3 de septiembre de 2010

VIVIENDO AL LÍMITE


Lucha integral contra el narcoterrorismo

Por Victor Hugo Malagon/The Americano

El Diccionario de la Real Academia Española de la lengua define resiliencia como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Si hay un valor social que el pueblo colombiano ha desarrollado especialmente en estos años de terror, mafia y muerte, es precisamente la cualidad de la resiliencia que nos permite asumir con valentía situaciones desgraciadas de amenaza y violencia. El pueblo colombiano ha experimentado en los últimos años, un evidente mejoramiento en su situación de seguridad y prosperidad, por eso recibimos con sorpresa el reciente ataque terrorista con un carro bomba en la capital del país muy cerca a las oficinas de una de las más prestigiosas cadenas de radio. Por momentos, vinieron a nuestra mente imágenes y recuerdos de la más cruda época del terror que con inusitada frecuencia cobraba la vida de cientos de inocentes, a causa de cobardes atentados para sembrar terror y atemorizar a la población, en una feroz lucha de mafias y grupos irregulares contra el Estado colombiano.

Hoy Colombia está mejor preparada para plantarle cara a los violentos y en particular a las guerrillas narcoterroristas evidentemente debilitadas y desacreditadas, cuya esperanza en el apoyo de gobiernos y simpatizantes vecinos se reduce todos los días debido a las dinámicas de la realidad global. Ante tales niveles de debilidad el único camino viable para los narcoterroristas es deponer las armas, cesar la violencia y reintegrarse a la vida democrática, sin embargo como los peces que salen del agua, los más radicales aletearán desesperadamente y harán todo el ruido posible antes de morir, o por la fuerza de las armas o por el poder las palabras y los acuerdos.

He tenido la oportunidad de ver en los últimos días la realidad en distintas regiones del hermano pueblo mexicano y noto con mucha tristeza que este querido país apenas empieza un largo, doloroso y difícil camino en su lucha contra las mafias y el narcoterrorismo, camino que Colombia ha tenido que recorrer en muchas décadas. Me parece entonces pertinente recordar que los tentáculos mafiosos de terrorismo y del narcotráfico superan las fronteras; mal podríamos considerar que el problema es del territorio mexicano, colombiano o venezolano. La lucha integral contra estos enemigos de la paz, de la libertad y de la democracia debe ser una lucha integral de toda la región y del mundo en general. Fallamos cuando intentamos delimitar el problema, fraccionarlo o comprenderlo sólo desde perspectivas específicas. La complejidad del problema exige que los abordemos integralmente, de ahí que los países vecinos digan que libran una lucha contra el narcoterrorismo en su territorio pero el mismo tiempo callen cobardemente en las instancias internacionales ante las evidencias de la protección de narcoterroristas colombianos en algunos territorios de la región.

Víctor Hugo Malagón es economista, profesor universitario, especialista en política y relaciones internacionales.

martes, 24 de agosto de 2010

¡DE PELÍCULA! LLOVIÓ LSD EN FRANCIA


Acusan a la CIA de esparcir LSD en un pueblo de Francia

Hace cerca de 60 años, una pequeña ciudad del sur de Francia sufrió un súbito brote de alucinaciones e histeria que dejó cinco muertos y no pocos enfermos. Durante años se culpó de los episodios de psicodelia a un hongo en el pan, pero ahora esa tesis está siendo puesta en tela de juicio.
El 16 de agosto de 1951, el cartero Leon Armunier hacía su ronda en Port-Saint-Espirit cuando de repente sufrió un ataque de náuseas acompañado de fuertes alucinaciones.
"Fue terrible, tuve la sensación de que me encongía y encogía, y veía fuego y serpientes deslizándose en espiral por mis brazos", recuerda Armunier, de 87 años.
El cartero se cayó de su bicicleta y tuvo que ser trasladado al hospital de Avignon.
Le pusieron una camisa de fuerza y lo ingresaron en una habitación junto a tres adolescentes que estaban atados a sus camas para mantenerlos bajo control.
"Algunos de mis amigos intentaron tirarse por la ventana. Estaban super agresivos, gritaban y el sonido de las camas metálicas y los saltos... ese ruido era terrible".
"Preferiría morir antes de volver a pasar por eso otra vez", dice Armunier.
En aquellos días, docenas de personas en su ciudad sufrieron síntomas similares.
Los médicos concluyeron que la harina de una de las panaderías había sido contaminada con ergot, un hongo venenoso que crece en el centeno.

Guerra Biológica

La tesis del hongo no había sido puesta en duda hasta que en 2009, el periodista Hank Albarelli se encontró con un documento de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) que hacía referencia al caso.
El documento decía, en un inglés telegráfico, algo que podría ser traducido como: "Re: Archivos Pont-Saint-Espirit y F. Olson. Archivo SO Operación Span/Francia, incluido Olson. Documentación de inteligencia. Entregar personalmente a Belin. Decirle que garantice su desaparición".
F. Olson es Frank Olson, por entonces un científico de la CIA dedicado a investigaciones sobre la dietilamida de ácido lisérgico, esto es, la conocida droga alucinógena LSD.
Mientras que David Belin era el director ejecutivo de la Comisión Rockefeller, creada en 1975 por la Casa Blanca para investigar supuestos abusos cometidos por la inteligencia estadounidense.
El periodista Albarelli cree que el documento demuestra que la CIA estaba experimentando con los habitantes del pueblo suministrándoles LSD.
Aunque, para el reportero, la tesis del hongo en el pan no iba del todo desencaminada, ya que cree que la droga era colocada en la panadería.

Época de experimentos

Se sabe que a inicio de los años 50 varios científicos dedicados a investigar sobre guerra biológica, incluidos algunos británicos, experimentaban con LSD.
Albarelli además afirma que encontró documentos estadounidenses secretos de 1949 sobre experimentos con LSD, en los que se afirma que había que hacer todo lo posible por llevarlos a cabo "sobre el terreno".
Gracias a las normas sobre libertad de información, Albarelli accedió además a otro informe de 1954 en el que se reporta sobre una conversación con representantes de la empresa química suiza Sandoz.
La fábrica de esa compañía, que está a unos pocos cientos de kilómetros de Pont-Saint-Espirit, era la única que producía LSD en aquel momento.
En el documento, el relator atribuye a un representante de Sandoz la siguiente cita: "El 'secreto' de Pont-Saint-Espirit es que no fue para nada el pan, no fue el hongo ergot".

No son los síntomas del LSD

Sin embargo, para el profesor Steven Kaplan, que publicó en 2008 un libro sobre el incidente, insiste en que ni el LSD ni el hongo pueden explicar lo que ocurrió.
De haber sido el hongo, se hubiera sentido mucho más, afirma, ya que no es posible que este infectara tan sólo un saco de grano en una única panadería, como defiende la tesis del ergot.
Pero, según Kaplan, los síntomas que sufrieron las víctimas del envenenamiento tampoco encajan con los que produce la ingesta de LSD.
Además, tampoco hubiera producido efectos después de pasar por el horno de pan.
A esto Albarelli responde que la droga pudo haber sido colocada después.
Y, pese a su desacuerdo sobre las causas del episodio registrado en la sureña localidad francesa, Albarelli y Kaplan están de acuerdo en una cosa: es necesario que el gobierno se implique y abra una investigación.
Autor: Mike Thomson, BBC.

jueves, 12 de agosto de 2010

PROHIBICIÓN DE LAS DROGAS: HISTORIA

El criminólogo alemán Sebastian Scheerer, entrevistado por Página/12, director del Instituto de Criminología de Hamburgo, describió los pasos dados por Estados Unidos para inventar la penalización del consumo de drogas y favorecer sus intereses económicos.
Horacio Cecchi
Página/12, Buenos Aires, 22-9-2009
http://www.pagina12.com.ar

La receta: se mezclan trenzas, opio, California, xenofobia y chinos y se parte de fines del siglo XIX. Como resultado, sorprendente, se obtendrá la carrera de criminalización de las drogas que sometió y somete al mundo según los intereses de expansión de Estados Unidos. Los ingredientes los fue describiendo durante esta entrevista el experto alemán Sebastian Scheerer, profesor de criminología en la Universidad de Harvard, titular del Instituto de Criminología de esa casa de estudios y director de “varios” –como los enumera él mismo– masters europeos en la materia, de buen sentido del humor y de hablar español jocoso y entrecortado, pero suficiente para entenderlo y sacar conclusiones.

–¿Cómo dijo... que en California usaron las trenzas para criminalizar a los chinos?

–Las trenzas y el opio. Para ellos fue un dilema, porque las trenzas eran un símbolo de veneración a su emperador. Las drogas, como las trenzas o la manera de vestir, son indicadores muy visibles. Pero el opio no era ilegal, estaba totalmente integrado en las costumbres en todo el mundo. Se lo usaba en centenares de productos, se vendía en la calle, en los kioscos, como una hierba contra el malestar, para los niños que no querían dormir. En 1898 Estados Unidos derrotó a España y ocupó Cuba y las Filipinas. Pasó que en las Filipinas los soldados americanos se encontraban con las prostitutas filipinas. Y las prostitutas filipinas fumaban opio. Un accidente histórico que las autoridades norteamericanas querían solucionar.

–¿Que no se encontraran con las filipinas o que no fumaran opio?

–Que no fumaran opio. Pero para eso tenían que acabar con el opio en las Filipinas. Se creó una comisión para analizar el problema. A la cabeza pusieron a un obispo canadiense, Charles Henry Brent, de la Iglesia Episcopal de Toronto. La comisión fue impulsada por el secretario de Guerra de Estados Unidos. Lo que sostenía Brent en esa comisión en 1903 era que para acabar con el opio de Filipinas había que acabar con el opio en el sudeste asiático y para ello invitaron a las naciones con algún interés en el área: Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, y Estados Unidos. Y, por supuesto, China, la víctima del opio y de las agresiones inglesas.

–¿Por qué víctima?

–Los ingleses financiaban su reino en India con el comercio del opio. China, para Inglaterra, era una potencial colonia y le vendía cantidades de opio. En esa época Estados Unidos quería situarse en la arena de las potencias en el Asia y China era una oportunidad. Temían que Inglaterra avanzara sobre China y la ocupara como colonia. O sea, proteger a los soldados del opio en las Filipinas y resolver el problema del opio en China combinó muy bien. Y plantearon resolver el problema con una conferencia en Shanghai, en 1909, donde sólo las grandes potencias se reunieron. El obispo Brent fue el presidente de dicha conferencia y, aunque no se llegó a conclusiones formales, obtuvo una declaración a favor de la autonomía de China y de una reducción a niveles normales del comercio internacional de opio.

–¿Los otros participantes por qué firmaron?

–Para Alemania era un problema ajeno, que no le incomodaba. Holanda ya tenía el monopolio del opio para el comercio legal en sus colonias, tampoco le molestaba. Los ingleses estaban en contra, pero coincidió que hubo elecciones que llevaron a un gobierno liberal a Inglaterra, más próximo a las propuestas de Estados Unidos. Y también estaba la Iglesia. Los estadounidenses tenían un discurso que no era fácil de combatir, influían a la opinión pública.

–¿En que consistía?

–Decían: los chinos fuman opio, pierden por el opio su autonomía a manos de los ingleses. Caen en un declive moral, en la insania, el crimen y el vicio. Para el discurso cristiano, encaja perfecto la seducción por parte del Diablo representado por el opio y el vicio. Pero todavía no se pensaba en criminalizarlo, pensaban en un control, disminuir el tráfico a escala global. Primero lograron un acuerdo en Shanghai, que aunque no era una ley promovía el control y creaba una burocracia mundial para controlar el cultivo del opio, la recolección, la producción y su distribución y venta. El control sería a través de un órgano global con sede en Ginebra, un paso previo a las Naciones Unidas. En 1912 organizaron la Convención Internacional del Opio en La Haya. Es la primera ley penal global. Debían ratificarla los demás países, que quedaban obligados a sancionar la misma ley en cada país, bajo amenaza de quedar fuera del comercio de medicamentos. Es una fase importantísima porque globaliza la ley.

–La firma del tratado perjudicaba a Inglaterra. ¿Pudo evitarla?

–Los ingleses hicieron un truco. Dijeron que sólo aceptarían reducir su comercio de opio si Alemania sacrificaba la producción industrial de cocaína. Los alemanes habían inventado el método de extraer de la coca y producir la cocaína, en 1860. Fue la firma Merck (N.d.R.: La palabra “merca” deriva de Merck) la que la empezó a producir. Los ingleses imaginaban que Alemania nunca sacrificaría su comercio de cocaína, con lo que ellos no se verían obligados a firmar tampoco. Lo que no imaginaban fue que los alemanes perdieron la Primera Guerra y en el tratado de Versalles en 1919, de la rendición alemana, les metieron el artículo 295 por el que los obligaban a ratificar el tratado de La Haya. O sea que doce meses después, los alemanes sancionaban su propia ley antiopio, igual que los demás países. En el mundo entero empezó a cundir el discurso de “vamos a acabar con las drogas que roban tu autonomía, que ligan con la decadencia moral y física”. Y siempre los Estados Unidos delante.

–¿La cocaína no fue perseguida?

–No todavía. Se eliminó la producción alemana. Para entrar con la cocaína, Brent utilizó a los rickshaws, los taxis humanos chinos, que utilizaban cocaína en reemplazo del opio. En La Haya dijo que tenía estadísticas sobre el daño que produce, pero en lugar de estadísticas, que nunca aparecieron, repartió fotos de rickshaws destruidos como un horroroso ejemplo de los daños de la cocaína. Estaban muy mal. Después de correr veinte años con el blanco cargado en el carrito, estarían destruidos con cocaína o sin cocaína (ríe). La cocaína empezaba de esa manera dentro de un plan global y mucha presión y voluntad por ayudar a los pobres chinos. La marihuana fue llegando de un modo diferente, porque era la hierba que consumían los pobres y los rebeldes del norte de Africa, porque no podían acceder al opio por su costo. Después de la Primera Guerra se estableció la burocracia del opio y su prolongación fue la Liga de las Naciones, con sede en Ginebra y precursora de las Naciones Unidas. En ese momento, los norteamericanos no accedieron porque no les interesó. Había un comité central del consumo del opio, y el jefe del comité central

–... era Brent.

–Sí (ríe). La idea era que cada central de cada país reuniera la cantidad medicinal de opio para cirugía, tantos gramos de cannabis, tantos de cocaína, todo con fines científico-medicinales. Y hay países productores legales. Cada país sabe lo que necesita y se tienen los productores. Es una economía planificada. Con eso, que aún hoy se hace, pensaban que de ese modo se va a producir sólo lo que se necesita para evitar que haya en el mundo ni un solo gramo que sea utilizado para otros fines que no sean medicinales. Es la idea central de esta economía planificada ridícula, que hace que hoy el mundo esté lleno de cultivadores ilegales.

–¿En qué situación están hoy en Alemania?

–Equilibrada. El consumo es parte integral de la vida de muchos jóvenes, pero no hay exceso, no hay mortalidad. No está legalizado, está admitido. En la Procuración sostienen que hay una jerarquía de urgencias. Es urgente combatir los carteles, no es urgente perseguir el consumo personal y los sitios donde se vende de una manera civilizada estas sustancias. Entonces se ven tiendas, simpáticas, que no tienen consumo de alcohol, pero sí sitios en los que se consumen marihuana de diferentes tipos, de Afganistán, de Colombia. Es simpático, como la tienda de una abuela. En un clima muy pacífico.

LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN CALIFORNIA


por Iván Cachanosky

Iván Cachanosky es Licenciado en Administración de Empresas y estudiante de la Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Católica (Argentina).

El próximo noviembre habrá una votación en el Estado de California para definir una posible legalización de la marihuana. De inicio el debate acerca de la legalización de estupefacientes es un tema polémico. Lo hace aún más polémico el hecho de que sea el primer lugar en el mundo hoy en día que la legalice en su totalidad (ni Holanda ni Australia cruzaron la línea de la legalización hasta estos niveles).
Cabe preguntarse si cruzar esta línea es ir muy lejos y riesgoso. En caso de que se legalice, tendría los mismos regímenes que el alcohol en lo que respecta a la edad, estaría permitida para mayores de 21 años. Es cierto que la legalización de algunas drogas puede traer beneficios, como por ejemplo, restringir el narcotráfico, disminuir delitos debido al elevado precio de los estupefacientes por encontrarse prohibidas, aminorar la corrupción y muchas otras ventajas. Sin embargo, hay que ver los intereses que puede tener el gobierno con esta medida. No es un dato menor que casualmente el presupuesto del estado californiano se encuentre comprometido. Es por eso, que la medida de la legalización va acompañada de un impuesto de 50 dólares por onza. De esta manera, según el artículo publicado en “The Economist” el día 15 de Julio titulado “The law of the weed” ("La ley de la marihuana"), el gobierno californiano espera recaudar alrededor de 1.400 millones de dólares en un año. La estimación puede ser acertada o no, pero claramente hay un objetivo de recaudación de fondo.
El legalizar las drogas puede traer beneficios más efectivos que su prohibición, pero si la intención de la medida es la recaudación y esto lleva al Estado de California a modificar reglas del mercado para poder recaudar, entonces puede comprometer la eficiencia de la medida. Bajo el impuesto de 50 dólares por onza le es más barato a los consumidores seguir comprándole estupefacientes a México, es decir, continuar con el problema del narcotráfico, que comprar localmente bajo la modalidad del impuesto.
Es importante ser precavido con el nivel de impuesto a sancionar, ya que, si uno de los problemas de las drogas es que genera crímenes debido a su elevado precio porque los adictos quieren saciar su vicio, entonces un impuesto alto solo actúa como atenuante del problema. A modo de ejemplo, si los estupefacientes están prohibidos podrían costar 100 dólares. Supongamos ahora, que al legalizarse los mismos, su precio baja a 50 dólares; si a esto le sumamos un impuesto del 50 por ciento entonces el precio será de 75 dólares, en cierta medida los consumidores que salían a robar por problemas económicos y les alcanzaba el dinero para comprar las drogas a 50 dólares pero no a 70, caen en el conjunto de los que cometen delitos debido a la medida arancelaria. De todas maneras, la marihuana no es de las drogas que mayor dependencia genera, con lo cual el problema de los crímenes puede verse con una gravedad menor a otros estupefacientes.
El mayor miedo que estas medidas provocan es el potencial riesgo de que el consumo aumente. Muchos analistas usan la elasticidad precio de la demanda para intentar medir el impacto del consumo ante variaciones en el precio. Ha habido analistas que marcaron elasticidades negativas y otros que afirmaron elasticidades positivas. De todos modos, el análisis de la elasticidad precio de la demanda se basa en el supuesto ceteris paribus, es decir, manteniendo el resto de los factores constantes, lo cual es un supuesto irreal que puede llevarnos a conclusiones inciertas.
Milton Friedman afirma que asegurar que el consumo va a subir si se legalizan los estupefacientes es un análisis a posteriori. No se puede estar 100 por ciento seguro de que vaya a suceder. De hecho, en Holanda, el caso más cercano a la legalización muestra estadísticas de reducción de consumo.
Aquí también es importante realizar una gran distinción entre consumidores y adictos. No es lo mismo un consumidor que consume el producto por probarlo que aquel que posee el vicio del consumo. El abogado James Ostrowsky brinda un ejemplo en el que comenta que en el caso de la cocaína, en EE.UU. había alrededor de 20 millones de personas que probaron las drogas, de las cuales solo el 25 por ciento volvió a consumir en el último mes y de aquellos, solo el 10 por ciento son considerados adictos. Es importante distinguir entre consumidores y adictos que poseen el vicio, éstos últimos son los que deben preocuparnos. Es a los adictos a los que hay que apuntarles los cañones de la educación para solucionar el problema a largo plazo. Los recursos que se gastan en la tan larga guerra contra las drogas son cada vez más altos y sin embargo los resultados no son los más optimistas. Tal vez sea hora de cambiar el enfoque y tratar de trabajar en armonía con los drogadictos, intentar ayudarlos en vez de ahuyentarlos. Ofrecerles centros de rehabilitación en vez de cárceles y prisiones, en el caso de tenencia, no en el caso que cometan un delito.
En 1976 California había descriminalizado la marihuana por tenencia en pequeñas cantidades. Luego, en 1981 se hizo un estudio de tendencias acerca del consumo y se observó que los ratios de consumo en los estados descriminalizados como en aquellos no descriminalizados aumentaban los índices de consumo. Con lo cual no se le puede atribuir de forma directa el aumento del consumo a la descriminalización.
Si bien la legalización de las drogas puede ser más efectiva que la prohibición para reducir crímenes, mejorar calidad de las mismas, dejar de desperdiciar recursos; habría que analizar si la sociedad, su cultura y su educación, están preparados para una medida semejante. Una cosa es que la medida sea eficiente y otra muy distinta que la sociedad se encuentre preparada. En Holanda mismo, país donde se encuentra despenalizada la droga, está mal visto su legalización en la sociedad, es decir, la sociedad se opone a que sea legalizada plenamente.
Seguramente California se encuentre a la altura del desafío, pero sería prudente tal vez intentar ir mas despacio para no correr el riesgo de que una teoría eficiente termine desperdiciándose por ser políticamente inviable. Además, las opiniones de los ciudadanos californianos están muy divididas de forma pareja, lo cual aumenta el riesgo de volverse inviable al querer saltar al paso de la legalización.
Es importante recordar, que si bien la medida arancelaria puede traer resultados no tan eficientes como los esperados, hay otros aspectos que si pueden verse mejorados por el hecho de legalizar la marihuana. Por ejemplo, si el consumo crece tanto este descriminalizado la marihuana o no, entonces tal vez legalizarlas induzca a consumidores consumir marihuana en vez de otros estupefacientes más peligrosos. Por otro lado, al estar legalizado, es muy probable que surjan empresas que se dediquen a controles de calidad de la marihuana para intentar brindar una calidad mayor; esto no ocurre en el mercado negro que se vive hoy en día. Un consumidor no puede tener la certeza que el producto que compre no tenga otros ingredientes mezclados, volviéndose de esta manera más nocivo el estupefaciente. Por último, bajando la tasa impositiva probablemente pueda reducirse el narcotráfico proveniente de México.
La legalización es teóricamente más eficiente que su prohibición, pero ¿es políticamente viable con el agregado que probablemente el gobierno californiano esté buscando recaudar dinero por medio de impuestos más que solucionar el problema de las drogas?
Fuente: http://www.elcato.org/node/5354

viernes, 6 de agosto de 2010

LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS


UNA VISIÓN LATINOAMERICANA
Por Elías Neuman

La indefinición de las posturas intermedias Cuando se habla de legalización de las drogas ilícitas y su consecuente parificación con las lícitas mediante la despenalización, surgen posturas intermedias que no siempre se presentan como tales. No tienen ánimo de dar pasos más importantes o están políticamente atadas o condicionadas. Sirven, eso sí, para ejemplificar científicamente determinados aspectos y los resultados obtenidos.

La legalización o legitimación de las drogas, como propuesta alternativa puede ser:

a. Total, cuando implica la descriminación y despenalización de todos los delitos atribuidos a las drogas sintéticas y vegetales, a partir del respeto irrestricto a la libertad que ejerce el consumidor en su pensamiento, modo de sentir y con su cuerpo; o bien, b. Parcial o Intermedia, cuando se trata de la desincriminación del tenedor y el consumidor o de la permisibilidad con respecto a determinada droga de menor riesgo (marihuana) en ciertos países y en determinadas circunstancias.

Cabría mencionar que la separación de las drogas en duras o peligrosas y blandas recuerda al criterio médico que sirvió para demonizar y así mantener el prohibicionismo.

En opinión de Berinstain, resultaría oportuno "programar una cada día mayor desincriminación o, si se quiere, mayor legalización. Esa paulatina o creciente legalización-descriminación se deberá ir ampliando a la vista de los resultados que ofrece y apoyándose en las parciales conquistas que logra". Señala que debe atenderse sin prisa y sin pausa a la legalización de las drogas pero que, mientras ello ocurra como meta a largo plazo, "... no debe obnubilar las mentes de manera que se desatienda el gravísimo problema actual (y en un mañana próximo) de una política criminal-social que también incluye las sanciones penales, cada vez menos severas, en un contexto cívico cada vez menos opresor del hombre".

La desincriminación del poseedor y del consumidor El afán desincriminatorio llevó a la figura del adicto como enfermo sin eximirlo del control social, porque era y es desde una ley penal que se decreta tal enfermedad, el tratamiento y un juez de ese fuero quien lo ordena. De ahí que los partidarios de la exención penal indican la eliminación de toda medida coacta y reclaman el democrático respeto a la soberanía del individuo tanto en su cuerpo como en su mente.

Despenalizar al adicto y penalizar el tráfico y todo el cortejo que inviste es, a estas alturas, ingenuo. El tráfico está instalado para tentar al consumidor hacia pautas degradadas y usos diversificados y la mixtura de actores es tal que los efectos secundarios de asocialidad con respecto al consumidor, seguirán persiguiéndolo. El tráfico se valdrá siempre de artilugios para asegurar su negocio así deba sacrificar por la coerción física o moral a quien lo obstaculice. Además propone el uso de otras drogas más severas a quien debe adquirirlas en medio de un submundo de subterfugios en sitios especiales que son o se convierten en tugurios. Parece ingenuo olvidar que hoy por hoy las drogas en su más proteica variedad -pero en especial la cocaína, la heroína y los psicotrópicos- constituyen moneda corriente en el mercado capitalista del sistema de producción y consumo.

Los resultados parciales en los países que adoptaron esta postura, Inglaterra, Holanda, resultan apreciables y valientes. Valientes, porque se han lanzado a una comprobación empírica, mientras en todo el mundo se siguen difundiendo estereotipos, ya afianzados por la ética dominante, que insisten en la política prohibicionista y la guerra contra las drogas, aunque en el país de la demanda por antonomasia, Estados Unidos, el uso y portación de marihuana sólo es punible en 13 Estados.

Selectividad de las drogas Otro tema irredimible lo configura la selectividad de las drogas.

¿Qué es lo que se permite y qué no a partir del criterio médico y legal? Esta circunstancia trae aparejado un cuestionario inquietante: ¿Por qué existen drogas que pueden circular lícita y libremente y otras no? ¿Quién, ante quién y por qué decide qué drogas se pueden tomar? ¿Por qué entre las que causan más daño demostrable no figuran el alcohol y el tabaco? ¿Cuáles son las drogas y de qué modo y por qué constituyen un peligro para cada habitante de la tierra en abstracto, para cada estadounidense en concreto y para Estados Unidos como nación? Es probable que la palabra droga tenga sentido desde la ciencia pero pocas palabras como ella forman parte, en la actualidad, del vocabulario de los políticos. Por eso no puede hablarse de una droga "neutra", está teñida del color de intereses cada vez más tangibles.

Al establecerse el prohibicionismo, una enorme cantidad de consumidores fueron decretados, instantáneamente, como delincuentes, lo que derivó en dos consecuencias diversas y de gran significado. Buena parte se pasó a las drogas permitidas que producía similares efectos, aunque algunas eran desproporcionadamente superiores. La segunda consecuencia fue que la elección selectiva dejó a un lado una droga tan adictiva como el alcohol, capaz de llevar a la cirrosis hepática o al delírium trémens, como efectos primarios de su abuso. El cuerpo lo requiere como al sodio o el potasio y su carencia provoca el síndrome de abstinencia en que el consumidor puede por desesperación llegar a extremos delictivos serios.

El adicto queda decididamente atrapado y la droga constituye la base de su vida, lo que produce otras tristes consecuencias como la destrucción de la familia, el escaso o nulo rendimiento laboral, accidentes laborales y viales. Sin embargo, la sociedad advierte, día tras día, una abierta incentivación al consumo en los medios de difusión y de publicidad directa. Son desconocidas o escasas las campañas de deshabituación.

Lo ocurrido en Estados Unidos resulta aleccionador. Constatados los efectos dañinos que puede propiciar el alcohol en determinadas personas, su venta fue prohibida en 1919. De inmediato creció una gran industria para proveerlo. Se conseguía fácilmente mediante proveedores que se ubicaron fuera de la ley. Crecieron las organizaciones gansteriles que utilizaron parte de sus ganancias para corromper y sobornar a los controles judiciales y policiales. Se redujo a límites sorprendentes la conciencia moral de la vida pública de la nación y resultó evidente, según lo reconoció el presidente Hoover, que no se redujo el alcoholismo por lo que fue derogada la Ley Seca en 1933.

El concepto de la democracia moderna permite advertir que una ley no puede cambiar una realidad ni ser opuesta a ella. Nunca podrá la ley y su ejecución tutelar con eficacia al segmento de población para prohibir una actividad que se desea realizar con el cuerpo o la mente. Sería como, por ejemplo, deslegitimar una larga tradición de beber vino socialmente porque algunas personas beben más de lo debido...

Sin embargo, los estereotipos en boga marcan exactamente lo contrario. Consumir drogas difícilmente es justificado como un placer social legítimo o moderado. La gente siente que las drogas siempre conducen a la adicción, por lo cual hay más apoyo para la prohibición de las drogas de lo que hubo para la prohibición del alcohol.

Por la senda de esa investigación, cabría preguntar: ¿la prohibición de drogas adictivas, previene el daño tanto como para justificar el costo de esta prohibición? Nadie puede asegurar si la tasa de alcoholemia en EE.UU. ha aumentado debido a la anulación de la prohibición.

Se sabe que el consumir drogas no convierte necesariamente en adicto pese a propagandas y estereotipos en contrario. Se conoce el caso de los soldados norteamericanos en Vietnam, muchos de los cuales por miedo, aburrimiento, por añoranzas de sus familias y amigos, en medio de una población extraña cuyo idioma desconocían se dedicaron a las drogas con regularidad. Se ha dicho que esa guerra se perdió, en buena parte, por las drogas. Lo cierto es que al regresar a los Estados Unidos muy pocos continuaron utilizando marihuana o heroína. La gran mayoría abandonó sin dificultades el consumo. Es llamativo también que en los países de producción de drogas vegetales donde se supone más baratas y a la mano, no surja un consumo exorbitante y dramático.

La postura, según la cual suprimiendo la prohibición la droga se esparcirá de modo alarmante en el mundo, no deja de ser especulativa y emocional. Los ejemplos serán siempre los del alcohol y aquello que ocurre en los países de producción en los que existe el levantamiento de la interdicción de determinadas drogas.

La idea de legitimación total de las drogas debe afirmarse, a estas alturas, incluyendo y preconizando un programa preventivo honesto, con base en la promoción de la conducta para la salud.

La victimización primaria Con independencia de que se trate de una droga lícita o no, el adicto crónico y el agudo (yunkie), ocasiona una serie de patologías orgánica, psíquica y relacional y provoca un grave deterioro para su persona, su familia y la sociedad, la cual debe invertir serios esfuerzos para ayudarlo. Es imprescindible recalar en dos hechos particularmente graves. A la adicción franca hay que añadir que muchas substancias son adulteradas, a lo que se suma las consecuencias de la falta de higiene en su uso.

La comercialización ilícita no permite una verificación de la calidad del producto y de controles sanitarios. Así aumentan los riesgos de la patología y eI coste social que acarrea. Particularmente grave resulta ese descontrol cuando se refiere a la posibilidad del contagio del SIDA que se contrae por la no utilización de jeringas descartables o, lo que es lo mismo, pero invirtiendo el concepto: por la utilización de la misma jeringa que circula de vena en vena.

Estamos privados de opciones porque ha sido más importante -y la ética dominante lo confirma- el paternalismo médico y el "proteccionismo" estatal, que la disposición a obtener y utilizar las drogas según nuestro deseo y nuestra libertad. La salud no es un problema de los médicos sino de las personas. Ese proteccionismo no es nuevo en la historia. El monopolio del uso de la violencia contra el hombre ya se ejerció a través, por ejemplo, de los Autos de Fe y las persecuciones inquisitoriales. Entonces las desviaciones o herejías eran castigadas con sanciones teológicas. Hoy el uso y abuso de drogas son desviaciones a lo que la medicina considera. Se denomina drogadicción (o enfermedad mental) y es punible desde un código penal que sirve a determinadas lealtades de cada época.

Los criterios políticos sobre la selectividad, previstos por organismos internacionales y nacionales y por profesionales que ponen su solvencia científica de por medio, asumen criterios de exorcistas.

Si bien son siempre respetables los efectos primarios con respecto al consumidor, es preciso atender muy prolijamente a los efectos secundarios que involucran de otro modo al adicto, a la sociedad en sí, a una serie de convergentes actores del sistema organizativo y represivo de la droga y al Estado en cuanto a su ser soberano.

Uno de los mecanismos mejor montados por el prohibicionismo es el de retroalimentación y el modo en que se autoproduce. La función esencial de los sistemas, lo indica Baratta siguiendo a Hulsman, más allá de sus justificaciones, se halla en la función principal de su persistencia. Establecer que los sistemas autoproducen los motivos, como condiciones efectivas de la permanencia. Un péndulo maniqueo que vuelve siempre a sus principios.

El sistema llega a alertar (y a alentar) a la propia comunidad por los refuerzos de los estereotipos que se han montado para el control y la dominación cuando, adelantándose al devenir, se explican como deplorables los efectos sociales que acarrearía la legalización de las drogas. En especial la objetable idea de que la despenalización de las conductas traería de su mano un aumento dramático del uso y la dependencia. Como si la cuestión no fuera inversa, represión mediante, o lo que es considerablemente peor, que ésta debe continuar acentuada.

La legalización implica otro tipo de respuestas no penales y alienta la posibilidad de erradicar o limitar la necesidad del uso de drogas.

Sólo que no dramatiza su utilización ni supedita al individuo al cuerpo social. Trata de ayudar a quien lo necesite y lo pide. Para un sistema que se autoalimenta y tiene en miras el negocio, quienes trabajan lícitamente debido a la existencia de drogas, incluida la celebérrima D.E.A. y todos los expertos, entre millones de personas jurídicas, físicas, la legalización es un mal, pues -hay que decirlo- quedan sin trabajo. La posibilidad del control y dominación sobre las drogas pondrá siempre un freno rotundo y hostil a cualquier otra forma de regulación.