BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2011

¡FUERA MÁSCARAS!

Purificación Carpinteyro

Una avalancha de noticias diarias nos entierran en confusión y acallan las voces. Las televisoras denuncian a Telmex/Telcel, y éstos a su vez demandan a las televisoras. Desplegados van y vienen, cintillos en prensa e internet, y anuncios en televisión a toda hora.
En tanto, las notas periodísticas cubriendo el frente no paran y, cuando consiguen rescatar un resquicio de verdad, son atacadas sin misericordia a través de las diferentes herramientas de difusión masiva con las que los bandos cuentan, hasta que ya no es posible ocultar la mentira.
Cuando la verdad hace justicia a quien la develó de antemano, los verdugos esconden las manos y olvidan; y los mentirosos, embriagados en la arrogancia de su poder, ni siquiera intentan justificarse. Ellos creen ser los superhombres de Nietzsche a quienes las reglas éticas y morales no aplican.

Así las cosas, a comienzos de semana la noticia de la compra de Iusacell por Televisa apareció con cautela inaudita, hasta que hoy The Wall Street Journal lo confirmó con detalles: mil 600 millones de dólares por el 50 por ciento, de los cuales, una fracción del dinero será para refinanciar deuda, y el resto para expandir la red de Iusacell. Ese prestigioso medio agregó que "Televisa no confirmó ni negó, en tanto que el vocero de Iusacell sólo reconfirmó que existen negociaciones entre ambas empresas".
¿Por qué ese comportamiento tan civilizado con los medios extranjeros? o ¿es que las reglas de nuestro vecino país del norte sí les aplican a estos "superhombres" mexicanos? Muy bien, maestro Granados Chapa, una vez más ha demostrado su ética periodística y su entereza ante los embates. La historia le dio la razón.
Debo hacer una confesión: fui incapaz de hacer públicas mis sospechas de que la alianza de las televisoras en esta guerra contra Telmex tenía un trasfondo muy diferente. La postura del Grupo Azteca atacando las "elevadas tarifas de interconexión" era esquizofrénica, ¿por qué hacerlo cuando tienen un proceso abierto que aún debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia, en el que impugnan la decisión de la Comisión Federal de Competencia de reducir las tarifas de interconexión para Axtel?
Para Grupo Iusacell, la baja de tarifas de interconexión representa una caída importante en sus ingresos, que en el pasado y aún ahora han buscado evitar interponiendo todos los recursos legales a su alcance. Desde una óptica de negocios, la única razón para dejar de pelear esa causa es que las pérdidas sean compensadas, y ¡vaya compensación! Un mil 600 millones de dólares por el 50 por ciento del capital de una empresa, que en 2003 fue adquirida por Ricardo Salinas por apenas 10 millones de dólares y que actualmente se encuentra sujeta a un proceso de suspensión de pagos.
También está claro que para Televisa el negocio no es tan malo, si se comparan los mil 440 millones de dólares que acordó pagar a Nextel por el 30 por ciento del capital, en su alianza con esa empresa para adquirir las frecuencias en la defenestrada licitación 21.
Pero hasta eso ahora hace sentido. Al atacar el resultado de la licitación 21, tanto por la vía mediática como legal, Iusacell, de Grupo Azteca, no pretendía agredir a su competencia en televisión; tan sólo estaba eliminando la posibilidad de una alianza de Televisa con un rival en cuyo papel tenía planeado subrogarse.
Más he aquí la cuestión que deberá ser analizada cuidadosamente por las autoridades regulatorias, especialmente por la Comisión Federal de Competencia: en tanto que Televisa continúa comprando operaciones de televisión por cable, incrementando su participación en las que ya tiene, y fortaleciendo su alcance en el mercado de la televisión de paga; ahora se alía con su competidor en televisión abierta.
Dirán que se trata de una alianza en una empresa de telefonía, que nada tiene que ver con la televisión abierta. Una alianza de mil 600 millones de dólares, que seguramente los unirá indefectiblemente y que ni TV Azteca ni Televisa vulnerarán con desencuentros derivados de una "sana competencia" en la televisión.
Pero digan lo que digan, esta presumible operación de compra desnuda intenciones ocultas detrás de las campañas de linchamiento en contra de empresas, personas y medios. Y si esto ha sucedido mientras que las dos únicas cadenas nacionales de televisión se mantenían en un hipotético conflicto, no quiero imaginar lo que sucederá ahora que está claro quién es el que manda en este país.
 Este artículo fue publicado en Reforma el 7 de abril de 2011, agradecemos a la autora su permiso para publicarlo en nuestra página web. (Fuente: Etcetera.com)

lunes, 22 de marzo de 2010

MAESE SALINAS PLIEGO: DÍ SI A LAS DROGAS

El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, propuso como solución que las drogas sean legalizadas.
En declaraciones difundidas en la versión electrónica del diario español El Mundo, Salinas Pliego aseguró que él mismo planteó a Vicente Fox, ex presidente de México, y al actual mandatario Felipe Calderón,
la legalización de las drogas en México; sin embargo, dijo, ambos rechazaron la idea por temor a contrariar al Gobierno de Estados Unidos.
“Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre más rico de México y el cuarto de América Latina, quiere que México despenalice el consumo de cocaína y otras drogas. Así lo expresó en la conferencia anual de la Sociedad de Periodistas y Editores Financieros de Estados Unidos, que se celebra este año en la ciudad de Phoenix (Arizona)”, publicó el pasado sábado El Mundo.
"Las armas son legales a este lado de la frontera”, dijo Salinas, en referencia a Estados Unidos. “¿Por qué no hacer entonces las drogas legales en México?”, preguntó.
El periódico español dijo que aunque Salinas Pliego dio a sus palabras un toque distendido, fue muy duro: “Estamos en esta guerra contra las drogas y la estamos perdiendo”; como solución, dijo, “las drogas deben ser legalizadas o entregadas a los consumidores por los gobiernos de forma controlada”.
Ricardo Salinas Pliego insistió en que Estados Unidos es también responsable en la crisis de seguridad de México, dado que “el dinero (para la compra de droga) y las armas proceden del norte”.
El presidente del Grupo Salinas cuenta con un patrimonio estimado por la revista Forbes de 10 mil 100 millones de dólares gracias a sus negocios en banca, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio minorista y medios de comunicación, y lo coloca como
el segundo hombre más rico de México, superado por Carlos Slim.

miércoles, 24 de febrero de 2010

¡DIME LA NETA!, PUES TU DIME "LA CARLA"...

De plano que éste es un país en el que la mayor riqueza son las burradas y se cultiva la especialidad de "sacarle al bulto".
Ya se habían tardado los escándalos de alta ventosidad. La verdad es que desde hace años estábamos esperando una confrontación pública entre Ernesto Zedillo y Carlos Salinas; parece que el momento ha llegado. Falta, por supuesto, que el expresidente Zedillo se decida subir al ring, pero las acusaciones que le hace el otro expresidente Carlos Salinas son bastante serias.
Y es que los mediosinformativos dan cuenta éste 24 de ebrero, 2010 que en un evento sobre privatización bancaria, Carlos Salinas de Gortari acusó a Ernesto Zedillo de:
“haber proporcionado información confidencial a mediados de diciembre de 1994 a unos cuantos empresarios mexicanos sobre la inminente devaluación, lo que dio pie para que éstos fugaran sus capitales y vaciaran las reservas internacionales en unas cuantas horas. Esta salida de recursos generó lo que llamó una crisis de insolvencia financiera. (Nota de La Jornada)
Salinas dijo, además, que fueron las autoridades estadunidenses encabezadas por el presidente Clinton las que “sugirieron” al gobierno de Ernesto Zedillo la forma de actuar frente a la crisis financiera de 1994-1995. Y por si fuera poco Salinas agregó, sin mencionar nunca por su nombre a Ernesto Zedillo, que la principal medida para hacer frente a la crisis del peso fue sugerida por las autoridades financieras de Estados Unidos y acatada por el gobierno mexicano.
Citó unas recientes memorias publicadas por el entonces secretario del Tesoro estadunidense, Robert Rubin, en las que se sostiene, según Salinas, que funcionarios de aquel país visitaban en secreto la residencia oficial de Los Pinos para acordar los términos del programa de rescate económico.
Salinas aseguró que el gobierno estadunidense le impuso al de Ernesto Zedillo la decisión de elevar las tasas de interés, aun cuando el equipo de la Secretaría de Hacienda se oponía a esa determinación. Las tasas pasaron de 7 a más de 110 por ciento. Fue esa decisión, dijo, la que provocó la quiebra de la banca mexicana, de miles de empresas y de cientos de miles de familias.
Claro que lo jodidos (saludos al Vasco Aguirre), no nos lo quita el saber quien de los dos millonarios expresidentes (deberían ser expresidiarios), tuvo o nó, la culpa del desmadre que heredamos.
Pero cuando las comadres se peléan, se sacan a relucir los trapos sucios. Veremos que pasa.