BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta SEXUALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEXUALIDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2011

"VIORRA" O VIAGRA FEMENINO SE LANZARÁ EN MÉXICO

Llegó "La Cumplidora"  y no es precisamente la tarjeta que promovió el PAN durante el proceso electoral de Coahuila, sino una pequeña pastilla de la felicidad.
Al considerar que México es el país idóneo para probarlo, una farmacéutica canadiense lanzará a principios de 2012 un nuevo viagra femenino denominado Viorra.
En un comunicado, Easton Pharmaceuticals explicó que el medicamento atiende el Transtorno de la Excitación Sexual, pues "restaura y mejora la humedad y la elasticidad vaginal".
Por ello, inició el proceso de presentación de solicitudes para obtener las aprobaciones reglamentarias para el producto, que es el primero de la empresa, "lo que llevaría unos seis o siete meses", considera la empresa. 
"Nuestro análisis de mercado revela que México representa un territorio ideal de lanzamiento para el producto", dijo John Easton, director general de la empresa. "Los productos contra la disfunción sexual masculina han tenido un desempeño histórico en México, y con una población de 120 millones de personas, el número de clientes potenciales es muy atractivo."

lunes, 8 de noviembre de 2010

lunes, 4 de octubre de 2010

ENCUESTAN VIDA SEXUAL EN ESTADOS UNIDOS

BBC-CIENCIA

Los hispanos y los negros usan más el condón que los blancos, hombres y mujeres tienen puntos de vista distintos sobre el orgasmo y los adolescentes están más conscientes de las enfermedades de transmisión sexual que la generación de sus padres.
Estos y otros resultados se dieron a conocer este lunes a raíz de la publicación de la más grande y exhaustiva encuesta sobre actividad sexual entre los estadounidenses que se ha realizado desde 1994.
Entre los datos que llamaron la atención de los investigadores fue la variedad de formas en que los sujetos practican sexo: se contabilizaron 41 combinaciones diferentes.
Sin embargo, para los científicos los resultados generales de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Comportamiento (NSSHB por sus siglas en inglés) pueden tranquilizar a los estadounidenses.
"La gente casi siempre tiene curiosidad por la vida sexual de los otros... Nuestros datos le dan respuestas a esas preguntas comunes sobre sexo y demuestra cómo ha cambiado el sexo en casi 20 años", dijo la doctora Debby Herbenick, una de las responsables del estudio.
La encuesta publicada en la Revista de Medicina Sexual está basada en las respuestas por internet de 5.865 personas entre 14 y 94 años.

Adolescentes y condones

Según los resultados de la encuesta, entre los varones adolescentes, sólo alrededor del 2% de los chicos de 14 años dijo haber tenido relaciones sexuales en el último año.
En comparación, el 40% de los de 17 lo hicieron.
Uno de los datos más interesantes fue el incremento de uso de preservativos entre estos jóvenes.
El 70% de los adolescentes reportó haber usado un condón en su última relación mientras que sólo el 25% de los adultos lo hizo.
"Ha habido un cambio importante entre los jóvenes en el papel que tienen los condones en su vida sexual", dijo el Dennis Fortenberry, quien participó en la investigación. "Los condones se han convertido en normativa".
Por otra parte, quienes menos utilizaron el condón fueron los hombres mayores de 50 años, un resultado que preocupa a los investigadores ya que también se reveló un número creciente de adultos mayores con múltiples parejas sexuales.

Grupos étnicos
 La encuesta también arrojó resultados por grupo étnico.
Ahí se encontró que las tasas de uso del preservativo entre hombres hispanos y hombres negros fueron significativamente más altas que entre los hombres blancos.
Según los investigadores estos resultados indican que los programas de sensibilización sobre el contagio de Sida están avanzando en esas comunidades, las cuales tienen tasas relativamente altas de la enfermedad.
"Estos datos, en comparación con otros estudios recientes, sugieren que aunque el uso del preservativo ha aumentado en algunos grupos, los esfuerzos para promover el uso de condones para las personas sexualmente activas deben seguir siendo una prioridad de salud pública", dijo el doctor Michael Reece, director del Centro de Promoción de Salud Sexual.

Mujeres y orgasmos
 Otros datos también fueron divididos por género.
Herbenick reveló que los hombres son más propensos a experimentar el orgasmo mediante relaciones vaginales.
Por el contrario, las mujeres tienen más posibilidades si se involucran otros actos, incluyendo sexo oral.
La investigadora remarcó la brecha de percepción del orgasmo entre los géneros: el 85% de los hombres dijeron que su última pareja sexual había tenido un orgasmo, mientras que sólo el 64% de las mujeres señalaron haberlo tenido en su relación sexual más reciente.
Además, un tercio de las mujeres ha padecido dolor genital durante el sexo comparado con sólo el 5% de los hombres.
Haerbenick señaló que estos resultados tienen que ser vistos como un área que merece mayor estudio.

Conductas homosexuales

Otros datos reveladores de la encuesta fueron los relativos a las conductas homosexuales.
Alrededor del 7% de las mujeres adultas y 8% de los hombres adultos se identificaron como gays, lesbianas o bisexuales.
Sin embargo, la proporción de individuos que habían tenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo en algún momento de su vida es más alto.
El 15% de los hombres entre 50 y 59 revelaron haber recibido sexo oral de otro hombre en algún momento.

La encuesta

La NSSHB se llevó a cabo entre marzo y mayo de 2009 en una muestra representativa de adolescentes y adultos.
Según los investigadores, los resultados de este estudio llenan el vacío de información que había crecido desde la última encuesta sobre comportamiento sexual de hace 16 años.
Sobre todo por nuevos factores que pudieran condicionar la actividad sexual, como la propagación de enfermedades de transmisión sexual, el acceso para los jóvenes a distintos tipos de educación sexual, los matrimonios entre personas del mismo sexo y el surgimiento de internet.
El doctor Irwin Goldstein, editor general de la Revista de Medicina Sexual señaló que el estudio llega más de 60 años después del informe pionero del doctor Kinsey.
"En una época en que podemos ver desnudos en HBO, pero no podemos utilizar los nombres de nuestros genitales en el noticiero de la noche, sigue habiendo una necesidad de continuar la investigación sobre salud sexual ", dijo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

EL ACUERDO DE LOS "BILLS" (CLINTON Y GATES)

Por Alberto García Chavida

En la reciente 18º Conferencia Internacional Contra el Sida, resulta que Bill Gates y Bill Clinton ahora descubren, aceptan y piden promover, en la lucha contra el Sida, lo que ya muchos sabíamos eficaz: la abstinencia sexual y la fidelidad a la pareja. Sorprendente. Nunca es tarde para cambiar, ¿verdad?
Clinton y Gates coinciden en que “se malgastan los recursos contra el sida, y afirman que la mejor estrategia y la más barata es la prevención, fomentando políticas basadas en una conducta sexual responsable”. Ambos han coincidido en afirmar que la enfermedad requiere “el desarrollo de políticas de prevención que se basen más en la conducta y no tanto en el envío masivo de preservativos y contraceptivos”.
Relaciones sexuales más tardías, evitar la promiscuidad y fomentar la fidelidad, tres cambios en la conducta de los jóvenes que han reducido espectacularmente el VIH en varios países de África. Ya mucho antes, las pautas reconocidas como las más fiables a la hora de evitar el contagio con el VIH eran las promovidas por la OMS y conocidas como el “ABC” (Abstinencia, Fidelidad a la pareja y –para los incapaces de vivir ese A o B- condones). Ese ABC fue divulgado por la revista médica “The Lancet” ya en 2004, pero la debilidad moral de tantos médicos, periodistas, políticos y el dinero fácil y generoso para acallar conciencias sigue silenciando lo que es eficaz y ocultando lo que es políticamente incorrecto.
Pero el negocio mundial y millonario de repartir condones y la mentalidad de considerar la fornicación “protegida” como un derecho y una conquista cultural responde siempre con agresiones descalificadoras a los que se atreven a decir la verdad. Por eso cuando el Papa Benedicto XVI insinuó discretamente que el cambio de conducta sexual era de gran importancia en la lucha contra esta pandemia, sufrió un “linchamiento mediático y político” de alcance mundial.
Pocos le defendieron, pero Edward Green, el máximo experto en sida de la Universidad de Harvard, sí tuvo el valor de decir que Benedicto XVI tenía razón y que en su larga experiencia comprueba que existe “una relación entre una mayor disponibilidad de preservativos y una mayor tasa de contagios de sida”. Los hechos confirman las tesis de Green. Ahora, siguiendo programas semejantes al de Uganda, Botswana, Costa de Marfil, Etiopía, Kenia, Malawi, Namibia, Zimbabwe, Senegal y otros, han podido reducir fuertemente el impacto del sida en su población. El sida es sobre todo una enfermedad comportamental.
“Los jóvenes han demostrado que pueden ser agentes del cambio en la revolución de la prevención”, firma un informe de Naciones Unidas que insiste en que “un cambio está ocurriendo en la gente joven de todo el mundo, especialmente en partes del África Subsahariana”.
Y nosotros, mientras tanto ¿qué? ¿Como siempre? ¿Con varios años de retraso? ¿Todavía somos tan estúpidos como para seguir creyendo en la “salud sexual y reproductiva”? ¿Tan cobardes, mercenarios o sinvergüenzas, como para seguir difundiendo condones entre nuestros jóvenes?

Alberto García Chavida es Master en bioética y autor del blog “Bioética y Libros”.