BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

LOS DOS NIVELES


Por Daniel Diep Diep

Desde los orígenes de los tiempos, el ser humano logró intuir las dos únicas perspectivas vitales en las que podía desplazarse a lo largo de su existencia. Pero dicha intuición se limitaba a discernir entre la vida activa y la contemplativa. Sobrevivir o admirar eran sus dos únicas alternativas. Por eso las únicas instituciones que alcanzó a darse fueron el Estado y la Religión, es decir, la convivencia y la creencia como medios de ser y de participar.

Pasaron los milenios y sobrevinieron la ciencia y la duda, los dos grandes reactivos que contrapusieron al Estado y a la Religión entre sí, al menos por determinadas épocas y lugares, o que les hicieron aliarse para sobrellevar el desconcierto despertado por el pensamiento más o menos racionalizado que cuestionaba las “verdades” sostenidas por las dos instituciones clásicas, sobre todo cuando la verdad, el bien y la belleza -esas inquietudes superiores del espíritu cuyos momentos culminantes fueron el “Milagro Griego”, el “Mensaje Cristiano” y el “Renacimiento Italiano”- nos hicieron entender que el problema no es horizontal, sino vertical, pues nunca serán iguales el “más de lo mismo” en el que permanecen siempre el Estado y la Religión, que el crecimiento del espíritu y su consecuente “salto imaginativo” por el que se accede a las necesidades superiores del hombre, de esa clase de hombre que quiere y logra “sublimar” -como decía Freud- las demandas primarias de la animalidad.

No es lo mismo, pues, vivir la vida -dicho en términos modernos- de simple convivencia entre la ancestral conflictiva de las libertades y los derechos, tal como ocurre planetariamente hablando, que orientarla a la exaltación definitiva y cultivo permanente de los valores y principios -tal como ocurrió y sigue ocurriendo con unas pocas individualidades de excepción-.

Lo primero sólo conduce, como milenariamente se ha comprobado, al gatopardismo, o sea, al “más de lo mismo” con el que se finge el movimiento entre las mismas aguas estancadas sin más efectos que el oleaje de ida y venida o los círculos concéntricos de la insensatez, y que José Ingenieros calificara como “hombre mediocre”, ése que a pesar de sus “logros” rutinarios, o a los elogios recíprocos entre los de su mismo nivel y hasta a los reconocimientos o galardones con los que se exalten sus hallazgos o descubrimientos, se conforma con que tales reconocimientos no pasen de ser meras “flores de un día”, pues ni las más “brillantes” investigaciones u obras logran remontar ese primario ejercicio temporal de libertades y derechos como para alcanzar efectos duraderos en el ámbito superior de los valores y los principios, que siguen siendo lo único con lo que se logra el crecimiento del alma o espíritu.

Se trata, pues, de la diferencia elemental entre la vida cotidiana, altamente rutinizada en el maniqueísmo secular de los “buenos” y los “malos”, con su tutela de premios y castigos, tan infantil como la mentalidad tradicional, y lo que cabe calificar como vida de excepción, no únicamente por el culto a los valores y principios, incluso con menoscabo de las libertades y derechos o superándolos por igual, sino de eso que algunos califican como “calidad de vida” y otros, menos gráficos, se conforman con llamar “vida espiritual”, pese a que el calificativo se le atragante a los mediocres que cifran en el tecnicismo y la practicidad todo el sentido de su acobardada existencia.

Obviamente, como diría el propio Ingenieros, es la diferencia entre los tartufos de siempre, de los que jamás podrán salir del túnel de su estrechez de miras, y que terminan calificando como “idealistas”, “utópicas” o “fantasiosas” todas las consideraciones que se les hagan sobre valores y principios para dignificar la vida humana, pues sigue y seguirá ocurriendo que “la excepción suba a su montaña”, como diría Nietzche, sin que ello represente soberbia alguna, pues sólo se trata de una mera “grandeza de alma” y sin que ello pueda reputarse, tampoco, como simple modestia, pues bien decía Unamuno que “la modestia es la peor de las soberbias”.

En otras palabras, la contracultura de las libertades y derechos se ha enseñoreado del planeta desde siempre y, para colmo, mediante el Estado y la Religión, a tal extremo que las cinco religiones se quedaron mucho más en el ámbito de las libertades y derechos que de los valores y principios de sus precursores, además de que el Estado se ha servido siempre de ellas para apuntalar sus propias ambiciones hegemónicas o de poder dentro de la más ramplona de las mentalidades. Y su colmo es cuando se “diviniza” la forma sobre el fondo, es decir, cuando la vulgaridad, la mediocridad y la ramplonería se superponen al saber, a la verdad y al honor.

La cultura, en cambio, la de los valores y principios todavía está por realizarse. Y tal vez pasen muchos siglos o milenios más -si logramos sobrevivir como especie a nuestra propia estupidez- como para que la humanidad del futuro pueda alcanzarla y logre ser precisamente eso: más humanidad que animalidad.

Hasta hoy, sólo las grandes excepciones, han logrado sobreponer los valores y principios a las libertades y derechos. Veámoslo con ejemplos simples para que se entienda el problema de los dos niveles en toda su magnitud:

a) el hombre de los derechos, el que sigue pensando en términos de “dar a cada quien lo suyo” para simular la justicia o de partir a la criatura, como en el ardid salomónico -que sólo los despistados califican como “sabiduría”-, para erigirse en juez, lo que en el fondo cultiva y privilegia es la posesión económica. Derecho y Economía se interrelacionan en lo más primario de su concepción vital: el “tener más”, con su enorme cauda de iluminados de banqueta, tan pontificantes como fatuos. Es la clase de individuo que privilegia la fuerza, aunque lo disimule bajo el disfraz de la ley y/o el dogma.

b) el hombre de las libertades, el que sigue actuando en términos de “lo bailado nadie me lo quita” para justificar el carnaval permanente del pan y circo en el que consume su hedonismo irredento, jamás pasará de la embriaguez y la resaca del espectáculo y la farsa con los que desperdicia su estancia en el planeta y arruina a los demás en la medida en que incide en la irresponsabilidad, precisamente lo contrario de la libertad y que se constituye por ello en libertinaje. Es la clase de individuo que privilegia el capricho, aunque lo disimule bajo el disfraz del gusto y/o el rito o culto.

c) el hombre de los principios, el que asume con seriedad la existencia y adopta la responsabilidad a través de sus ideales porque no se conforma con la rutina mental de quienes se suponen “realizados” a través de la farsa y la hipocresía cotidianas, incluidas las prédicas estúpidas de los dos ya mencionados, forzosamente confronta el medio degradante y degradado en el que convive con enormes sacrificios, pues los caminos fáciles de la corrupción y la degradación siempre le resultarán impracticables e incongruentes con su búsqueda constante del “ser más”. Es la clase de individuo que asume la convicción y la fe como premisas de su existencia.

d) el hombre de los valores, finalmente, es el que privilegia, por sobre cualquier otro ideal, no únicamente el de ser más para sí mismo, sino también el buscar o procurar que “sean más” los que le rodean. Son los casos excepcionales de Jesús de Nazareth, Sócrates, Gandhi, etc., así como de los grandes místicos de todas las religiones o sin ellas que en la historia han sido. Es la clase de individuo que logra superar el egocentrismo y la posesividad para acceder al amor, la verdad y la sabiduría.

No obstante: sólo dos niveles cabe referir: el de los mediocres -derechos y libertades- y el de los idealistas -principios y valores-. Y si se aplican estos parámetros a la calificación, por sus obras, de quienes nos rodean, incluyendo sobre todo a quienes nos gobiernan, bien claro nos quedará decidir el nivel en el que se conducen unos y otros.

Los llamados “caracterólogos”, así como los psicólogos que cifran en la grafología o los rasgos anatómicos la explicación conductual adolecen de superficialidad, pues el ser humano se define por su grado de convicción o por su falta de ella. No hay más parámetros de valor que la existencia responsable y la sabiduría vital. Ni hay más parámetros de antivalor que la disputa de siempre sobre libertades y derechos. Y si cada quien es “arquitecto de su propio destino” y “se hace camino al andar”, lo mejor es que el mediocre comience a construirse a sí mismo en los valores y principios si quiere llegar a ser feliz, o terminar de hundirse, como por fuerza de gravedad, en la vieja disputa eterna sobre “lo tuyo y lo mío” y que, finalmente, gracias a la muerte, termina por no ser de uno ni de otro.

Cultura
Daniel Diep Diep estudió las licenciaturas en Contaduría Pública, Derecho y Filosofía. Es autor de 52 libros y de alrededor de mil artículos publicados. Ha sido expositor de diversos temas, desde hace cincuenta años, ante auditorios de todo el país, y ha sido catedrático de diversas universidades de San Luis Potosí.
Fuente: Transición

domingo, 2 de octubre de 2011

¡DESPIERTA! TE LO DICE UN EXPERTO...


De Mello nació en Bombay (India) en 1931. Sintiendo el llamado para el sacerdocio, inició sus estudios en la Compañía de Jesús, en Poona. Transcurrida esta trascendental etapa de su vida, se graduó en psicología, carrera que siguió en Estados Unidos, según la sugerencia y consejo del Padre Mann, provincial de la Orden.
Comenzó dirigiendo ejercicios espirituales para jóvenes novicios; que fueron el punto de partida para su carrera pública como director de almas, labor que continuaría durante toda su vida. Se basó en la metodología, los principios y la fuerza de los Ejercicios de Ignacio de Loyola, que había aprendido en España. Pero había agregado los ingredientes propios de su personalidad tan especial; y fueron numerosos sus retiros para la renovación del espíritu.
Participó en el Movimiento de Renovación Carismática, con gran intensidad. Ambas experiencias fueron la base de lo que vendría después.
Murió en la Universidad de Fordham, de un fulminante ataque cardiaco, la misma noche de su primer día en Nueva York, el 1 de junio de 1987 y tres meses antes de cumplir los cincuenta y seis años.
Sus restos descansan en el Cementerio de la Iglesia de San Pedro, en la ciudad de Bandra (India), donde había sido bautizado.
Posteriormente a su muerte, en 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe (dirigida por el entonces cardenal Ratzinger) investigó sus escritos y calificó algunos de ellos como «incompatibles» con la fe católica.
Algunas ediciones de sus libros llevan una hoja de precaución que indica: 'Los libros escritos por el padre Anthony de Mello fueron escritos en un contexto multireligioso para ayudar a los seguidores de otras religiones, agnósticos y ateos en su búsqueda espiritual, y el autor no pretendió que fueran un manual de instrucciones sobre la fe católica en la doctrina y dogmas cristianos.








domingo, 24 de julio de 2011

EL MONJE QUE VENDIO SU FERRARI

Sharma, Robin S  -  El monje que vendió su ferrari

viernes, 22 de julio de 2011

ESE MALDITO YO



La tecnología de nuestra época nos ha llevado a practicar el aforismo. Como ejemplo puedo citar básicamente a las dos grandes redes sociales Facebook y sobretodo Twitter. Pero el mensaje escrito vía celular es otra muestra, con su limitante de 150 caracteres.

El aforismo tiene su origen en la cultura griega, es una frase autónoma, un pensamiento critico, la mayor de las veces expresado con un lenguaje cáustico. Una sentencia que abarca más -aquí es donde surge una gran diferencia con esos twitasos de: tengo hambre, voy al gym, estoy en el Live, etc. etc.- de lo que sus palabras expresan.

De los escritores que se han expresado por medio de esta compleja forma de escritura, Emil Michel Cioran será uno de los más conocidos, su estilo es contundente, amargo, dolorosamente realista, capaz de dejar pensando al lector aun después de un buen rato de haberlo leído.

“Ese maldito yo” editado por TUSQUETS Editores, es una de sus obras, donde Cioranhabla de todo, generando en el lector sentimientos encontrados.

Rumano de nacimiento y criado bajo la estricta instrucción de un padre que se desempeñaba como sacerdote de la iglesia ortodoxa griega. Su afición por la lectura se hace presente desde su niñez y le acompañara toda su vida.

La ortodoxia religiosa en la que fue criadoEmil se nota en lo agudo -agudeza que manifiesta el conocimiento teológico- de sus aforismos relacionados con la fe del hombre y su relación con Dios.

“Entre el Génesis y el Apocalipsis no reina más que la impostura. Es importante saberlo, pues semejante evidencia vertiginosa, una vez asimilada, hace superfluas todas las recetas de la sabiduría.”

“El Cristo llamo a Satán Príncipe de este mundo; San Pablo, queriendo ir más lejos daría en el clavo llamándole dios de este mundo.
Cuando semejantes autoridades designan por su nombre a quien nos gobierna, ¿tenemos nosotros derecho a jugar a los desgraciados?”

La organización religiosa, no queda exenta de razonados señalamientos -conoce de biblia e historia religiosa, sabe donde y que señalar-, ya decía Nietzsche que solo una persona de fe muy profunda podía darse el lujo de profesar el escepticismo religioso.

“Las religiones, el igual que las ideologías, que han heredado sus vicios, no son en el fondo más que cruzadas contra el humor.”

“Ser como Dios y no como los dioses: ése es el objetivo de los verdaderos místicos, los cuales no son lo suficientemente modestos como para rebajarse al politeísmo.”

“Un eminente eclesiástico se burla del pecado original. –Ese pecado es su medio de sustento-, le dije, -sin él moriría usted de hambre, pues su ministerio no tendrá ningún sentido. Si el hombre no está destituido desde su origen, ¿por qué vino el Cristo? ¿Para redimir a quien y qué?- A mis objeciones, no tuvo más respuesta que una sonrisa condescendiente.
Una religión esta acabada cuando solo sus adversarios intentan preservar su integridad.”

Al hablar sobre la vida, su postura es nihilista, pero a diferencia de otros pensadores, sus aforismos despiertan empatía por lo racional de sus convicciones.

“Tanto me colma la soledad que la mínima cita me resulta una crucifixión.”

“¡Si supieran los hijos que no he querido tener la felicidad que me deben!”

“Quien vive demasiado malogra su… biografía. En resumidas cuentas, solo pueden considerarse plenamente realizados los destinos rotos.”

Su visión del ser humano es crítica y hasta cierto punto realistamente pesimista.

“Cada vez que veo a un mendigo borracho, sucio, alucinado, apestoso, tumbado con su botella en la acera, pienso en el hombre del mañana ensayando su final y lográndolo perfectamente.”

“Cuanto más avance el hombre, menos encontrará a qué convertirse.”

“El hombre olvida con tanta facilidad que es un ser maldito porque lo es desde siempre.”

De la edición. Portada sencilla. Impresión limpia y cuidada.TUSQUETS Editores entregan una obra que cada vez será mejor valorada.

Los libros de E. M. Cioran son una lectura entretenida, divertida, pero sobretodo inteligente. Para darle una vista al libro, dale CLICK AQUI


(Reseña: Daniel Emilio Pacheco