BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta obispo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obispo. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2011

MURIO EL OBISPO SAMUEL RUIZ

Don Samuel Ruiz, Descanse en Paz
El obispo emérito Samuel Ruiz García falleció esta mañana tras complicarse los problemas de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus que padecía desde hace 10 años.



El prelado presentaba daño cerebral con "infarto reciente en territorio de arteria cerebral media izquierda con consecuencias importantes en la movilidad de su hemicuerpo derecho (hemiplejia derecha)", reportaron ayer los médicos que lo atendían en el Hospital Ángeles del Pedregal de la ciudad de México.


El obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, fue trasladado el pasado 12 de enero desde un hospital en el estado de Querétaro para su atención en la ciudad de México.



Samuel Ruiz García padecía, desde hace varios años, diabetes y problemas respiratorios, los cuales se le complicaron y derivaron en una neumonía que lo mantuvo en terapia intensiva desde el viernes de la semana pasada.


Desde el pasado mes de noviembre, su estado de salud decayó, tanto, que incluso a los obispos reunidos en la Conferencia del Episcopado Mexicano oraron por su salud. De ahí, el obispo Samuel Ruiz constantemente tuvo recaídas y entró al hospital en varias ocasiones.


De Querétaro, en donde vivía, fue trasladado a la ciudad de México y estaba internado en el Hospital Ángeles del Pedregal.


Samuel Ruiz García, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue reconocido por su labor en favor de las poblaciones indígenas de Chiapas y de Latinoamérica.



El “Tatic" (padre en lengua tzotzil) como lo llaman los indígenas de Chiapas, se desempeñó durante 40 años como obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, en la región Altos, una de las más grandes de Chiapas, con una población mayoritariamente indígena.


Por iniciativa suya, en 1989, se creó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, con sede en San Cristóbal de las Casas, una organización no gubernamental dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente de los pueblos indígenas


A Ruiz García le tocó vivir el movimiento armado que se inició el 1 de enero de 1994, cuando apareció en el escenario de la guerrilla y la política el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), compuesto, en su mayoría, por gente de escasos recursos e indígenas, quienes enfrentaron al gobierno federal, en un principio, para derrocarlo.


Fue en esta etapa cuando la imagen del obispo de San Cristóbal trascendió, incluso las fronteras nacionales, para ser reconocido en varios países en donde se defendió su tarea en pro de los indígenas más pobres del país.


Con la idea de colaborar en la solución del conflicto armado, Samuel Ruiz fue designado miembro de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai), la cual encabezó, pero que tiempo después tuvo que ser desintegrada porque la ruta que comenzaba a tomar ya no era compatible al cien por ciento con la Iglesia y se acercaba más a los terrenos de la política.


En 1996, Ruiz fue galardonado con el premio católico Pacem in Terris (Paz en la tierra) y en el año 2000 le fue otorgado el Premio Internacional Simón Bolívar de la UNESCO por su lucha contra la violencia, la pobreza y la exclusión.


Recibió además el doctorado honoris causa por la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México.


Organizaciones civiles y de derechos humanos lo promovieron, en su momento, como candidato al premio Nobel de la Paz.


En abril de 2008 es nombrado por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) mediador al lado de escritores e intelectuales, ante el gobierno federal.


Después de 40 años de obispado en Chiapas, Ruiz García decidió retirarse en 1999 e irse a la ciudad de Querétaro.


Nació en 1924 en Irapuato, Guanajuato, pero la mayoría de su vida vivió en San Cristóbal, donde fue nombrado obispo en 1959 a la edad de 35 años, y desde entonces acogió las causas indígenas como suyas.


(Con información de El Universal y Agencias)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

ENLISTA EL OBISPO VERA CRISIS DE LA HUMANIDAD

En su tradicional mensaje de Navidad, el obispo de Saltillo, Fray Raúl Vera López, enlistó tres crisis mundiales que evidenciaron a los sistemas que victimizan a una gran parte de la humanidad.
Habló del derrumbe de las torres de Nueva York, la crisis mundial que provocó la caída de la Bolsa de Nueva York, y la que está provocando el así llamado “cablegate” o mejor conocido como el fenómeno Wikileaks.
Como uno de los grandes pendientes por resolver en Coahuila, el obispo de Saltillo mencionó el caso de los desaparecidos.
Aseguró que en la entidad se han incrementado el índice de robos, secuestros, extorsiones, masacres a jóvenes, personas desaparecidas, secuestro a migrantes centroamericanos; ésta es una grave realidad que no puede esconderse en discursos evasivos.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Coahuila ocupa el tercer lugar en desapariciones de personas en los últimos tres años.
“En este tiempo una de las maneras más dolorosas y trágicas de victimar, las padecen las personas migrantes que ingresan a México en tránsito hacia los EU. Como no tienen documentos, se ven obligadas a cruzar el país en completa clandestinidad, por lo que se enfrentan a un sinnúmero de peligros”, dijo.



Fuente: Vanguardia