El rey del porno de Estados Unidos, Larry Flynt, ha elegido la Casa Blanca para desatar su último escándalo, con un libro que destapa las aventuras sexuales de los presidentes, los líos de faldas que escaparon a la prensa... y los de pantalones. Desde Thomas Jefferson hasta Bill Clinton, todos los mandatarios de la mayor potencia del mundo han escondido algún secreto, dentro o fuera del Despacho Oval. Esa es la premisa de la que parte "One Nation Under Sex", una peculiar investigación histórica del líder de la industria X estadunidense Larry Flynt, que llegará a las librerías el próximo 26 de abril, según informaron hoy varios medios locales. | |
La tesis se mantiene desde los llamados padres fundadores de la nación, como demuestra, por ejemplo, que Benjamin Franklin contribuyera al éxito de la revolución estadounidense "seduciendo a mujeres francesas". Jefferson, por su parte, no liberó a sus esclavos inmediatamente después de la revolución como hicieron otros patriarcas, lo que lleva a Flynt a insinuar que le gustaba "pasar tiempo" con ellos. A Abraham Lincoln también le agradaba "compartir camas con hombres", mientras que el presidente anterior, James Buchanan, fue un férreo defensor del sistema esclavista pese a que él mismo formaba parte de una minoría oprimida al tener un amante homosexual. A lo largo de las 304 páginas del libro, Flynt analiza la cambiante actitud de la prensa ante los secretos sexuales de los presidentes, que durante años fueron un material jugoso para los diarios serios y pasaron después a taparse para proteger la seguridad nacional. Un caso en el que se dieron demasiados detalles sobre lo que ocurría puertas adentro es, para el autor, el de John F. Kennedy, cuyas aventuras y posteriormente las de su esposa, Jackie, se airearon a toda voz, lo que "desilusionó" a un país que vivía una época de "romance con el gobierno". "Fue algo un poco chabacano. No me malinterpreten, yo soy el primero que defiende las aventuras de un presidente mientras pueda mantener el presupuesto equilibrado, pero creo que la discreción debería ser parte del juego", dijo Flynt en una entrevista con la revista Newsweek. El gran ejemplo de esa discreción fue George H. W. Bush, que nunca dejó que los rumores de que tenía una aventura llegaran a los titulares "porque no hablaba sobre ello". La mayoría de los políticos, en cambio, "dejan que sus grandes bocas les metan en problemas", según Flynt, que les recuerda que deben tener cuidado porque "hoy en día, las cosas pueden acabar en grabaciones de audio o vídeo muy fácilmente". Los políticos que ahora sueñan con la carrera a la Casa Blanca tampoco se quedarán fuera de la lupa de Flynt, que "hará más revelaciones sobre ellos a medida que se acerquen las elecciones", según indicó el coautor de la obra, Eisenbach, a Newsweek. La mayoría se centrarán en los republicanos más conservadores, que son "los que lo ponen más fácil", añadió. Flynt, fundador de la revista Hustler y productor de películas pornográficas desde 1998, se ha situado durante décadas en el centro de controversias en Estados Unidos, como retrata la película de Milos Forman "The People vs. Larry Flynt" (1996). |
Mostrando entradas con la etiqueta presidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presidentes. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de abril de 2011
PRESIDENTES GAYS Y OTROS SECRETOS REVELADOS
Etiquetas:
Estados,
Estados Unidos,
gays,
libro,
presidentes
martes, 15 de marzo de 2011
LA ISLA PRESIDENCIAL (EPISODIO 5)
Llega el Episodio 5 de La Isla Presidencial. Si desea ver los anteriores, puede buscarlos en éste Blog o en los enlaces que aparecen al ver el video en Youtube.
Etiquetas:
barack obama,
calderon,
Cristina Kirschner,
Evo Morales,
hugo chavez,
Isla Presidencial,
presidentes
sábado, 12 de febrero de 2011
PRESIDENTES AL GRITO DE COPAS...
Conrado García Jamin

Vamos a hablar del alcohol y el poder. De esos presidentes de grandes y medianas potencias que no tienen mucho cuidado con lo que beben, sin emitir juicio alguno porque el que esté libre de alguna adicción (la TV, Facebook y Twitter incluídos) que tire la primera piedra.
Boris Yeltsin
El hombre que sucedió a Mijail Gorbachov y cuya determinación hizo posible la transición rusa, fue víctima del alcohol.
Sus payasadas y ocurrencias fueron famosas en toda Rusia. Pero también vivió situaciones bochornosas.
Para no caer en el tópico de que los rusos beben mucho vodka, vamos a caer en el de que los franceses beben mucho vino. Supongo que a estas alturas todos conocerán a Nicolas Sarkozy, Mr. Carisma.

Cómo olvidar la famosísima conferencia de prensa que ofreció el Mandatario francés después de una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin.
Los reporteros de Francia, al igual que los rusos y los de todo el mundo, dieron cuenta del estado del presidente galo.
Sin embargo, ni Nicolas Sarkozy, ni miembros de su gabinete pretendieron negar el bochornoso momento.
José María Aznar
Ningún político señalado por su afición a la bebida —ni a sus secretarios— tuvo la ocurrencia de negarlo, y mucho menos de poner como prueba la agenda de actividades.
Al contrario, quizá el secreto para evitar un escándalo consiste en reconocer el hecho a manera de aclaración, como lo hizo abiertamente José María Aznar cuando fue presidente de España: “¿Quién te dijo a ti que me digas las copas de vino que yo tengo o no tengo que beber? Déjame que me las tome tranquilo mientras no ponga en riesgo a nadie ni le haga daño a los demás”.
Tony Blair
Uno de los más populares y poderosos primeros ministros de Inglaterra a quien nunca se le vio desplomarse, ni ser asistido por sus ayudantes para poder caminar.
Uno de los más populares y poderosos primeros ministros de Inglaterra a quien nunca se le vio desplomarse, ni ser asistido por sus ayudantes para poder caminar.
Tony Blair no cancelaba citas, ni giras, ni audiencias.
Era un hombre joven cuando asumió el poder. En 1997 tenía 44 años, y fue tan popular, que ejerció como Primer Ministro durante 10 años.
En sus memorias, Blair confesó que era un bebedor cotidiano. Sin embargo, dicho testimonio no es más importante que la advertencia que hizo a sus lectores en “A Journey”:
“Yo creía que tenía control sobre el alcohol. Sin embargo, tienes que ser honesto: es una droga, no hay manera de apartarte de ella, así que hay que tener cuidado. Nunca hay que confundir su naturaleza, y hay que ser honesto de cómo puede relacionarse con tu vida”.
“El alcohol es una alivio para las presiones. Es un estimulante. Puede hacer tolerable una tarde aburrida... aunque puede llegar a formar parte de tu vida.
Cuenta que cuando era primer ministro, solía beber whisky o gin and tonic antes de cenar. Y un par de copas de vino o hasta media botella. Así que no era “excesivamente excesivo”.
Y por supuesto que los ingleses sabían de las afinidades etílicas de >Blair, al grado que le compusieron algunos videos satíricos, como éste:
George Bush
En su autobiografía, Bush cita una pregunta que le había hecho su esposa Laura: “¿Puedes recordar el último día en que no tomaste una copa?”. Aunque Bush le dijo que sí, en realidad no podía precisarlo. Y ésta es sólo una de las anécdotas que el ex presidente consigna en su libro.
Pero basta ver en el siguiente video el tremeno "Oso" que armó durante Juegos Olímpicos de Beijing:
Richard Nixon
Primero como vicepresidente con el célebre general Dwight D. Eisenhower y después como presidente de EU, logró lo que no habían podido conseguir sus antecesores: pacificar Vietnam y llegar a un acuerdo con China. Sin embargo, solía beber en exceso.
En éste video se reproduce una conversación telefónica sostenida entre el entonces Presidente Nixon y su Jefe de Styaff H. R. (Bob) Haldeman en la que la voz de Nixon y las maldiciones que expresa, reflejan un claro estado etílico.
A pesar de que Nixon le dice a Haldeman que lo quiere como a un hermano, por la noche lo obliga a renunciar junto con su Asesor en Jefe John Ehrlichman, por su relación con el escándalo "Watergte" y por haberse filtrado a la opinión Pública.
O sea, que se refrenda el dicho: "No hay borracho que coma lumbre".
En éste video se reproduce una conversación telefónica sostenida entre el entonces Presidente Nixon y su Jefe de Styaff H. R. (Bob) Haldeman en la que la voz de Nixon y las maldiciones que expresa, reflejan un claro estado etílico.
A pesar de que Nixon le dice a Haldeman que lo quiere como a un hermano, por la noche lo obliga a renunciar junto con su Asesor en Jefe John Ehrlichman, por su relación con el escándalo "Watergte" y por haberse filtrado a la opinión Pública.
O sea, que se refrenda el dicho: "No hay borracho que coma lumbre".
La perla de la corona es nada menos que el Presidente Berlusconi de Italia, quien ebrio o sobrio se comporta de la misma forma: como un verdadero patán. Vea y califique:
A final de cuentas, el mal no está en beber tal o cual cantidad de alcohol, ni en emborracharse de vez en cuando, sino en lo que uno hace a los demás, estando sobrio o bien servido.
Etiquetas:
acoso,
alcoholismo,
Blair,
borrachos,
Bush,
jefes de estado,
Nixon,
presidentes,
ridículos,
rufianes con poder,
Yeltsin
miércoles, 25 de agosto de 2010
COLUMNA ASIMETRÍAS: FELIPE NO ES CULPABLE

Fausto Fernández Ponte
“No son los gobernantes los culpables de nuestros males, sino quienes los eligieron o permitieron su asunción”.Camilo Torres.
I
Serían no pocos los ciudadanos mexicanos (de hecho, pensaríase que la gran mayoría de ellos) que parecen convencidos de que el obstáculo mayor para modificar el statu quo de opresión terrible que nos agravia es expulsar a Felipe Calderón de Los Pinos.
Y más: parecen también no ser pocos aquellos ciudadanos persuadidos de que removiendo perentoriamente al señor Calderón de su espuria investidura presidencial México accedería automáticamente y sin prolegómenos a un estadio de bienestar.
Añadiríase que no se antoja magro el número de mexicanos que parecen ciertos de que el responsable de los espeluznantes males que nos aquejan es el ya multicitado don Felipe y que, al defenestrársele, saldremos del grave peligro en el que se halla México.
Por supuesto, echar al señor Calderón de su ínsula barataria en la pineda emblemática nos causaría, la sensación de bienestar propia del proceso psicológico que llamamos catarsis. Nos haría sentirnos bien, cierto sería, pero sólo por unos días.
Pero luego de echar a don Felipe a los perros para que éstos lo hagan trizas –literalmente incluso--, retornaríamos a la cruda, por trágica, realidad que tiene en sus zarpas al país y a sus habitantes. Vivimos engañándonos a nosotros, evadiéndonos.
II
Ese perverso truco mental –el de nuestra psique colectiva-- nos permite evadirnos de nuestra responsabilidad civil y nuestros deberes cívicos y políticos y no asumirnos como responsables de nuestros propios avatares. Le endilgamos la culpa a otros.
En el caso que nos ocupa, el culpable de nuestros espectacularmente horrísonos males no es don Felipe, quien se nos confirma como un pobre diablo –un “juanito” de la Mafia en el poder— que amén de inepto, corto de miras y acomplejado, es fanático.
Precísese lo de fanático: no sólo piensa don Felipe que la laicicidad del Estado mexicano es obsolescencia y, ergo, dispensable, sino también acólito del dios que preconiza que el interés privado debe prevalecer sobre el bien común o social.
Ese dios tiene muchos nombres: neoliberalismo, capital, mercado (y consumo); ganancia (y dinero) atroz; sujeción del Estado mexicano a dos Estados extranjeros, el estadunidense, y el de El Vaticano, cuyos intereses prevalecen sobre los de México.
Esos dos Estados extranjeros que dominan la vida política, económica, social y a no dudarlo también cultural de México se nutren, mediante vías variopintas, hegemónicas e impías, de los tesauros patrimoniales --materiales y espirituales-- de los mexicanos.
III
Esas políticas hegemónicas son imperialistas. En el caso del imperio de EU son sus consorcios trasnacionales los que realizan el saqueo patrimonial –cultural incluido— de los mexicanos, con la complicidad de individuos como don Felipe y su patrón, la Mafia.
En el caso de El Vaticano, sus agentes en México –distintos de su representante diplomático, el nuncio apostólico—, el clero político local, actúan para desmantelar el Estado laico, avanzando mucho en ello con la complicidad de don Felipe y la Mafia.
Así, ambos imperios y sus agentes respectivos –en el de EU, las trasnacionales; en el del Vaticano, el clero político local— han influido y, de hecho, impuesto por fiat formas de organización económica, político-jurídica y social y mercantilizado el acervo cultural.
La moraleja establece como silogismo vero que remover al señor Calderón sería un logro pírrico, pues él es sólo un agente de la Mafia cómplice de los imperios que expolian a México. A la Mafia habría que neutralizarla; ello es un deber ciudadano.
Y más allá: también es deber ciudadano insoslayable que, a la vez que se neutraliza a la Mafia, establecer una nueva forma de organización económica, político-jurídica y social orientada al bien común o social. ¿Y don Felipe? Su pena capital: el ostracismo.
ffponte@gmail.com
Etiquetas:
estado fallido,
Felipe Calderón,
mexico,
pobreza,
politica,
presidentes
sábado, 6 de marzo de 2010
CON USTEDES: LA ISLA PRESIDENCIAL
Actores invitados: Todos los Presidentes y dictadores de América Latina.
Etiquetas:
calderon,
chavez,
dictador,
evo,
hugo,
isla,
presidencial,
presidentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)