BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta bonos millonarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bonos millonarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

EL "SICARIO" DE TRUMP


"Elliott será un verdadero activo en nuestra misión de ayudar al pueblo venezolano a restaurar plenamente la democracia y la prosperidad en su país".
Esas fueron las palabras del secretario de Estado de EEE.UU., Mike Pompeo, al anunciar el viernes el nombramiento del exdiplomático Elliott Abrams como el líder del equipo de la Casa Blanca que se enfocará en la crisis de Venezuela.
La reacción a ese anuncio no se hizo esperar en la nación sudamericana:
"EE.UU. nombró como 'emisario en Venezuela' al mismo personaje que ejecutó el golpe de 2002", fue el titular del artículo con el que la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) dio a conocer el nombramiento.
De acuerdo con laagencia oficial de información venezolana, Abrams es "el mismo personaje que ejecutó el golpe de Estado de 2002 contra el comandante y entonces presidente de la República, Hugo Chávez".
Y es que Abrams era parte del gobierno de George W. Bush cuando se produjo el intento de sacar del poder al líder bolivariano, el 11 de abril de 2002.
Luego de unos confusos acontecimientos, Chávez regresó a la presidencia 48 horas después y gobernó hasta su muerte, el 5 de marzo de 2013.
El gobierno de Bush negó consistentemente cualquier participación en esa intentona.

El contexto del nombramiento

Abrams asumió su nuevo reto de inmediato: acompañó a Pompeo en la sesión que se celebró este sábado en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a pedido de Estados Unidos, para discutir la crisis en Venezuela.
En esa reunión, Washington pidió que los demás países reconozcan al líder de la oposición, Juan Guaidó, quien se autoproclamó "presidente encargado" de Venezuela el 23 de enero.
Días antes, la Asamblea Nacional de Venezuela, de la cual Guaidó es presidente, declaró aNicolás Maduro un "usurpador" de la presidencia.
El 10 de enero, Maduro había inaugurado su segundo mandato presidencial, pese a las denuncias de la oposición venezolana y parte de la comunidad internacional.
Las autoridades de Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos lo acusan de haber subvertido el proceso democrático en Venezuela y aseguran que las elecciones de 2018 no fueron libres ni justas.
Maduro, por su parte, ha acusado reiteradamente a los países que lo critican de "injerencia" y de haberse sometido a los dictados "imperialistas" impuestos por Estados Unidos.
El mandatario no reconoce la autoridad de Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional, la cual fue declarada en desacato por las autoridades judiciales de ese país.
Maduro considera la autoproclamación de Guaidó como un "golpe de Estado".

Situación "profunda, difícil y peligrosa"

Cuando se formalizó su nombramiento, Abrams calificó la situación en Venezuela como "profunda, difícil y peligrosa".
"Estoy ansioso por empezar a trabajar en ese tema", añadió.
Y es que las situaciones complejas no les son nada ajenas.
El funcionario se desempeñó como asistente adjunto del presidente George W. Bush y asesor adjunto de seguridad nacional en ese gobierno, para el cual también supervisó la política de Estados Unidos en el Medio Oriente", según el Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Washington.
Abrams ha desarrollado estudios sobre el Medio Oriente de esa organización sin fines de lucro, que se especializa en la política exterior y en los asuntos internacionales de Estados Unidos.
Se convirtió en uno de los asesores de la Casa Blanca en democracia global.
También fue uno de los que propuso la invasión a Irak durante el gobierno de Bush, según el periódico estadounidense Wall Street Journal.
Previamente sirvió en el gobierno de Ronald Reagan, en el que se desempeñó en cargos relacionados con derechos humanos, temas laborales y asuntos interamericanos.

El escándalo Irán-Contra

Abrams fue condenado por esconder información al Congreso de Estados Unidos en el escándalo Irán-Contra.
Pero posteriormente fue indultado por George H. W. Bush.
Este caso se trató de uno de los principales escándalos de la historia reciente de Estados Unidos.
El tema acaparó la audiencia global cuando uno de los asesores de Reagan, Oliver North, compareció en 1987 ante el entre legislativo estadunidense para explicar cómo el gobierno deWashington le vendía armas a Irán de forma secreta para financiar a la guerrilla de la Contra, que luchaba contra el gobierno sandinista en Nicaragua.

Centroamérica

De acuerdo con el diario británico The Guardian, Abrams es "ampliamente recordado en Centroamérica".
El diario señala que, durante su paso por el gobierno de Reagan, Abrams "intentó encubrir una masacre de mil hombres, mujeres y niños en El Salvador".
Se trata de la masacre de El Mozote, ocurrida en diciembre de 1981, en la que unas 1.000 personas fueron ejecutadas por fuerzas especiales del Ejército, que realizaban labores de contrainsurgencia y perseguían a guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

jueves, 17 de enero de 2019

PEMEX EN EL MUNDO: NO RINDE CUENTAS

En el 2013 el diario español El País publicó un reportaje que debió causar cierta inquietud:
Petróleos Mexicanos (Pemex) también está en Estados Unidos, Suiza, España, Holanda, Irlanda y Reino Unido. En medio del debate por la propuesta de reforma energética planteada por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en la que la iniciativa privada podría invertir en la exploración, explotación y manejo de los hidrocarburos, se ha discutido sobre la capacidad que las empresas extranjeras tendrían para introducirse en el sector energético, dominado desde hace 75 años por la petrolera estatal. Sin embargo, desde la década de los 80, Pemex tiene un carácter internacional, la compañía mexicana ha fundado filiales en más de siete países en el mundo y desarrolla algunas de sus tareas de transformación de hidrocarburos en el extranjero. Hasta ahora suman 28 empresas.
El caso más sobresaliente es la refinería Deer Park en el Estado de Texas, resultado de la alianza de Pemex a través de su filial PMI Norteamérica con la subsidiaria Shell Oil Company de la holandesa Shell. Desde febrero de 1993, ambas compañías se aliaron en partes iguales para fundar la sexta refinería más grande de Estados Unidos, que posee una producción de 340.000 barriles diarios, y de la que se obtienen importantes productos que se comercializan en México. También está PMI Service North America, Inc. la empresa fundada en Estados Unidos y dueña del poliducto que va de Matamoros (México) a Brownsville (Texas). Pemex también tiene el 50% de participación en Texas Frontera LLC para asegurar el transporte de hidrocarburos de Deer Park hacia México. Y además está la creación de Pasco Terminals, Inc. una compañía encargada del manejo de azufre en Florida.
A estas instalaciones se le suman otras empresas encargadas de la comercialización en el extranjero de los hidrocarburos, algunas de ellas con sedes tan inusuales como las Islas Caimán y Bahamas, según indica Pemex en su página web. Estas empresas filiales son fundadas bajo las leyes de los países donde se crean y tienen una residencia fiscal en el extranjero. Sólo algunas empresas como PMI Trading Limited o MGI Gas International tienen sus obligaciones fiscales en México. La senadora de izquierda, Dolores Padierna, ha señalado que estas filiales violan la Constitución al generar riqueza en el extranjero a partir de los bienes nacionales y fuera de la vista de las autoridades mexicanas. La legisladora ha asegurado que ganancias por 430.000 millones de pesos (unos 33.000 millones de dólares) no llegan a las arcas de la Hacienda mexicana.
El director de Pemex, Emilio Lozoya, manifestó en una entrevista al diario económico Wall Street Journal, que como parte de un ambicioso plan para contrarrestar las pérdidas de la petrolera, aunado a la reforma energética, la compañía estatal busca fundar una nueva empresa para la extracción de petróleo en aguas profundas y gas de esquisto en Estados Unidos, una actividad en la que México apenas debutó en 2010. "Pemex lanzará una nueva compañía que trabajará en los campos de gas y crudo de esquisto en Estados Unidos y en el sector de aguas profundas también de Estados Unidos.", ha dicho Lozoya.
La intervención de Pemex en otros países no es nueva. Hay casos tan recientes como el de 2011 en el que la petrolera mexicana, a través de su filial Pemex Internacional España S.A., aumentó su participación en la española Repsol. La alianza industrial por 10 años aumentó su participación hasta el 9,8%. En un documento entregado a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para dejar claras sus intenciones, Pemex señaló su interés por conocer las técnicas de Repsol para la extracción de petróleo en aguas profundas. “El interés de Pemex en una futura cooperación con Repsol se justifica por la necesidad crítica de Pemex de desarrollar la pericia tecnológica, conocimientos y experiencia en la perforación en aguas profundas, y no por un deseo de invertir recursos en exploración y producción fuera del territorio mexicano”, explicaba la petrolera mexicana.

martes, 20 de julio de 2010

MAGISTRADOS DE LA CORTE SE EMBOLSARON 750 MIL POR "BONO" DE CASO ABC

México 19 de julio.- Un bono extra por 734 mil 193 pesos recibieron por su trabajo los magistrados que investigaron los hechos en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, percibiendo con ello un sueldo diario de 10,600 pesos, según informó esta tarde W Radio en su portal web.

Dicha cantidad le fue entregada a María del Rosario Mota Cienfuegos y Carlos Ronzón Sevilla, integrantes de la comisión investigadora del caso ABC de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se sumó a sueldo mensual.

De acuerdo con el tabulador del Consejo de la Judicatura Federal, los magistrados, cuya tarea regular es la de revisar apelaciones actos de juzgados y asuntos de primera instancia, perciben un sueldo neto mensual por 201 mil 057. 31 pesos, mas remuneraciones especiales, como una compensación garantizada anual de 785 mil 423.71, así como prestaciones nominales que ascienden a 168 mil 062.45 pesos, que incluye una prima vacacional de 27 mil 097 pesos y un aguinaldo de 149 mil 724 pesos, lo que al final de año le representa para su bolsillo más de 2 millones 400 mil pesos.

De esas cifras se desprende que por día obtienen un sueldo de 6 mil 600 pesos y que durante los seis meses que duró la investigación, de agosto de 2009 a marzo de 2010, lapso por el que recibieron su bono adicional por cerca de 735 mil pesos, se incrementó aproximadamente a 10 mil 600 pesos diarios.

En el informe de la cadena de radio, firmado por la periodista Edith Gómez, asegura que de acuerdo con un oficio entregado a W Radio, acerca de los gastos por concepto de honorarios o sobresueldo entregados a los dos magistrados, se especifica que dichos servidores públicos no percibieron ingresos como tales, por lo que la información de los gastos derivados por este concepto y solicitados por W Radio, no existe.

Pero lo que sí hubo, aclararon, fue una compensación que contempla el propio reglamento que rige a las comisiones especiales. Se revisó el documento correspondiente que data de 2007 y que es el que está vigente hasta hoy, y en sus poco más de 100 páginas no existe ninguna referencia a ese respecto.

De acuerdo con la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación, éste posee facultades para emitir acuerdos internos para su propia operatividad.

En total, la Suprema Corte destinó para llevar a cabo la investigación del trágico accidente en la guardería ABC y en el que fallecieron 49 pequeños, 9.5 millones de pesos.

Boletos de avión: 429, 582.73 pesos; hospedaje y viáticos: 285, 449.89 pesos; servicios, sin especificar, salvo que incluye el costo de los peritajes docilitados por los padres de las víctimas: 1 millón 959, 951; materiales y equipo: 30, 730; honorarios, sin detallar: 1 millón 595 478; compensaciones, en general: 3 millones, 674, 766 pesos.

Los magistrados Carlos Ronzón Sevilla y María del Rosario Mota Cienfuegos confiaron siempre en que los ministros respaldarían su trabajo y así se lo externaron a los padres de las pequeñas víctimas en la última reunión que tuvieron con ellos.

Pero nada ocurrió, la mayoría de los ministros descalificaron su trabajo, así como la del ministro instructor, Arturo Zaldívar, y contra sus dictámenes , los togados exoneraron a quienes en su momento señalaron como responsables de la tragedia.