BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2011

AL QAEDA OPERA EN AMERICA

Juan Arias / El Pais
La policía de Brasil tiene pruebas de que la organización terrorista islámica Al Qaeda, Hezbollah, Hamás y otros dos grupos extremistas han actuado y lo siguen haciendo en el país al que han usado como escondite, centro de logística, fuente de captación de dinero y planificación de atentados fuera de Brasil.
Los explosivos documentos de la policía han sido revelados por la revista Veja y están llamados a crear una fuerte polémica en el mundo político así como un alarme en la opinión pública. La revista se ha servido también para su exclusiva de documentos de la CIA y del FBI.

Veja, conocida por haber levantado las mayores exclusivas periodísticas de los últimos 20 años, afirma que según informes policiales a los que ha tenido acceso desde hace dos meses, la Policía Federal de Brasil tiene conocimiento de que una red de 20 militantes de Al Qaeda y otras cuatro organizaciones extremistas viven en Brasil como ciudadanos comunes usando al país como base de sus operaciones.
La revista ha conseguido localizar a cuatro de esos militantes, uno de ellos , Khaled Husseinsw Ali, nacido en 1970 en el este de Líbano , seguidor de la corriente sunita islámica. Tras haber desaparecido durante años aterrizó en Sâo Paulo a principios de los años 90. Se casó y tuvo una hija gracias a la cual consiguió el permiso de residencia en 1998.
Se trata, según Veja, de uno de los jefes del brazo propagandístico de Al Qaeda. Desde São Paulo coordinó extremistas en 17 países. Los textos y los videos de los discípulos de Bin Laden son divulgados sólo bajo su aprobación. A él está reservada también la tarea de ofrecer soporte logístico a las operaciones de Al Qaeda. Hace parte de una red terrorista que extiende sus tentáculos por todo Brasil.
Tratado como "Príncipe" por sus compañeros Ali fue seguido durante cuatro meses por la policía hasta que fue preso en marzo de 2009. Además de las pruebas de terrorismo en internet, la policía encontró en su ordenador spams enviados a los Estados Unidos de América incitando al odio contra judíos y negros. La policía que lo acusó por crimen de racismo, incitación al crimen y formación de cuadrilla no pudo acusarlo de terrorismo porque el Código Penal de Brasil no prevé dicho delito. Permaneció detenido 21 días y fue liberado porque el Ministerio Público Federal no lo denunció a la justicia.
Según Reinaldo Acevedo, "los terroristas se aprovechan de las brechas que dejan las leyes brasileñas para instalarse en el país" y recuerda que la Constitución brasileña considera al terrorismo como crimen que no prescribe. Lo incongruente es que a pesar de ello, no exista una ley que castigue dicho crimen. Quizás porque este país nunca ha sufrido el terrorismo en su carne y lo contempla sólo de lejos en otros países.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA GUERRA DE DIVISAS AFECTA A AMÉRICA LATINA


América Latina es una de las regiones que más está sufriendo las consecuencias de la guerra de divisas, que ha contribuido a una apreciación significativa de las monedas en casi toda la región.

Brasil, México y Argentina han adelantado que pedirán un acuerdo en Seúl, en el marco de la cumbre del G20, para contrarrestar el problema.

El país que con mas insistencia se ha pronunciado al respecto es Brasil, pero la mayoría de las naciones de la región enfrentan presiones importantes sobre sus monedas.

En Colombia, el peso subió a niveles históricos a mediados de septiembre en relación con el dólar. Algo similar ha sucedido en Perú y Chile. Mientras tanto en México, el peso ha aumentado en un 9% desde 2009, según informes de prensa, y entre las economías pequeñas, en Costa Rica, el dólar ha caído 15% en 15 meses.

Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, dijo en un artículo publicado en el diario británico Financial Times, que economías emergentes como las asiáticas y las de América Latina "se llevan la peor parte" en la guerra de divisas.

El problema, según le comentó a BBC Mundo Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es que las economías emergentes de la región están recibiendo un gran influjo de capitales especulativos de corto plazo, los llamados capitales golondrinas.

"Esto se está manifestando en apreciaciones cambiarias muy importantes en las monedas, lo cual tiene un impacto negativo sobre la competitividad de la región y la capacidad de diversificar las exportaciones", explicó Titelman.

Lea también: El G20 amanece con una guerra de divisas

Crecimiento económico

En parte, la apreciación de las monedas es resultado del buen desenvolvimiento de las economías latinoamericanas, que este año se espera que crezcan un promedio de entre el 4% y el 5%, le dijo a BBC Mundo Isaac Cohen, ex director de la CEPAL.

"El hecho de que las economías de América Latina están creciendo lleva a que sean muy atractivas para inversionistas que están buscando rendimientos, porque los beneficios a las inversiones en los países desarrollados están realmente bajos", agregó Cohen.

No obstante, Titelman recordó que "esa entrada brusca de capitales de corto plazo genera desequilibrios, porque no está reflejando un aumento de la productividad".

Y eso es lo que dicen también los sectores exportadores que en diferentes países de la región han puesto el grito en el cielo.

Los exportadores colombianos hablan de decenas de miles de puestos perdidos debido a la valorización de su moneda.

El ministro de Hacienda de Chile recordó en su artículo del Financial Times que la carga es particularmente fuerte para las naciones que dependen de las exportaciones de materias primas como el cobre y otros minerales con fuerte demanda en China.

También está el caso de México y de otros países que enfrentan una fuerte competencia con los chinos. El peso mexicano se ha apreciado un 9% desde 2009 en comparación con un 3% del yuan.

Esto significa que México tiene cada vez más presión para competir con productos de China, y la situación empeorará si la tendencia continúa.

Un efecto inmediato en la región ha sido el abaratamiento de las importaciones procedentes de Estados Unidos, lo que -según afirmó Cohen- en el corto plazo beneficia a los consumidores.

De hecho, en Chile los diarios hablan de una reducción de al menos un 7% en promedio de los precios de bienes electrónicos, así como de la ropa y los alimentos importados.

En Colombia, los concesionarios de vehículos reportaron un aumento en el volumen de sus ventas.



Intervenciones en los mercados

Los bancos centrales de varios países latinoamericanos han intervenido en los mercados para contrarrestar la presión alcista de sus monedas.

Brasil introdujo a principios de octubre un impuesto a las operaciones financieras de inversiones extranjeras que inicialmente era del 2%, pero que posteriormente elevó a un rango de entre 4% y 6%.

Esto está dirigido a frenar la entrada de los capitales especulativos.

En septiembre, el Banco Central de Colombia, por ejemplo, decidió comprar dólares en el mercado en un intento por frenar la revaluación del peso.

Perú ha comprado unos US$8.000 millones este año para atenuar el problema.

Además, desde septiembre los bancos extranjeros están obligados a mantener niveles de encajes mucho más altos para los flujos de capital de corto plazo, según la agencia de noticias Bloomberg.

Pero estas son medidas paliativas y es poco probable que el problema se resuelva a menos que haya un acuerdo para frenar la guerra de divisas.

Y como dice el ministro de Hacienda de Chile, "América Latina es una de las regiones que tiene más que perder si la crisis en torno a las monedas no se resuelve pronto".

María Esperanza Sánchez / BBC-Mundo

jueves, 2 de septiembre de 2010

SUEÑO DORADO: ARRESTAN A TODOS LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES



Lamentablemente no ocurrió en México, pero la detención masiva por corrupción de funcionarios dejó a la ciudad de Dourados, en el sur de Brasil, sin autoridades.
Entre los detenidos está el alcalde, el vicealcalde, el presidente y el vicepresidente del Consejo Municipal.
También fueron apresados otros concejales, secretarios municipales, personal administrativo y la esposa del alcalde.
Los abogados aseguran que la situación en Dourados, una ciudad de 200.000 habitantes en el estado de Mato Grosso del Sur, no tiene precedentes.
"En Brasil, no hay previsiones legales para una ciudad dejada en un limbo administrativo sin nadie a cargo", aseguró el corresponsal de la BBC, Greg Morsbach.

Red de corrupción

El alcalde de la ciudad, Ari Artuzi, y otras 27 personas fueron detenidos en una operación de la Policía Federal bajo la acusación de fraude en licitaciones, corrupción activa y asociación ilícita.
Los fiscales aseguran que el alcalde estaba a la cabeza de una compleja red de corrupción.
Según las investigaciones, Artuzi retenía un 10% de todos los contratos de obras públicas y utilizaba el dinero para financiar sus campañas electorales.
Por el momento, un juez fue designado para dirigir a la ciudad mientras el resto de los líderes "están pasando su primera noche en la estación de policía".
Las órdenes de detención fueron emitidas por el Tribunal de Justicia de Mato Grosso do Sul y por la Primera Sala Criminal de Dourados y cumplidas hoy por la Policía Federal en una operación denominada Uragano, en la que participaron 200 agentes.
Entre los arrestados también se encuentran la esposa del alcalde, María Aparecida de Freitas Artuzi; los secretarios municipales de Obras, de Finanzas, de Administración y de Servicios Urbanos, así como varios concejales y empresarios y el director de un hospital.
Según las investigaciones de la policía, varios contratos firmados con empresas que prestaban servicios al municipio rendían, mediante licitaciones fraudulentas, un 10% de su valor a las personas involucradas.
Las investigaciones sugirieron que el desvío del dinero público sirvió para el enriquecimiento personal de Artuzi, supuesto jefe del esquema ilegal, así como para sobornar a concejales a cambio de apoyo político y para financiar campañas electorales.
La Policía Federal señaló en un comunicado que en la casa del alcalde fueron decomisados cerca de 100.000 reales (unos 57.150 dólares).
La detención temporal de las mayores autoridades políticas de la ciudad la dejó "a oscuras", lamentó un portavoz del ayuntamiento, que no sabe quién se hará cargo de la administración.
Según el ayuntamiento, los siete secretarios que no están involucrados en las denuncias se reunirán en busca de un sustituto para que asuma temporalmente las riendas del municipio.
En la operación anticorrupción participaron 200 agentes.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LA HUMANIDAD DE LUTO


Bruno Peron Loureiro

Sea la luz que brilla sobre tanta sombra que obscurece el mundo. No tenga recelo en reciclar cuando su vecino no mueve una paja para hacerlo, de criticar a un gobernante cuando no esté de acuerdo con sus decisiones, o de asumir hábitos que entienda propios aunque huyan del lugar común.
El pueblo calla en Brasil, país que debería estar en guerra civil. Aquí lo absurdo se transforma en consenso. Todos quieren tener su ganancia por más abyecto que sea el medio para conseguirla. Una fruta podrida madura en un territorio donde proliferan asesinos, bandidos, corruptos, cobardes y ladrones.
Se hace la película de Brasil en el exterior, se prepara un escenario de cuento de hadas para la recepción de dos eventos mundiales (Copa Mundial de Fútbol en 2014 y Olimpíadas en 2016) y se calienta la comida para los grandes tragones (corsarios, ladrones, oportunistas, etc.)
Mientras tanto, la ciudadanía brasilera vive su peor pesadilla.
El petróleo fluyó en el Golfo de México en la misma proporción en que los verdugos de la caña de azúcar sazonaron casas y vías públicas con el condimento de su quemada (irracional, inconsecuente, inescrupulosa) en el interior del Estado de San Pablo. Nadie hace nada para contenerlos o castigarlos a despecho de la mancha subyacente.
En Brasil, lo mejor del etanol (y de la leche, la carne, etc.) es exportado al fetiche del “mercado internacional” con un costo (luego deuda) social muy grande. Somos engañados con los precios exorbitantes de productos que deberían ser baratos y todavía nos sobra lo que es de segunda categoría, o lo que otros países rechazan por no cumplir las exigencias sanitarias mínimas. Sólo quieren secar nuestro sudor.
El combustible es carísimo en un país que es auto suficiente en petróleo (extracción de Petrobrás) y baluarte en el uso de fuentes alternativas de energía (etanol, biodiesel) para automotores, que crecen astronómicamente a contramano de la capacidad de nuestras ciudades para sustentar ese “logro” de las ensambladoras. Es difícil aceptar la versión de que este sector fue uno de los más afectados por la crisis financiera, como nos quisieron hacer creer.
Muchos canallas y corruptos que están en el poder gobiernan para todos menos para el pueblo, que les atribuyó provisionalmente la prerrogativa de “representación” y defensa de los intereses colectivos, hoy decadentes y olvidados. Peor que ellos son los ciudadanos inertes, que esperan un retorno de las “autoridades” o de impostores intermediarios de las relaciones políticas, en total pasividad.
En la misma tendencia escatológica, hay emisoras de televisión asumiendo el rol, que no es evidentemente el suyo, de órganos gubernamentales, fiscalizando políticas públicas, juzgando y condenando criminales, definiendo las pautas de los debates políticos. Si fuese un complemento de las acciones de ciudadanos activos, sería aceptable. Sin embargo las personan ya han comprado la idea de los medios como actores políticos. Es el fin.
Complejos temas políticos se ponen a la orden del día, como si pudiesen ser resueltos fácilmente. El embargo criminal impuesto a Cuba hace décadas por los Estados Unidos y la evaluación del sistema político de la isla demandan atención y debate. Mientras tanto, el caso cubano es un tema de constante manipulación de la opinión pública.
Cada aparición pública de Fidel Castro rinde algo a las agencias de noticias de renombre. Se sospecha que un día hablarán de su fantasma. Dijeron que Castro apareció la última vez para desviar la atención de la moda de huelga de hambre como forma de protesta, cuyo último actor fue Guillermo Fariñas.
El sistema comunista de Cuba no tiene líderes ingenuos o enteramente comprometidos con la estratósfera divina, la isla ha mantenido constantemente el debate acerca de la viabilidad del modo de producción excluyente y acumulador de riquezas que ya no convence más, si es que alguna vez fue convincente.
México y Colombia, de tan sofocados que están con la fama del narcotráfico, decidieron pasarle la posta a Guatemala, que se volvió ruta de la cocaína sudamericana hacia los EE.UU. El tráfico de estupefacientes impulsa la economía de algunos países latinoamericanos como muy pocos otros productos podrían hacerlo. La Guatemala de Álvaro Colom ha sido señalada como el país al borde del colapso de su sistema estatal. De su incapacidad para hacer cumplir sus leyes viene el apetito de corrupción y desconfianza que asola al país. A lo largo de toda Latinoamérica, lo que se conoce por “violencia” tiene distintos matices. Jamaica ostenta el segundo mayor índice mundial de homicidios. Las islas caribeñas piden ayuda policial extranjera, como ya lo hicieran a Canadá e Inglaterra, para contener el aumento de la violencia.
Sería una ingenuidad culpar solamente al capitalismo por las desgracias individuales y perjuicios colectivos, porque el hombre desde la edad de piedra ya mataba a sus semejantes con grava. Estos últimos siglos corresponden a la culminación de la tendencia destructiva del ser humano como especie en el planeta, tendencia que si no hacemos nada, será irreversible.
La raza de los titanes excluyó a las mayorías porque solo engloba a los poderosos, casi todos ellos astutos y ensimismados. La contraposición entre débiles y poderosos es un tema atávico, recurrente, pegajoso. A los hombres de bien por eso les toca protestar para no solo tener las migajas que dejan los estrategas de la “tierra arrasada”.
El interior del Estado de San Pablo, dónde antes prosperaran bosques exuberantes y aire sano, hospeda hoy una herida desmedida al medio ambiente y al ser humano. Otros estados asisten también a la degradación ambiental voraz por la agricultura y la agropecuaria volcadas a la exportación.
¡De luto por la contaminación del Golfo de México!
¡De luto por la destrucción ambiental!
¡De luto por la degradación de los estupefacientes!
¡De luto por el irrespeto a los ciudadanos!


http://www.brunoperon.com.br. Barómetro Internacional, Grupo de análisis social, político y cultural de Venezuela y el resto del mundo, integrado por escritores y periodistas con una óptica independiente, alternativa y latinoamericanista.