BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta accidentes laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accidentes laborales. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

PEMEX EN EL MUNDO: NO RINDE CUENTAS

En el 2013 el diario español El País publicó un reportaje que debió causar cierta inquietud:
Petróleos Mexicanos (Pemex) también está en Estados Unidos, Suiza, España, Holanda, Irlanda y Reino Unido. En medio del debate por la propuesta de reforma energética planteada por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en la que la iniciativa privada podría invertir en la exploración, explotación y manejo de los hidrocarburos, se ha discutido sobre la capacidad que las empresas extranjeras tendrían para introducirse en el sector energético, dominado desde hace 75 años por la petrolera estatal. Sin embargo, desde la década de los 80, Pemex tiene un carácter internacional, la compañía mexicana ha fundado filiales en más de siete países en el mundo y desarrolla algunas de sus tareas de transformación de hidrocarburos en el extranjero. Hasta ahora suman 28 empresas.
El caso más sobresaliente es la refinería Deer Park en el Estado de Texas, resultado de la alianza de Pemex a través de su filial PMI Norteamérica con la subsidiaria Shell Oil Company de la holandesa Shell. Desde febrero de 1993, ambas compañías se aliaron en partes iguales para fundar la sexta refinería más grande de Estados Unidos, que posee una producción de 340.000 barriles diarios, y de la que se obtienen importantes productos que se comercializan en México. También está PMI Service North America, Inc. la empresa fundada en Estados Unidos y dueña del poliducto que va de Matamoros (México) a Brownsville (Texas). Pemex también tiene el 50% de participación en Texas Frontera LLC para asegurar el transporte de hidrocarburos de Deer Park hacia México. Y además está la creación de Pasco Terminals, Inc. una compañía encargada del manejo de azufre en Florida.
A estas instalaciones se le suman otras empresas encargadas de la comercialización en el extranjero de los hidrocarburos, algunas de ellas con sedes tan inusuales como las Islas Caimán y Bahamas, según indica Pemex en su página web. Estas empresas filiales son fundadas bajo las leyes de los países donde se crean y tienen una residencia fiscal en el extranjero. Sólo algunas empresas como PMI Trading Limited o MGI Gas International tienen sus obligaciones fiscales en México. La senadora de izquierda, Dolores Padierna, ha señalado que estas filiales violan la Constitución al generar riqueza en el extranjero a partir de los bienes nacionales y fuera de la vista de las autoridades mexicanas. La legisladora ha asegurado que ganancias por 430.000 millones de pesos (unos 33.000 millones de dólares) no llegan a las arcas de la Hacienda mexicana.
El director de Pemex, Emilio Lozoya, manifestó en una entrevista al diario económico Wall Street Journal, que como parte de un ambicioso plan para contrarrestar las pérdidas de la petrolera, aunado a la reforma energética, la compañía estatal busca fundar una nueva empresa para la extracción de petróleo en aguas profundas y gas de esquisto en Estados Unidos, una actividad en la que México apenas debutó en 2010. "Pemex lanzará una nueva compañía que trabajará en los campos de gas y crudo de esquisto en Estados Unidos y en el sector de aguas profundas también de Estados Unidos.", ha dicho Lozoya.
La intervención de Pemex en otros países no es nueva. Hay casos tan recientes como el de 2011 en el que la petrolera mexicana, a través de su filial Pemex Internacional España S.A., aumentó su participación en la española Repsol. La alianza industrial por 10 años aumentó su participación hasta el 9,8%. En un documento entregado a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para dejar claras sus intenciones, Pemex señaló su interés por conocer las técnicas de Repsol para la extracción de petróleo en aguas profundas. “El interés de Pemex en una futura cooperación con Repsol se justifica por la necesidad crítica de Pemex de desarrollar la pericia tecnológica, conocimientos y experiencia en la perforación en aguas profundas, y no por un deseo de invertir recursos en exploración y producción fuera del territorio mexicano”, explicaba la petrolera mexicana.

jueves, 1 de diciembre de 2011

ZONA CARBONÍFERA DE COAHUILA: INFORME ESPECIAL DE LA CNDH

INFORME ESPECIAL SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA ZONA CARBONIFERA DE COAHUILA


Por la explotación de que son objeto mineros en el estado de Coahuila, ya que trabajan sin que los patrones cumplan los mínimos requisitos de seguridad e higiene, la Comisión Nacional de Derechos Humanos realizó una investigación a fondo en la zona carbonífera de Coahuila y el resultado fue que del 2006 al 2011 se registraron 17 siniestros, de los cuales diez provocaron la muerte de 90 personas.
Señala la CNDH, que las evidencias obtenidas indican que la explotación de las minas no se llevan a cabo conforme a lo establecido en la ley mexicana, ni en los lineamientos internacionales.
Aquí le presento todo el documento.

miércoles, 20 de julio de 2011

¡JAVIER LOZANO NO CUMPLE!

Francisco Javier Lozano Alarcón

Viudas y madres de mineros acusan de impunidad e incumplimiento de la indemnización prometida por Javier Lozano Alarcón
Redacción / CIMAC
cimac@laneta.apc.org
 Las viudas y madres de los 14 mineros que fallecieron en el Pocito 3, en Sabinas, Coahuila, en mayo pasado, demandaron una audiencia con Felipe Calderón, para exigir que la muerte de sus seres queridos no quede impune y que las familias sean indemnizadas y reciban la “pensión debida”.
En un comunicado de prensa, la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC) denunció que las viudas y madres están desprotegidas pues la pensión que reciben es insuficiente y no les han entregado la indemnización que por ley les corresponde.
Cabe recordar que el pasado 27 de mayo, Javier Lozano, secretario del Trabajo y Previsión Social, les prometió una pensión basada en 412 pesos diarios. Sin embargo, actualmente cada familia recibe 2 mil pesos al mes (tan sólo 66 pesos diarios).
Con motivo del Día del Minero, que se conmemora cada 11 de julio, las familias también exigieron que se haga justicia para que los casos de los 14 trabajadores del carbón no queden impunes.
Por ello, junto con la OFPC demandaron audiencia con Calderón Hinojosa en la que pedirán que se resuelva éste y los siniestros ocurridos en la región, entre ellos, el rescate de los restos de 63 mineros fallecidos en Pasta de Conchos, en febrero de 2006.
En el contexto de esa fecha, las viudas y madres de los 14 mineros caídos, cuya edad promedio era de 24 años, reclamaron “una solución justa y pronta, conforme a lo prometido y la consignación de los responsables en el caso penal, acceso al expediente y el deslinde de responsables”, incluyendo a “la omisa” Secretaría del Trabajo, acusaron.
De igual modo pidieron que se sancione a Enrique Montemayor Seguy, propietario de la concesión 218000, del Pozo 3, donde ocurrió la tragedia.
En contraste, señaló la OFPC, mientras los mineros mueren en sus centros de trabajo por falta de medidas de seguridad e higiene, y las familias de los trabajadores fallecidos sobreviven con 66 pesos diarios, los consorcios nacionales y extranjeros reciben miles de millones de dólares en ganancias por la venta del carbón.
Durante la última década de gobierno del Partido Acción Nacional, se han otorgado 25 mil concesiones mineras en alrededor de 51 millones de hectáreas, equivalentes a cerca de 26 por ciento del territorio nacional.
A decir de la OFPC, que documenta las violaciones a los derechos humanos y laborales de los mineros desde 2006, aseguró que el negocio de la minería continúa en ascenso en el país y el mundo.
Prueba de ello es que en 2010 los consorcios nacionales y extranjeros obtuvieron un ingreso de más de 15 mil millones de dólares (más de 176 mil millones de pesos), 50 por ciento más que en 2009.
De acuerdo con la organización, por cada dólar de producción minera concesionada en México, 40 centavos van a parar a empresas trasnacionales, especialmente canadienses.