BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta campaña contra amlo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campaña contra amlo. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

ATAQUES ANTI-AMLO PARTE IV

Origen y desarrollo de las campañas anti-AMLO: del Paraje San Juan a la pandemia
(Cuarta parte)
Hoy en día, a más de tres lustros del sonado escándalo del Paraje San Juan, primer gran embate mediático sufrido por el ahora presidente de la República, las campañas de difamación e insultos orquestadas en su contra nunca han cesado, a pesar de sus naturales ascensos y descensos e independientemente de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ocupe un cargo público, participe como candidato presidencial o dirija u organice las diferentes movilizaciones opositoras en contra de los regímenes priistas y panistas.
Así, además de los dos casos que ya se han visto anteriormente, se inscriben como parte de dichas campañas los siguientes: 
1) la proclama de AMLO de “Cállate Chachalaca” cuando, como presidente de la República, Vicente Fox Quesada abiertamente realizaba campaña electoral en favor de Felipe Calderón Hinojosa y de su partido; 
2) haber impulsado el plantón de Reforma durante el verano de 2006 demandando el recuento de todos los votos del proceso electoral; 
3) haber manifestado públicamente en un mitin celebrado en el Zócalo capitalino la expresión de “al diablo con sus instituciones”, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acabara de avalar el triunfo electoral de Calderón; 
4) haber instaurado la “Presidencia legítima”; 
5) haberse negado a reconocer a Calderón como el presidente de la República; 
6) su permanente oposición al intento del gobierno de Calderón de privatizar la industria energética; 
7) haberse negado a aceptar que durante el gobierno de Calderón se firmaran contratos con compañías extranjeras que las autorizara para buscar petróleo en “aguas profundas del Golfo de México”; 
8) haberse negado a aceptar que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se aliara electoralmente con el Partido Acción Nacional (PAN) para contender en elecciones locales; 
9) la forma en que públicamente propuso a “Juanito” como candidato a jefe delegacional de Iztapalapa, condicionándolo a renunciar una vez que se ganara la elección; 
10) haber denunciado la compra de votos y el uso de las tarjetas Monex durante la campaña presidencial de 2012 que llevó a Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República; 
11) haber renunciado al PRD para impulsar la creación de una nueva organización política partidista; 
12) haber suspendido la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el antiguo Lago de Texcoco; 
13) haber aceptado la liberación de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo Guzmán en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, con el fin de evitar una masacre; 
14) haber saludado de mano a la mamá de El Chapo; 
15) haber anunciado la rifa del avión presidencial; 
16) el hecho de que uno de sus hijos haya utilizado tenis de marca; 
17) el hecho de que haya contagiados y fallecidos en la pandemia, entre muchas otras.
Por eso, solo imaginémonos que algún día alguien llegara a realizar en las diferentes hemerotecas y archivos periodísticos que hay en el país una rigurosa recopilación de todas las notas informativas, columnas, editoriales, caricaturas y fotografías que durante los últimos 20 años se han publicado en diarios y revistas de circulación nacional y regional en contra de AMLO: con toda seguridad saldría una gran cantidad de gruesos volúmenes.
Lo mismo sucedería si en las televisoras y radiodifusoras existentes a lo largo y ancho de la República también se recopilaran todas las grabaciones de los noticieros y comentaristas que en el mismo periodo se han vertido en contra del ahora primer mandatario de la nación; igualmente, se acumularían muchísimas horas de grabación en discos o memorias electrónicas.
Pero lo más sorprendente de todo esto es que, independientemente de la intensidad y ferocidad con las que se han llevado a cabo las multicitadas campañas mediáticas en contra de AMLO, no han logrado minar su imagen ni bajarlo de los índices de popularidad que tradicionalmente ha tenido aun y con todos sus altibajos. Aunque ello no es porque Andrés Manuel haya tenido muy buena suerte o por haberse encomendado a todos los santos existentes, sino porque las célebres campañas siempre se han sustentado en falsedades e insultos de diversa clase.
Muy por el contrario, si por lo menos alguna de las decenas de campañas anti-AMLO hubiese tenido veracidad, ya desde cuando lo hubiesen hecho trizas y desaparecido total y definitivamente del panorama político nacional; pero el hecho de que esto no haya sucedido es la prueba más que contundente de la falsedad y mezquindad de las mismas. A ver hasta cuándo cesan o se cansan de sus fracasos.
José René Rivas Ontiveros es Doctor en Ciencia Política. Profesor e investigador de carrera en la UNAM. Miembro del SNI.

jueves, 28 de marzo de 2019

¿QUIEN MUEVE LA DISIDENCIA MAGISTERIAL?


LA CNTE Y SU CONFLICTIVIDAD RETRÓGRADA

Para entender las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y su proclividad a impedir que se cumplan los ciclos escolares en Oaxaca, así como mantener prácticas anacrónicas en el proceso educativo, es obligatorio hurgar en los archivos del ese gran periodista de análisis que es don Jorge Fernández Menéndez.
Y al respecto, dice así: Para entender la transformación del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) se debe retroceder en el tiempo hasta 1980, en los inicios del conflicto magisterial que se vive en la entidad que ha tenido algunos momentos de recrudecimiento como se dio en 2006, con su alianza de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO).
Un segundo episodio se da a mediados de 2012, con la entrada del presidente Enrique Peña Nieto, quien envía al Congreso de la Unión la Reforma Educativa que en su interior busca mejorar la educación en México a través de la evaluación a todo el magisterio nacional.Reforma que molestó a las dirigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que a través de protestas en Oaxaca y Distrito Federal, toma de casetas, de gasolineras, plantones, y toma de instalaciones estatales y federales, buscan echar abajo la ley que los evaluará.El recrudecimiento del conflicto magisterial en Oaxaca se inició el 22 de mayo de 2006, con los maestros de la Sección 22 del CNTE, encabezados por Enrique Rueda Pacheco, quienes pedían mejorar la calidad de las escuelas oaxaqueñas, además de un mejor mantenimiento a las escuelas que se encuentran en zonas rurales y exigían justicia en el estado de Oaxaca al gobierno estatal.Se mantenían en plantón en el centro de la ciudad de Oaxaca, según cálculos no oficiales, aproximadamente 80 mil maestros.
El 14 de junio, bajo las órdenes del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, intentando cumplir un compromiso de campaña de no permitir manifestaciones en el centro histórico, y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, ordenó a cientos de policías desalojar a los maestros con gases lacrimógenos y balas de goma.Ante la violencia de la mayoría de agentes de las fuerzas estatales, los maestros respondieron con piedras y palos, y forzaron la retirada de los policías. 
Este intento de desalojo desató una ola de protestas dentro y fuera del estado de Oaxaca, en contra del uso de la fuerza pública para acallar manifestaciones sociales.
El 15 de junio, las autoridades oaxaqueñas liberan a los 11 maestros detenidos, se crea una comisión tras un acuerdo surgido en una mesa de diálogo entre autoridades federales y locales con el SNTE en Oaxaca. 
Los maestros pidieron la dimisión del gobernador Ulises Ruiz Ortiz por promover el desalojo violento de los maestros, que realizaron un plantón en la plaza de la ciudad de Oaxaca.
Ante los problemas se intentó negociar con los maestros en una comisión de negociación formada por el pintor Francisco Toledo, el obispo de Tehuantepec Arturo Lona Reyes y el sacerdote Francisco Mayrén Peláez.
La comisión fracasó y se disolvió ante la falta de acuerdos. Los maestros después del intento de dispersión, radicalizaron su movimiento e incluyeron ahora en sus demandas la renuncia del gobernador de Oaxaca. Según este grupo, a causa de la mala gestión del gobierno y su falta de tacto político, el descontento entre la población aumentó, y al movimiento magisterial se sumaron diversas organizaciones sociales, políticas y populares que en conjunto formaron la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca), cuyo objetivo primordial fue la destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

LOS DAÑOS DEL CONFLICTO
El conflicto dañó, sobre todo, a la industria del turismo de Oaxaca. Durante casi un año disminuyeron los ingresos, no sólo de los grandes hoteles, sino también de los pequeños negocios familiares basados en el turismo. 
Esto no sólo afectó al escenario del conflicto de Oaxaca, sino también a otros destinos turísticos del sur de México.
La participación de grupos urbanos, políticos y contraculturales, entre ellos estudiantes radicales y punks de Ciudad de México, que a lo largo de la movilización se unieron a la APPO, atemorizó a los habitantes de Oaxaca que no participaban en las movilizaciones. 
Desde la versión estatal, se trató de vincular al grupo guerrillero Ejército Popular Revolucionario con la APPO.  
La mayor parte de los muertos fueron responsabilidad de unidades paramilitares. Sin embargo, también murió un maestro, que había sido crítico con la huelga. 
Ruiz hizo responsable de este asesinato a la APPO, pero ésta rechazó la responsabilidad. Aclaró, que también este asesinato era parte de la estrategia de escalada de violencia de Ruiz, que culminó con la intervención del ejército en Oaxaca.
Oaxaca es un Estado del sur de México que tiene una larga tradición magisterial. Las condiciones precarias de los maestros han derivado en movimientos sociales y sindicales que han provocado numerosos conflictos en la zona. El más conocido de ellos fue el paro laboral durante más de seis meses de 2006 que terminó con decenas de muertos, disidentes presos y un plantón en la capital que afectó la economía de la región, además del curso regular de las clases para los niños de nivel primaria. 
El conflicto revivió en los últimos tres años por la reforma educativa impulsada por el Gobierno de Enrique Peña, con la que la CNTE en general no estuvo de acuerdo y contra la cual ha protestado numerosas veces en Oaxaca, la Ciudad de México, Michoacán y otras entidades.


lunes, 18 de marzo de 2019

Dos empresas de Krauze recibieron $88.7 millones en publicidad del gobierno


Al asumir la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador y su equipo de comunicación encontraron decenas de cajas llenas de contratos que confirman la perversa relación entre la prensa y los intelectuales con el poder político, en donde de manera individual, según afirmó a Contralínea el vocero presidencial Jesús Ramírez (https://bit.ly/2SLTmNm), cobraban cientos de millones de pesos de dinero público no sólo por concepto de publicidad, sino por “asesorías de imagen”, “asesorías de información”, “menciones favorables al gobierno en columnas y noticieros” y críticas a López Obrador.
Hace mes y medio publicamos aquí las listas de los principales beneficiarios de esas asignaciones presupuestales en el rubro de publicidad que hizo el gobierno de Enrique Peña Nieto a dueños de medios de comunicación, a periodistas y a intelectuales, que en conjunto sumaron 52 mil millones de pesos, lo que significó un sobreejercicio de 102 por ciento de lo autorizado por el Congreso.
En ese ejercicio informativo de transparencia, en donde aparecen también nombres de intelectuales y políticos como propietarios de medios de comunicación y, por tanto, son beneficiarios del dinero público, un colega periodista del mundo cultural y duro crítico de los intelectuales orgánicos me manifestó su extrañeza de que no había incluido en la lista a la revista Letras Libres, propiedad del escritor Enrique Krauze, uno de los principales activistas en la campaña sucia contra López Obrador.
Le dije que investigaría sobre esas partidas millonarias que el gobierno priísta le hubiera entregado a Krauze y esto es lo que encontré: la revista Letras Libres no aparece entre los más beneficiados con publicidad oficial porque la mayor partida anual de dinero público la recibía Krauze a través de su otra empresa: Editorial Clío, la cual –en sociedad con Televisa– transmitía unas series históricas y en esos espacios televisivos se incluía la publicidad del gobierno.
Por tal motivo, de acuerdo con cifras oficiales sobre la publicidad que el gobierno priísta le entregó en 6 años, las dos empresas de Krauze (Letras Libres y Editorial Clío) recibieron, en total, 88 millones 762 mil pesos del presupuesto público, a un promedio mensual de 1 millón 232 mil 805 pesos.
Y es que Enrique Peña benefició al famoso historiador con 18 millones 600 mil pesos en 2013; en 2014, con 14 millones 462 mil pesos; en 2015, 25 millones 470 mil pesos; en 2016, 7 millones 666 mil pesos; en 2017, 19 millones 92 mil pesos, y en 2018, 3 millones 472 mil pesos.

Un intelectual televisivo

Hace algunos años escribí en esta columna que Editorial Clío y Televisa tienen relaciones empresariales que resultan benéficas no solamente en el mundo de los negocios, sino en las relaciones que tienen los intelectuales y los medios de comunicación con el poder político. Sobre todo si se trata de una figura destacada como la del historiador, quien tiene una presencia real en un sector de la cultura mexicana.
Para algunos, la mezcla de negocios e historia resulta un producto sospechoso por híbrido y, para otros, algo que se puede vender en la televisión como documental o telenovela. En ambos casos, se obtienen cuantiosas ganancias.
En aquellos años, Editorial Clío había perdido un juicio con una empresa que se llama Cipsa, y para evitar los riesgos de los embargos y los procedimientos para hacer efectivo lo que ganó su demandante, Enrique Krauze y sus representantes legales habían ingeniado la constitución de un adeudo millonario con Televisa, el cual aparentemente no se pagó y dio lugar a un procedimiento legal.
Se trataba de un juicio simulado de embargo contra Clío, a fin de que Cipsa no pudiera ejercer sus derechos de acreedor. Pero el hecho fue denunciado ante la Procuraduría General de Justicia e inmediatamente el ingeniero Krauze compareció ante algunos medios de comunicación para dar una primera explicación y señalar que el juicio solamente se había promovido para evitar que los pagarés se extinguieran por el paso del tiempo. Es decir, con esas manifestaciones confirmó que la demanda no se había presentado para cobrar, sino simplemente para aparentar un propósito distinto.
Entrevistado en aquella ocasión, Krauze afirmó en su defensa que no había simulación alguna: “Aquí nosotros hemos reconocido una deuda real que nosotros tenemos con Televisa y que Clío va a pagar. Eso se va a probar en tribunales.
“Nosotros le pagamos a Cipsa hace unos días 700 mil pesos, pero la tenemos demandada por fraude, porque quiere extorsionarnos para sacarnos dinero.
“Con Cipsa, tanto Televisa como Clío estamos en litigio con los dueños de esa empresa, porque los tenemos demandados por administración fraudulenta de una persona que trabaja allí, pero esto se debe dirimir en tribunales y lo que éstos digan lo acataremos.”
 Para explicar aquel problema legal, Krauze dijo que la Editorial Clío era socia de Televisa y ambas empresas realizaron ajustes administrativo y de capitalización para la editorial por 20 millones de pesos.
“Estamos en vías de pago y capitalización. Clío ha tenido una cuenta corriente con Televisa y teníamos un adeudo, pero hemos llegado a un acuerdo de cómo vamos a pagar y a capitalizar. Estamos en proceso de capitalizar y en unos días vamos a retirar todas las demandas”, dijo el escritor, quien añadió que como parte de esa capitalización de 20 millones de pesos se va a pagar el pasivo, de modo que “entre Televisa y Clío no hay ningún problema en absoluto”.
Miguel Badillo