BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

GOBERNACIÓN DA "ATOLE CON EL DEDO"

El Obispo de la Diócesis de Saltillo, Raúl Vera López, le habló fuerte al tutular de Gobernación. Por principio le espetó: “Dentro de esa dinámica de violencia y muerte, no atendida por ustedes, han quedado atrapadas las víctimas de las desapariciones forzadas -una de las aristas de la onda criminal que azota al país- de entre las cuales una minúscula parte están hoy frente a ustedes”.
En la reunión, además del Secretario de Gobernación Francisco Blake Mora y la sub-procuradora Patricia Bugareli, titular de la SIEDO, estaban las Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), en la sede de la Secretaría de Gobernación en México.
En presencia de familias de los desaparecidos de Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Durango, Zacateca, Fray Raul Vera López, recriminó el poco avance para localizar a cientos de familias reportadas como desaparecidas en estos estados.
El obispo Fray Raúl Vera López, al inicio de su intervención ante Blake Mora y la subprocuradora Bugareli, dijo “ante ustedes están personas que tienen derechos reconocidos por la Constitución, no vienen a pedir favores, vienen a exigir respuestas de parte de quienes, por el nivel de autoridad que ostentan, deben atender sus demandas”.
“Estamos dialogando con los máximos órganos de la vida política del país y de la procuración de justicia.
Estas personas tienen derecho a la vida y su integridad, por lo tanto a la seguridad. Tienen derecho a la paz y al desarrollo y el progreso en todos los órdenes. Derecho a la seguridad para sí mismas y para sus familias.
Tienen derecho a la información y a la verdad. Tienen derecho a acceder a la justicia. Tienen derecho a que se les escuche”, agrega.
Destacó que las familias de los desaparecidos, son ciudadanas y ciudadanos que viven en un país democrático, que no tienen por qué seguir padeciendo, ni ellas ni sus demás familiares las consecuencias de una guerra irracional, llena de violaciones a la Constitución y a los DDHH, que únicamente ha puesto su estrategia en la violencia, y ha abandonado y negado a toda costa la procuración de justicia.
“Una guerra que a quienes menos ha dañado es a las mafias criminales, que siguen creciendo en poderío, en riqueza y en impunidad.
Guerra que no toca para nada a quienes los cobijan, protegen y ayudan, desde la función pública, podrida hasta las entrañas por los criminales”.
“Guerra que no persigue y aprende a quienes siguen haciendo negocios y amasando riquezas, lavando la sangre del dinero que ganan con sus ya múltiples y diversas modalidades de crímenes, crímenes que han costado la vida a más de 50,000 mexicanos y mexicanas”, apuntó enérgico Raúl Vera.
LO TENEMOS TODO DOCUMENTADO: OBISPO VERA
Si hasta el momento son 185 los coahuilenses desaparecidos, en casos debidamente documentados, el número sería mucho mayor por las personas de otras entidades que han desaparecido a su por Coahuila, y que hoy podrían estar siendo obligados a realizar algún tipo de labor o de trabajo forzado, aseguró fray Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo.

Entrevistado ayer antes de viajar a la Ciudad de México, Vera López dijo: “Nosotros tenemos 185 desaparecidos, plenamente documentados, pero existen muchos más que son personas que vienen de fuera, que por sus características son trabajadores, y que el olfato nos hace entender que como les interesan personas productivas, en edad de trabajo, les tienen realizando algún tipo de trabajo forzado, eso es algo que estamos empezando a percibir”, dijo.

El líder la grey católica saltillense viajó ayer a la Ciudad de México para participar en la reunión que se llevaría cabo en la Secretaría de Gobernación, entre los integrantes del Movimiento por la Paz (Fuundec), con funcionarios de esa dependencia, un día después de otra reunión que sostuvieron los familiares de las víctimas con legisladores federales.

Dijo que si bien es cierto que sólo reciben promesas y no soluciones, “por lo menos se trata de abrumar la agenda con todo lo que está pasando, ya les dijeron a los legisladores todo lo que tenían que decirles, que son cómplices de tanta muerte, porque ellos aprobaron el presupuesto para esta guerra , y misma que podían haber impedido, porque fue inconstitucional la manera como se sacó al Ejército a las calles”.

“Aquí lo grave es la nula procuración de justicia, los casos aislados, ‘que pescamos al ‘Negro’, al `Chango’ y así a toda ‘la fauna’, y me refiero así por los apodos, pero ya llegamos a 50 mil muertos y no disminuye el avance del crimen organizado, y es mucha indignación porque ni se desmantelan las mafias, y tampoco se remueve a los funcionarios públicos que son muchos”, reclamó.
“Es evidente el grado de descomposición de la estructura pública, porque es muy notorio, y no hay persecución del dinero lavado, y tampoco se está restituyendo la paz al país, porque ya no se trata sólo de ineficiencia, sino también es ya una irresponsabilidad muy grande lo que está ocurriendo en todo México con esta guerra que sigue cobrando vidas”, dijo el titular de la Diócesis de Saltillo.
Recientemente, el prelado habría declarado en la Ciudad de México que Coahuila ocupa el tercer lugar en adicciones, además que mientras la Diócesis de Saltillo tiene documentados 185 casos de desapariciones, la Fiscalía General del Estado enumera 220, mientras que por su parte la Procuraduría General de la República reporta más de 600 ejecuciones en la entidad.
Agregó que el clima de inseguridad se atribuye a la lucha de poderes que protagonizan diversos grupos armados y políticos, que tienen “secuestrado” al pueblo al que le impiden recuperar su dignidad y libertad.

Antes de abordar con destino a la Ciudad de México, Vera López recomendó a los saltillenses asistir al novenario en honor al Santo Cristo de la Capilla, cuyo mensaje de predicación va dirigido precisamente a la dignificación de la sociedad en la que vivimos. (Con información de Milenio, Vanguardia, Proceso y Agencias).

lunes, 7 de febrero de 2011

FAMILIAS ROTAS POR HIJOS HIPERACTIVOS

Entre un 3 y un 7% de niños padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una enfermedad que da lugar a menores impulsivos, desordenados o traviesos y cuyos padres, en muchos casos, no saben que se enfrentan a un problema mental

INMA ZAMORA, MADRID
Cuando a María Jesús le dijeron que su hijo padecía un trastorno mental creyó ver la luz al final del túnel. Acababa de poner punto y aparte a años de incógnitas, médicos y culpabilidad por no haber solucionado el aparentemente irremediable problema de su hijo, cuyo origen se basaba en cuatro letras: TDAH. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una enfermedad genética que se presenta en entre un 3 y un 7% de niños en edad escolar. Su principal problema es el desconocimiento, ya que es un trastorno silencioso y confuso que se camufla entre otras características propias de la personalidad.
NEOGABOX (FLICKR)
No existen test biológicos o pruebas psiquiátricas para detectar este trastorno. Tampoco hay síntomas ni dolencias específicas, sino alteraciones en la personalidad y las facultades de quienes lo padecen. «No es una enfermedad, es su carácter», es una de las muchas frases que pueden convertir a un chico con TDAH en un ignorante acerca de su trastorno. «Vago», «travieso» o «desordenado», son los adjetivos a los que día a día se enfrentan con impotencia miles de padres.
Roberto se enteró siendo adulto de que padecía TDAH. A partir de ahí logró explicarse muchas cosas. «Ya entiende por qué era la oveja negra», explica su mujer, María Jesús Ordóñez. Juntos, se lanzaron hace tiempo a la aventura editorial para explicar en un libro, «No estáis solos», la larga travesía que recorrieron junto a su hijo, con un TDAH no diagnosticado hasta los 14 años a pesar de consultar a varios especialistas.
El trastorno no tiene por qué ser excesivamente traumático si se detecta en edades tempranas, aunque, precisamente, tiempo y silencio son dos factores que juegan en su contra. En el caso de los niños, no saben por qué son como son, por qué se caen con frecuencia o pierden continuamente sus cosas. En cuanto a los adultos, se culpan por lo que creen que es su personalidad. Los padres, por su parte, se castigarán por no conseguir enderezar la conducta del niño.«El número de divorcios es muy elevado en padres que tienen hijos con TDAH. Hay familias con un hijo hiperactivo que están totalmente rotas», comenta María Jesús, quien además asegura que en cada clase puede haber «hasta un niño o dos con este trastorno».

Los «típicos niños malos»

El diagnóstico del TDAH solo es fiable a partir de los seis años,pues antes de esta edad los síntomas pueden confundirse con el comportamiento habitual del niño en la infancia. La llegada a la educación primaria y el aumento en el nivel de exigencia hacen que pueda llegarse al diagnóstico. «Los niños con TDAH se portan mal, tienen malos resultados escolares, algo muy común en otros compañeros», apunta María Jesús, para quien «el chico malo o el adolescente ni-ni sí puede tener una explicación psiquiátrica y puede ser fácilmente un chico con TDAH».
Isabel Rubió, presidenta de la Fundación ADANA, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de personas con este problema, explica que, aunque es necesario alertar de la enfermedad y dar a conocer este trastorno, hay que tener en cuenta que «no todo niño hiperactivo o joven problemático tiene TDAH». Hay, de hecho, una premisa que ha de cumplirse en todos los casos: «La enfermedad tiene que acarrear un severo impedimeento en la vida personal del paciente. Si no, las causas de su conducta serán otras, como una mala educación».

Dinero, tiempo y silencio

Pero el silencio no es la única barrera que juega en contra de este trastorno. Palabras como «medicación» y «psiquiatría» llevan a los padres a buscar explicaciones distintas a las de la enfermedad mental. «Tienen mucho temor a los efectos secundarios y a llevar al niño al psiquiatra», explica Rubió. «Se están estudiando alternativas a la medicación, pero por ahora es la mejor herramienta para que el cerebro del niño crezca al ritmo de sus compañeros y amigos».
El dinero es otro obstáculo. «Un niño con TDAH es el doble de caro que uno normal solo por la cantidad de accidentes que puede tener a lo largo de su infancia», señala María Jesús. Rubió considera, además, que la intervención terapéutica del TDAH es realmente cara. «Muchos tratamientos tienen que hacerse desde la asistencia privada porque la sanidad pública tiene carencias en el tratamiento de trastornos mentales».
Con la medicación adecuada y un correcto tratamiento por parte de padres y profesores el trastorno, aunque crónico, puede sobrellevarse con normalidad durante la edad adulta. «Tenemos niños con TDAH que ahora estudian carreras universitarias con muy buenos resultados», comenta Rubió. De hecho, el hijo de María Jesús y Roberto comenzó hace poco sus estudios universitarios. «Ha sido una plena liberación». Ahora, además, conocen a su hijo. «No sabíamos nada de nuestro hijo, era un perfecto desconocido. Ahora es un niño normal».

Claves del TDAH

viernes, 15 de octubre de 2010

FELIPE CALDERÓN Y GERMAN LARREA, ¿HICIERON TODO LO POSIBLE?

Nos unimos al regocijo de la familia minera chilena por el rescate con vida de sus 33 seres queridos. Reconocemos el temple de todas las fuerzas chilenas que convergieron para esta proeza. Sin embargo, desde la tragedia ocurrida hace 55 meses en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos, donde el saldo fue de 65 mineros fallecidos y 8 heridos y, en consecuencia, más de 160 huérfanos, en su momento menores de edad, y en promedio casi 10 familiares afectados por cada uno de los mineros, denunciamos lo que en México no se hizo, se evitó y hasta se combatió para afrontar el sufrimiento humano de la familia minera del carbón del norte de Coahuila.
Hay diferencias abismales entre el rescate de los mineros chilenos y lo ocurrido en Pasta de Conchos:

Uno: Minera México agotó la búsqueda en menos de 48 horas, declaró muertos a los mineros en menos de 5 días, sin haber instalado un “equipo de monitoreo sísmico que ubicara a los mineros con precisión” y sin haber entregado a las cuadrillas de rescate “información confiable y temprana como planos digitales actualizados, una red de sensores de gas y señales de comunicación y rastreo de los mineros”, según un grupo de científicos mexicanos.

Dos: en México se rescata a la empresa de Germán Larrea, presidida por Francisco Javier García de Quevedo y, en Chile, a los trabajadores. El gobierno mexicano nunca emplazó a Minera México de Grupo México a cumplir cabalmente con su obligación constitucional: según el artículo 123, fracción XIV, Apartado A, los empresarios son los responsables de los accidentes de trabajo de manera directa y objetiva. Al uso del Ejército y del secretario del Trabajo, Salazar Sáenz, como vocero de Minera México, se suma lo expresado por los funcionarios públicos, de la Administración Fox y de la de Calderón, en el sentido de que no existe fundamento legal alguno o facultades expresas para realizar el rescate de los restos. Alegan que el Sistema Nacional de Protección Civil de SEGOB no tiene conferida la atribución para emprenderlo y carece de facultades operativas (en dicho de Laura Gurza Jaidar: “Protección Civil rescata vivos, no muertos”). Alegan que la Secretaría de Economía se encuentra jurídicamente imposibilitada para dejar sin efectos la suspensión definitiva de los trabajos mineros que decretó, incluso aseveran que tampoco identifican precepto alguno en el orden internacional, etc. En abril de 2007, cuando la empresa unilateralmente suspende las labores de recuperación, el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, jamás pidió a la empresa probar su dicho.

Tres: el Estado mexicano no sólo se determinó a NO rescatar a los mineros sino que les combatió por todos los medios a su alcance, incluyendo la oposición a todos los recursos jurídicos empleados por las familias.

Por otro lado, las ventas de Minera México tan sólo entre 2006 y 2007 alcanzan la cifra de 14, 098 mdd y su utilidad neta, en el mismo período, suma 3, 452 mdd. Si, como se ha informado desde Chile, el rescate en el desierto de Atacama de los 33 mineros de la mina san José tendrá un valor aproximado de 22 mdd, eso representa 0.64% de la utilidad neta de Minera México, sólo en los años más críticos del caso Pasta de Conchos. El abogado de Minera México en su comparecencia ante la Comisión Especial en la Cámara de Diputados en 2007 sostuvo que Grupo México había invertido 292 mdp, hasta esa fecha, en las labores de una aparente recuperación de los restos. No obstante, sumadas las cantidades ridículas de 180 mil pesos de reparación del daño por minero muerto, y de 750 mil pesos, cantidad que ofreció a las familias como “ayuda humanitaria”, suman 351 millones, 700 mil pesos. Es decir, unos 29.3 mdd, o sea, 0.85% de la utilidad neta del par de años referidos.

Por lo visto, el salvamento chileno resulta más barato y más eficaz que la inversión de Grupo México. ¿Qué tanto más podría haber costado su obligación como patrón? Muchísimo menos que la imagen que ha grabado en la memoria del país como una empresa socialmente irresponsable, falsa, y dada exclusivamente al lucro. Es decir, sin corazón. Eso sí, ha anunciado que invertirá en los siguientes cinco años 3,800 mdd, debido a que el Estado mexicano no ha cesado de otorgarle concesiones mineras.

La diferencia entre lo sucedido en Pasta de Conchos en comparación con la Mina San José en Chile, no es como dice el exsecretario del trabajo Salazar, ni como señala el actual Secretario del Trabajo, Javier Lozano: que en la mina de Pasta de Conchos hay gas y es explosivo y no existen las condiciones para hacer el rescate. La pregunta es, ¿por qué antes y después de Pasta de Conchos se ha rescatado a todos los mineros fallecidos desde 1902 después de explosiones, inundaciones, o derrumbes en las minas de carbón que están en la misma región y comparten el mismo yacimiento de carbón que Pasta de Conchos? También es falsa y solo muestra la ignorancia de las autoridades la afirmación de que después de una explosión en las minas de carbón no hay sobrevivientes. Conocemos sobrevivientes de siniestros que sucedieron en 1988 y, desde entonces, en todos los siniestros, incluido Pasta de Conchos, hay sobrevivientes.

La diferencia entre lo sucedido en la Mina San José y en la región carbonífera de Coahuila, se expresa en lo que Paco, sobreviviente de la mina Vertical 4 señaló hace un par de semanas cuando estuvo para ser atendido en la ciudad de México: “nos dan por muertos”; en Chile los dieron por vivos, no decretaron su muerte, ni se desalentaron por los más de 700 metros que los separaban, ni por el hecho de que nunca se había intentado un rescate que superara los 300 metros de profundidad.

Prueba de esta diferencia es que hemos recolectado con los mineros del carbón Actas de Inspección sobre las Condiciones Generales de Seguridad e Higiene en lo que va del año 2010 en 32 minas de carbón de la misma región de Pasta de Conchos y el resultado de su análisis es desgarrador: ningún trabajador está a salvo, en las actuales condiciones su integridad y su vida están en grave riesgo.

Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con fecha de 24 de septiembre de 2010 y remitida el 11 de octubre, nos ha notificado que ha corrido traslado al gobierno de México sobre la petición presentada en su contra apenas en febrero de este año y “se le ha fijado un plazo de dos meses, contados desde la fecha de transmisión…para que presente sus observaciones…”. Es decir, Felipe Calderón tiene la oportunidad de reconocer la responsabilidad estatal en la tragedia Pasta de Conchos y rescatar los restos mortales de los mineros, para así colocarse en línea con el espíritu indoblegable de los chilenos, y cesar el sufrimiento de los familiares; o bien, de seguir combatiendo a las familias. Es decir, puede darles la espalda o puede sumarse a la determinación y voluntad política con que los chilenos se han conducido.

Firma:
Familia Pasta de Conchos
Equipo Nacional de Pastoral Laboral
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro de Reflexión y Acción LaboralMás


información:familiapastadeconchos@gmail.com

jueves, 26 de agosto de 2010

FAMILIAS TRADICIONALES EN MÉXICO: 50%


El resto son hogares formados por parejas sin hijos, unipersonales, padres solteros, homoparentales o co-residentes, es decir, hogares formados por personas que no tienen relación consanguínea o legal

La ratificación de la constitucionalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar en el Distrito Federal revivió el debate sobre la familia y evidenció nuevamente la transformación y diversificación que el modelo tradicional de la familia mexicana ha sufrido en las décadas recientes.
Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), ya en 2005 sólo 50 por ciento de los hogares mexicanos estaban compuestos por una pareja (heterosexual) con hijos. El resto son otro tipo de hogares (parejas sin hijos, unipersonales, jefe o jefa de familia con hijos o, entre otros, co-residentes, es decir, hogares formados por personas que no tienen relación consanguínea o legal).
Datos del organismo federal confirman que de 1990 a 2009 el número de hogares unipersonales aumentó de 4.9 a 9.7 por ciento, y hoy uno de cada cuatro hogares tiene una jefatura femenina.
De acuerdo con las proyecciones sobre composición de hogares de este organismo federal, menos de 50 por ciento de los hogares podrían estar conformados por matrimonios con hijos y en los próximos años esa tendencia se incrementará, ya que los hogares mexicanos continuarán diversificando su composición interna. Por lo tanto, aseguran especialistas, los debates públicos y las investigaciones de las ciencias sociales deberían tener en cuenta que el concepto de “la familia” está desapareciendo ante una nueva realidad, dinámica y evolutiva, que revela la convivencia de diversos modelos familiares.
Gloria Careaga Pérez, sicóloga social en la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y secretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA), sostuvo que la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), llevada a cabo en 1994 en El Cairo, Egipto, marcó un hito en el reconocimiento de la pluralidad de las familias por los gobiernos del mundo. A partir de esa cumbre, explicó la especialista, se reconocieron los derechos de las familias encabezadas por mujeres y se marcó un precedente para el reconocimiento de familias compuestas por personas del mismo sexo.
“Sin embargo, en México, si bien los registros estadísticos reconocen la diversidad de familias, éstos no se han reflejado en una política que dé cuenta de las necesidades de esas familias y, por otro lado, la universidad continúa realizando estudios desde la perspectiva tradicional de familia. Por ello necesitamos que instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o el Conapo rompan los límites de reconocimientos y empiecen a contar también las familias homoparentales, que para ellos no existen”.
Explicó que la transformación de la familia tradicional fue impulsada por el desarrollo de dos movimientos sociales: el feminismo de los años 60 y la disidencia sexual de los 70.
“Por un lado las mujeres se plantearon que podían desarrollar un propio proyecto de vida sin ser media naranja de nadie y, por otro lado, la comunidad de la diversidad sexual se hizo visible.”
Lol Kin Castañeda, sicóloga social y coordinadora de Sociedad Unida por la Defensa de los Matrimonios entre Personas del Mismo Sexo, agregó que el debate que se ha dado en la sociedad a raíz de la discusión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el matrimonio entre personas homosexuales no sólo ha puesto a cuestionar el “modelo ideal que se había comercializado en México, en el que una familia era esposo, esposa e hijos que vivían contentos”, sino ha introducido un nuevo planteamiento: las parejas del mismo sexo también tienen derecho a que se les reconozca su familia.
“Antes las lesbianas y los homosexuales éramos personas excluidas. No podíamos decir públicamente nuestra orientación sexual y, con esa lógica, el hecho de vivir con tu pareja no significaba formar una familia. El actual debate ha hecho que se repiense el concepto de familia y se vea que ésta no es una institución natural. También que las sociedades son dinámicas y que la familia es definida y redefinida de acuerdo al contexto.”
Luis Perelman, sexólogo y cofundador de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, añadió que el debate de los ministros del máximo tribunal de justicia “aportó luz” a un debate en el que hay todavía mucha oscuridad y visibilizó una realidad que mucha gente quiere ocultar.
“Estamos avanzando rápido en aceptar la diversidad de modelos de familias y las familias con integrantes de la diversidad sexual. Los hijos cada vez salen antes del clóset y los padres van aceptando a sus hijos. Sin embargo, las mentes homofóbicas siguen sintiendo el mismo terror que cuando se enteraron de que la Tierra no era plana. Sí, efectivamente, la tierra es redonda y no pasa nada, no te vas a caer por ello.”
------------------------------------------------------------------------------
Fuente: La Jornada