BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta negligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negligencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

UN CONGRESO MUY OPACO


Hacen 240 peticiones de información al Congreso y les responden con un 'no'


Información y Participación Ciudadana (Ipac) hizo alrededor de 240 solicitudes de datos por transparencia al Congreso de Coahuila pero sólo una fue respondida y en forma negativa, por lo que interpusieron 240 recursos de revisión, pues consideran que se negó sistemáticamente la información.
Miguel Ángel Ordaz, consejero del Ipac, observó que con estas respuestas se busca desalentar la petición de datos al Congreso, pues la contestación fue idéntica para todas las solicitudes y al parecer, a ninguno de los diputados se les hizo del conocimiento de lo que se estaba demandando, esto por parte del responsable de la Unidad de Transparencia, que es el director jurídico.
"Hay una intención de no proporcionar ningún tipo de información, en una respuesta le echan la culpa al sistema Infomex de que se les cruzaron los tiempos y entonces ya no los respetó el sistema", comentó. Infomex da la opción de utilizar el recurso de "prórroga" y el de "prevención", el primero es cuando la instancia pide más tiempo para responder y el segundo es cuando la instancia pide más datos al solicitante y da tres días hábiles a la persona o se da por terminada la solicitud.
"Concluimos que se niega sistemáticamente la información", dijo Ordaz.
Explicó que se pidió información a los legisladores sobre la comprobación de los gastos de gestión y apoyo parlamentario, iniciativas que cada uno de ellos haya presentado durante todo el periodo, y se les pedía a cada comisión cuántas propuestas de iniciativas recibió, qué fin tuvieron, si fueron o no aprobadas por el Congreso, así como los asuntos que dejan pendientes.
"También se pidió información a la Junta de Gobierno respecto a lo que establece la propia Ley Orgánica del Congreso en cuanto a presentar informes trimestrales sobre el ejercicio del presupuesto y los planes de los programas que hayan establecido", comentó. Otras solicitudes fueron al Instituto de Investigaciones Jurídicas relacionadas con presupuesto y tareas.

viernes, 6 de mayo de 2011

CUERPOS INERTES, PROMESAS Y CULPAS

SABINAS, Coahuila.- Poco después de las 13 horas de ayer el equipo de expertos chilenos llegó a la zona donde un grupo de mineros quedó atrapado el martes tras una explosión.

"No son 'topos' ni rescatadores, sino expertos en minas y no vienen a hacer funciones de rescate ni a asumir el mando de la operación", afirmó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.

"Que quede muy claro, vienen a prestarnos asistencia, les podemos hacer las consultas necesarias", agregó.

Así, el encargado de los grupos de rescate es el ingeniero Aniceto Vélez, quien platicó con los extranjeros en ese momento.

Este grupo mexicano localizó ayer un nuevo cadáver. Se trata de Víctor Hugo Silva Santos, de 34 años, vecino del poblado de minas de Barroterán quien fue velado y sepultado ayer mismo.

Los otros mineros también fueron enterrados ayer.

Con él, el número de fallecidos ascendió a seis y aún buscan a ocho mineros desaparecidos, quienes se cree que también están muertos.

Javier Lozano dijo a Televisa que la búsqueda continuará a pesar de que no hay "la más mínima esperanza de que pudiera haber vida".

"Olía a gas"
El funcionario habló con familiares de los ocho mineros que aún están enterrados en el tiro del pocito de carbón.

Les aseguró que se tienen recursos para continuar las labores de búsqueda, pero no pudo responder si los trabajos de rastreo pudieran prolongarse hasta el fin de semana.

Las mujeres le reclamaron porque el propietario del pocito, Melchor González, "no ha dado la cara" y aseguraron que sus familiares les dijeron que desde hace días en el sitio olía a gas y lo habían informado.

También le dijeron que a la angustia se suma la necesidad que les pague el sueldo de sus esposos porque "los chiquitos necesitan comer".

Lozano les aseguró que el dueño "ya habló conmigo" y se comprometió a que el patrón de los obreros va a pagarles su sueldo. En esa supuesta llamada -o encuentro- , González también le aseguró al secretario del Trabajo que el niño de 15 años que perdió un brazo a consecuencia de la explosión trabajaba en la mina con permiso de su papá.

Sobre este caso, el director general del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco, Marcelo Castillero Manzano, informó que a 48 horas de haber ingresado al joven minero Jesús Fernando Lara Ruiz "está en muy buenas condiciones".

Ya se le quitó el respirador artificial y "lo único que dice es que ya quiere irse a su casa".

"Se puede decir que el paciente está ya fuera de peligro, que se recuperó perfectamente de las lesiones que sufrió y seguramente en las próximas 72 horas lo daremos de alta a su casa", dijo el médico.



Se derrumba otra mina
En Guadalajara, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco informó ayer que una persona falleció tras registrarse el colapso de una pared de una mina de ópalo, en el municipio de Hostotipaquillo.

La dependencia agregó que aproximadamente a las 19:00 horas se registró el derrumbe de la pared de una mina a cielo abierto llamada Pata de Gallo, localizada en ese municipio. Tres personas quedaron atrapadas en el lugar, pero ya fueron encontrados dos cadáveres.

Rescatistas trabajan en el lugar en búsqueda de los otros dos obreros que estaban en el lugar al momento del derrumbe.

El gobernador de Coahuila, Jorge Torres, negó que se vayan a cerrar todas las pequeñas minas conocidas como "pocitos" en su territorio.En un comunicado, Torres replicó que sólo "quien esté fuera de la ley" deberá acatar las disposiciones federales al respecto de la operación minera.Sus palabras responden a las del secretario de Trabajo, quien señaló al gobierno estatal como garante de la operación ilegal de algunas de estas explotaciones, al comprar lo que extraen.El gobierno informó que la Procuraduría de la República inició una averiguación por el delito de homicidio culposo.
 
En contexto:
Explosión en la mina | La ayuda extranjera y la oficial

¿Qué expertos envió Chile a la mina de Sabinas y cuál es el mensaje oficial de la PGR?

El grupo de apoyo

El grupo de expertos de Chile son el comandante Renato Navarro, de la Armada; William Samper, de la Comisión del Cobre de Chile (Codelco); Héctor Contreras, del Servicio Geológico del país; uno de los carabineros (la policía) y Rodrigo Quiroz del Ejército nacional chileno.

Promesa oficial

Al lugar también acudió la subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros. A los familiares de los mineros les informó de los avances de las investigaciones y prometió que los culpables del accidente no quedarán impunes.

miércoles, 4 de mayo de 2011

FUNCIONARIOS FEDERALES SE TIRAN LA PAPA CALIENTE

Lozano Alarcón: pretende lavarse las manos
Los secretarios del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y de Economía, Bruno Ferrari, se acusaron uno a otro de tener responsabilidad en la explosión de la mina de carbón en Sabinas, Coahuila, que causo la muerte de 5 mineros y deja con pocas esperanzas de encontrar con vida a 9 trabajadores más que se encuentran a 58 metros de profundidad.

En entrevistas para los medios, los funcionarios federales se deslindaron del accidente “echándole la bolita” a su homologo.

Lozano Alarcón aseguró que es la Secretaría de Economía la autoridad responsable en la materia; “es la que otorga las concesiones en términos de la ley minera”, dijo.

Por su parte, Ferrari dijo que efectivamente la dependencia a su cargo tiene la obligación de otorgar las concesiones, sin embargo, indicó que cuando hay incumplimiento de normas, como en el caso de la mina de Sabinas, éstas son competencia de otras dependencias, entre ellas las secretarías del Trabajo y del Medio Ambiente, cuyo titular es Rafael Elvira Quesada.

Explicó que a la secretaría del Trabajo le corresponde verificar las condiciones laborales en las que se encuentra una mina mientras que la Secretaría del Medio Ambiente verifica lo relacionado al caso ambiental; “nosotros nos limitamos a otorgar las concesiones”, sostuvo.

Lozano Alarcón explicó que la situación en la mina era de operación irregular, muy precaria, que operaba en un vacío legal y en la clandestinidad.

Señaló que yacimientos como los de Sabinas no son explotados por los titulares de la concesión sino por terceros, "hay una serie de entendimientos con terceras personas donde se instala este pocito y son personas ajenas al concesionario”.

Ferrari detalló que la concesión es la número 225883 del Lote mupo 5, cuyos titulares son Luis González Garza y Minera El Sabino, ambos con 50 por ciento de participación pero dijo que la Secretaría de Economía no tenía el registro de quien explotaba el pozo donde ocurrió la tragedia.

Comentó que de acuerdo a la primera investigación, era el hijo del señor González Garza, Melchor González, quien probablemente explotaba el pozo siniestrado.

Insistió en que la dependencia a su cargo se limita a verificar que se cumplan con los requisitos que marca la ley para otorgar la concesión, los cuales son el nombre de lote y de los concesionarios, numero de hectáreas y los datos de localización del terreno, que se otorga por 50 años siendo renovable para un periodo similar.

Ambos funcionarios sólo coincidieron en responsabilizar también al concesionario por no dar aviso a las autoridades correspondientes de que ese pozo era explotado.

Lozano Alarcón manifestó: “ni siquiera nos dan aviso de que inician operaciones. (Éste) tenía 18 días de haber iniciado. Operaba casi en la clandestinidad, no tenía un permiso, una concesión propia",  por lo que, dijo, se abrirá un proceso penal contra el concesionario del yacimiento o quien resulte responsable.

Reveló que 7 de los 15 trabajadores victimas de la explosión no estaban dados de alta en el Seguro Social y uno era menor de edad, "va contra con al Constitución y la Ley Federal del Trabajo; por donde se vea estas son operaciones y situaciones irregulares".

En tanto, el gobernador de Coahuila, Jorge Torres, aseguró que es responsabilidad del gobierno federal la concesión y las condiciones laborales en las que operan todas las minas del país.

El mandatario estatal aseguró que por ley las autoridades de Coahuila no pueden supervisar las condiciones en las que operan las mineras.



sábado, 30 de abril de 2011

APRUEBAN LEYES... ¡POR MIS PISTOLAS!

Ayer en la nueva sede del Senado, se aprobó la Reforma Política que dio ‘luz verde’ a las candidaturas ciudadanas, la reelección de alcaldes y legisladores. Se trató de una maratónica sesión de 9 horas, donde un legislador prefirió ver una cinta de ‘Cantinflas’ en su iPad.
Juzguen ustedes al senador del PAN, Alejandro Gonzalez Alcocer, que en lugar de participar en la discusión, optó por despejar la mente y abatir el aburrimiento con el filme ‘Por mis pistolas’. ¿Qué nos querrá decir?
Vía: mx.noticias.yahoo.com

viernes, 15 de octubre de 2010

FELIPE CALDERÓN Y GERMAN LARREA, ¿HICIERON TODO LO POSIBLE?

Nos unimos al regocijo de la familia minera chilena por el rescate con vida de sus 33 seres queridos. Reconocemos el temple de todas las fuerzas chilenas que convergieron para esta proeza. Sin embargo, desde la tragedia ocurrida hace 55 meses en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos, donde el saldo fue de 65 mineros fallecidos y 8 heridos y, en consecuencia, más de 160 huérfanos, en su momento menores de edad, y en promedio casi 10 familiares afectados por cada uno de los mineros, denunciamos lo que en México no se hizo, se evitó y hasta se combatió para afrontar el sufrimiento humano de la familia minera del carbón del norte de Coahuila.
Hay diferencias abismales entre el rescate de los mineros chilenos y lo ocurrido en Pasta de Conchos:

Uno: Minera México agotó la búsqueda en menos de 48 horas, declaró muertos a los mineros en menos de 5 días, sin haber instalado un “equipo de monitoreo sísmico que ubicara a los mineros con precisión” y sin haber entregado a las cuadrillas de rescate “información confiable y temprana como planos digitales actualizados, una red de sensores de gas y señales de comunicación y rastreo de los mineros”, según un grupo de científicos mexicanos.

Dos: en México se rescata a la empresa de Germán Larrea, presidida por Francisco Javier García de Quevedo y, en Chile, a los trabajadores. El gobierno mexicano nunca emplazó a Minera México de Grupo México a cumplir cabalmente con su obligación constitucional: según el artículo 123, fracción XIV, Apartado A, los empresarios son los responsables de los accidentes de trabajo de manera directa y objetiva. Al uso del Ejército y del secretario del Trabajo, Salazar Sáenz, como vocero de Minera México, se suma lo expresado por los funcionarios públicos, de la Administración Fox y de la de Calderón, en el sentido de que no existe fundamento legal alguno o facultades expresas para realizar el rescate de los restos. Alegan que el Sistema Nacional de Protección Civil de SEGOB no tiene conferida la atribución para emprenderlo y carece de facultades operativas (en dicho de Laura Gurza Jaidar: “Protección Civil rescata vivos, no muertos”). Alegan que la Secretaría de Economía se encuentra jurídicamente imposibilitada para dejar sin efectos la suspensión definitiva de los trabajos mineros que decretó, incluso aseveran que tampoco identifican precepto alguno en el orden internacional, etc. En abril de 2007, cuando la empresa unilateralmente suspende las labores de recuperación, el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, jamás pidió a la empresa probar su dicho.

Tres: el Estado mexicano no sólo se determinó a NO rescatar a los mineros sino que les combatió por todos los medios a su alcance, incluyendo la oposición a todos los recursos jurídicos empleados por las familias.

Por otro lado, las ventas de Minera México tan sólo entre 2006 y 2007 alcanzan la cifra de 14, 098 mdd y su utilidad neta, en el mismo período, suma 3, 452 mdd. Si, como se ha informado desde Chile, el rescate en el desierto de Atacama de los 33 mineros de la mina san José tendrá un valor aproximado de 22 mdd, eso representa 0.64% de la utilidad neta de Minera México, sólo en los años más críticos del caso Pasta de Conchos. El abogado de Minera México en su comparecencia ante la Comisión Especial en la Cámara de Diputados en 2007 sostuvo que Grupo México había invertido 292 mdp, hasta esa fecha, en las labores de una aparente recuperación de los restos. No obstante, sumadas las cantidades ridículas de 180 mil pesos de reparación del daño por minero muerto, y de 750 mil pesos, cantidad que ofreció a las familias como “ayuda humanitaria”, suman 351 millones, 700 mil pesos. Es decir, unos 29.3 mdd, o sea, 0.85% de la utilidad neta del par de años referidos.

Por lo visto, el salvamento chileno resulta más barato y más eficaz que la inversión de Grupo México. ¿Qué tanto más podría haber costado su obligación como patrón? Muchísimo menos que la imagen que ha grabado en la memoria del país como una empresa socialmente irresponsable, falsa, y dada exclusivamente al lucro. Es decir, sin corazón. Eso sí, ha anunciado que invertirá en los siguientes cinco años 3,800 mdd, debido a que el Estado mexicano no ha cesado de otorgarle concesiones mineras.

La diferencia entre lo sucedido en Pasta de Conchos en comparación con la Mina San José en Chile, no es como dice el exsecretario del trabajo Salazar, ni como señala el actual Secretario del Trabajo, Javier Lozano: que en la mina de Pasta de Conchos hay gas y es explosivo y no existen las condiciones para hacer el rescate. La pregunta es, ¿por qué antes y después de Pasta de Conchos se ha rescatado a todos los mineros fallecidos desde 1902 después de explosiones, inundaciones, o derrumbes en las minas de carbón que están en la misma región y comparten el mismo yacimiento de carbón que Pasta de Conchos? También es falsa y solo muestra la ignorancia de las autoridades la afirmación de que después de una explosión en las minas de carbón no hay sobrevivientes. Conocemos sobrevivientes de siniestros que sucedieron en 1988 y, desde entonces, en todos los siniestros, incluido Pasta de Conchos, hay sobrevivientes.

La diferencia entre lo sucedido en la Mina San José y en la región carbonífera de Coahuila, se expresa en lo que Paco, sobreviviente de la mina Vertical 4 señaló hace un par de semanas cuando estuvo para ser atendido en la ciudad de México: “nos dan por muertos”; en Chile los dieron por vivos, no decretaron su muerte, ni se desalentaron por los más de 700 metros que los separaban, ni por el hecho de que nunca se había intentado un rescate que superara los 300 metros de profundidad.

Prueba de esta diferencia es que hemos recolectado con los mineros del carbón Actas de Inspección sobre las Condiciones Generales de Seguridad e Higiene en lo que va del año 2010 en 32 minas de carbón de la misma región de Pasta de Conchos y el resultado de su análisis es desgarrador: ningún trabajador está a salvo, en las actuales condiciones su integridad y su vida están en grave riesgo.

Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con fecha de 24 de septiembre de 2010 y remitida el 11 de octubre, nos ha notificado que ha corrido traslado al gobierno de México sobre la petición presentada en su contra apenas en febrero de este año y “se le ha fijado un plazo de dos meses, contados desde la fecha de transmisión…para que presente sus observaciones…”. Es decir, Felipe Calderón tiene la oportunidad de reconocer la responsabilidad estatal en la tragedia Pasta de Conchos y rescatar los restos mortales de los mineros, para así colocarse en línea con el espíritu indoblegable de los chilenos, y cesar el sufrimiento de los familiares; o bien, de seguir combatiendo a las familias. Es decir, puede darles la espalda o puede sumarse a la determinación y voluntad política con que los chilenos se han conducido.

Firma:
Familia Pasta de Conchos
Equipo Nacional de Pastoral Laboral
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro de Reflexión y Acción LaboralMás


información:familiapastadeconchos@gmail.com

jueves, 14 de octubre de 2010

MINEROS CHILENOS Y LAS ODIOSAS COMPARACIONES



En México
En una mina llamada Pasta de Conchos
Tuvimos una situación similar
Por desgracia no con los buenos resultados.
Que diferencia en Chile,
Aquí fallecieron atrapados 65 mineros
Sin que el gobierno hubiera
Hecho algo por rescatarlos.
¡Fuerza Chile! bienvenidos mineros... de nueva cuenta.

Caricatura de Eduardo Soto
Cortesía de Museo del Comic Mexicano

miércoles, 13 de octubre de 2010

GOBIERNO Y GRUPO MÉXICO TIENEN DEUDA CON PASTA DE CONCHOS: CNDH

Le deben a la sociedad no hacer el esfuerzo al máximo para rescatar a los 65 mineros hace cuatro años.

México, DF. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, afirmó que el gobierno de México y los dueños de la mina Pasta de Conchos tienen una deuda con la sociedad por no esforzarse al máximo para rescatar a los 65 mineros que quedaron atrapados hace cuatro años, según reporta la agencia NOTIMEX.
En entrevista, el ombudsman nacional expresó que el rescate de 33 mineros de una planta de cobre en Chile “da pauta para recordar que también está pendiente la recomendación que sobre ese caso emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”.
“Lo importante es analizar si se llevó a cabo un esfuerzo para rescatar los cuerpos, que en el caso mexicano hemos visto que no se logró”, indicó en entrevista luego de firmar un convenio de colaboración con la Cámara de Diputados.
A su consideración, en nuestro país hizo falta un mayor esfuerzo para rescatar incluso los cadáveres de los mineros fallecidos. “Sin duda es evidente que continúan los cuerpos de los mineros ahí sepultados. Es algo indebido que requiere en buena medida enmendarse”, subrayó.
Sobre el convenido suscrito con la Cámara de Diputados, mencionó que se trata de un acuerdo para que la CNDH apoye a los legisladores para que puedan conocer de manera más profunda el tema de los derechos humanos.

TWITTER COMPARA RESCATE DE CHILENOS CON TRAGEDIA EN PASTA DE CONCHOS

jueves, 22 de julio de 2010

DURMIÓ EN SU CAMA Y ESCRIBIÓ LIBRO SOBRE CASO PAULETTE


En entrevista con W Radio, Amanda de la Rosa, amiga de Lisset Farah, madre de Paulette, dijo que “yo dormí en esa cama (…) igual y un poco escabroso, pero no vi nada de malo ahí pues lo que buscábamos era una niña que no estaba en su casa, pero nunca me imagine que fuera encontrada ahí”.

Luego de que encontraron el cadáver de Paulette, Amanda de la Rosa se reunió con sus abogadas. “Al parecer estuviste, al menos 20 horas en el mismo metro cuadrado donde se encontró el cuerpo de Paulette. Tu situación legal es más complicada de lo que imaginábamos”, le explicó Bárbara Castro, abogada penalista que, junto con Ana Katiria Suárez Castro, llevaron la defensa legal de la mujer que durmió tres días en la cama de la niña, y amiga de Lizette Farah Farra, mamá de la pequeña de cuatro años.
-
Amanda llamó de inmediato a “un buen amigo que trabaja en el gobierno del Estado de México”, quien le dijo que estaba muy preocupado por ella y le advirtió que los teléfonos de ambos estaban intervenidos. “Lo único que te puedo decir es que te consigas un buen abogado. Adiós”. Y le colgó.
La abogada Ana Katiria sugirió “hacer contraespionaje y mandó una Mata Hari a alguna de las autoridades”, relata Amanda en ¿Dónde está Paulette? Crónica de una testigo, libro que acaba de comenzar a circular en librerías del país.
-
–¿Cómo fue que le pusieron una Mata Hari al funcionario del Estado de México? -le pregunto a Amanda en una entrevista realizada en las instalaciones de Editorial Océano.
–Pues es que estábamos en guerra. En esos días vi cerca la posibilidad de irme 50 años a la cárcel, y era una posibilidad real. Había judiciales afuera de mi casa. Yo prendía las noticias y decían que me estaban buscando. Estábamos en guerra, y lo que fuera era bueno, y mi abogada Katiria dijo: ‘vamos a ver cómo le hacemos para usar artimañas femeninas, artimañas milenaria efectivas’. Y pues así fue. Ella fue la que organizó, que conocía a tal y tal y tal, y efectivamente funcionó. El cuate al que le mandamos la chica, habló”.
-
Gracias a esa información, las abogadas de Amanda supieron que las autoridades mexiquenses habían solicitado la colaboración del gobierno de Veracruz para hacer un cateo en la casa de campo que tiene la familia De la Rosa en Xalapa. También se enteraron de que la policía iba a buscar al ex esposo de Amanda.
-
La autora del libro se preocupó porque cinco meses antes había estado en la residencia de Xalapa con familia de Lizette: su esposo Mauricio y las dos niñas. “¿Y si se le olvidaron unos calcetines a Paulette”, pensó angustiada.-
-
Amigas distanciadas
Unos días antes de la desaparición de la pequeña, Amanda viajó con Lizette al Fraccionamiento Pedregal, en Cabo San Lucas, donde se reunieron con seis o siete amigos, todos casados, excepto el “VTP”. “Eran judíos y se dedicaban al negocio de los textiles: uno tenía la fábrica, el otro distribuía las telas; un tercero era dueño de la tienda, y así”, cuenta De la Rosa. “El ‘VTP’ trataba muy bien a Lizette. Era uno de los muchos hombres que había perdido la cabeza por ella, y eso que tenía menos de un mes de conocerla. Desde que éramos adolescentes, me tocó ver a docenas de individuos enamorarse de Lizette, quien ejercía un poder muy fuerte sobre ellos”, cuenta.
-
En Cabo San Lucas, Lizette le contó a Amanda que varios hombres le habían pedido que dejara a su esposo, que la recibirían con todo y sus hijas. Que le ofrecían propiedades, joyas, pero que ella no quería dejar a “su gordito” porque era “un tipazo”, que “lo adoraba” y que “se llevaban muy bien”.
Ya iniciada la investigación, Amanda terminaría confesando a la policía mexiquense que habían hecho ese viaje ocultándole a Mauricio que serían acompañadas por varios hombres, lo cual abriría un frente de ruptura entre las amigas, que se conocían desde la primaria.
-
La voz de Amanda se quiebra cuando relata que hace unos días se reunió con Lizette. “Yo no sabía si me iba a pegar, si me iba a gritar, yo no sabía qué me iba a encontrar. Con lo que me encontré fue con que fue súper linda conmigo, divina conmigo. Me abrazó, me dijo que me quería mucho y yo también. Nos encerramos como cinco horas a platicar, y pues pasaron cosas muy fuertes entre nosotras. La sigo queriendo pero sí, estamos distanciadas, pero creo que con el tiempo vamos a volver a retomar nuestra amistad; pero por el momento las dos necesitamos digerir lo que vivimos”.

Lizette ya conoce el libro. Le dijo que contó con mucha precisión lo que realmente ocurrió, aunque no está de acuerdo en que haya revelado ciertas cosas. Amanda dice que el 100% de lo escrito es verdad. “No hay una sola mentira en el libro”, asegura
-.
Los perros sí ladraron
Amanda de la Rosa viste un impecable conjunto beige, medias negras y una mascada. Las uñas vienen de azul; los anillos, vistosos. Luce segura durante la entrevista con KIOSKO. No parece dudar cuando cuenta que está convencida de que el cuerpo inerte de Paulette estuvo nueve días en un agujero de la cama en la que ella durmió tres días. No olió nada, no sintió ninguna vibra extraña. Considera que las autoridades del Estado de México, a fin de cuentas, hicieron bien su trabajo, aunque admite que al inicio de las investigaciones iban por mal camino. “Pero fue por culpa de la psicóloga esa que trataba de inculpar a Lizette, pero luego corrigieron para no fabricar culpables”, dice.
-
“Y al final de cuentas, te juro, y esto es muy importante: mis respetos a las autoridades, de verdad. Para ellos lo más fácil era fabricar un culpable y sacarlo a la luz. Fabricar un culpable y ya, el pueblo hubiera dicho ‘bravo’, cómo se decía en otras épocas. Sin embargo, prefirieron tragarse su orgullito, reconocer que habían cometido errores, y no metieron a inocentes a la cárcel”, opina.
-
No obstante, en el libro siembra semillas que parecerían apuntar hacia lo contrario. Relata, por ejemplo, que en algún momento le preguntó a Lizette si había buscado debajo de la cama y que su amiga le respondió: “Sí, también, varias veces”. También refiere que “los policías quitaron un sábana de la cama de Paulette. No la destendieron, sólo zafaron la sábana. Se la dieron a oler a los perros y fueron departamento por departamento a tratar de localizar a la niña”. –
-
De la Rosa destaca que la primera noche que durmió ahí advirtió que faltaba una de las sábanas, pero que no buscó un por qué ante tal anomalía.
-
“Las principales sospechosas ante nuestros ojos eran las nanas: las hermanas Erika y Martha Casimiro. Pensábamos que alguna de ellas pudo haber sacado a la nena y entregársela a alguien con quien podría estar en contubernio, pero Lizette las defendía, confiaba en ellas”, dice. “Erika dijo que cuando entró a la recámara vio la cama sin destender, lo que nos daba a pensar que alguien había sacado a la niña cuidadosamente. Lo único que podíamos hacer era esperar a que llamaran por teléfono para pedir rescate” añade Amanda.
-
También le pareció raro que no cambiaran las sábanas el jueves posterior a la desaparición de la niña. Todos los jueves lo hacían. Quizá vieron el cuerpo ese día y optaron por no decirlo para no verse involucradas, especula. Amanda está convencida que la mala impresión que sobre Lizette tuvieron las autoridades mexiquenses se originó luego de que declararan las nanas, quienes la pintaron como una mamá desapegada a sus hijas, lo cual, dice De la Rosa, no es cierto.
-
La autora del libro llegó a ver hasta 150 personas en el edificio buscando a Paulette, además de perros entrenados quienes, por cierto, sí ladraron en el cuarto de la niña, pero las autoridades no prestaron atención, dice, porque era obvio que ahí estuviera el olor de la Paulette.
-
Ella, por su parte, nunca destendió por completo la cama. Por las mañanas sólo las estiraba, cuenta.
Amanda ahora está convencida de que Paulette siempre estuvo en el cuarto. Con la mirada fija en el entrevistador, dice: “Nada más lo recuerdo y empiezo a sudar. Mira, yo creo que fue un caso atípico por dónde lo veas. Todo lo que sucedió fue extrañísimo, te diría que un caso en un millón o un caso en cien millones. Es un caso muy raro, y pues yo ¿qué te puedo decir? Pues yo nunca vi nada, yo no sentí nada, no oí nada, no sentí mala vibra, no soñé nada extraño, no, no, no”.
A centímetros de Paulette
-
La autora del libro es egresada de la Universidad Iberoamericana, donde estudió la licenciatura en Comunicación, con especialización en Letras.
-
Ha escrito guiones para programas de televisión y redactado textos periodísticos para varias revistas, por lo cual no le resultó difícil llevar una bitácora de lo que vivió durante los dos meses que duró el infierno del caso Paulette, ni escribir posteriormente el libro, el cual está narrado de manera ágil y amena, como un thriller en el que dos grandes amigas se ven envueltas en una tragedia llena de contradicciones y situaciones extremas. “Lo que vivimos le pudo haber pasado a cualquier ciudadano”, dice.
-
Amanda de la Rosa fue quien diseñó la campaña de comunicación en redes sociales, que en pocos días atrajo la atención de millones de personas, y asesoró a la familia para captar la atención de los medios de comunicación.
-
En ese sentido, la labor de Amanda de la Rosa fue todo un éxito, pues el caso Paulette es quizá el asunto mediático más sonoro de los últimos años.
-
De la Rosa también revela que en medio de la investigación, Mauricio y su familia comenzaron a desconfiar de la inocencia de Lizette. Que tuvieron fuertes discusiones en esos días y que su amiga llegó a sufrir agresiones, incluso físicas, asegura la autora del libro.
-
Ella aún no puede dormir bien, mira debajo de la cama. Los ojos de Amanda se humedecen, sus manos tiemblan. “Todo fue muy escabroso, escabroso y macabro, y se me enchina el cuero nada más de pensar que mis pies rozaron a Paulette, y que tal vez estuve a centímetros de ella. Y no fue un ratito: fueron tres noches”, dice antes de llevarse la taza de té a los labios
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/63414.html

SOBRE LA AUTORA
Amanda de la Rosa Friscione nació en Texas, Estados Unidos. Es egresada de la Universidad Iberoamericana, donde estudió la licenciatura de Comunicación, con especialización en Letras.

Se desempeña como periodista y ha hecho guiones para televisión. Como articulista, escribe para diversas revistas, entre ellas Chilango, Quo y Marie Claire. También ha publicado reportajes en National Geographic, Traveler y Travel & Leisure.