Tratándose de sorpresas, no terminamos de llenar. Con gran asombro nos enteramos de las pretensiones del diputado del Partido Acción Nacional, Juan José Cuevas García (email juan.cuevas@congreso.gob.mx), que ha propuesto una iniciativa de ley para modificar el artículo 10 constitucional y prohibir a los Ciudadanos Mexicanos el poseer armas de fuego. Ante tal atropello, están en riesgo los pocos derechos de los iudadanos para poseer armas en salvaguarda de su casa, persona y familia, asi como para la práctica de tiro y cacería.
Proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expide la Ley Federal de Armas de Fuego y abroga la actual Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Fecha de presentación: 9-Marzo-2011
COMISIONES Unidas - Puntos Constitucionales- Defensa Nacional Con Opinión de - Presupuesto y Cuenta Pública
Proponente: Cuevas García Juan José (PAN):
Establecer que los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos no podrán poseer ni portar armas de fuego ni explosivos. Abrogar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para crear un ordenamiento jurídico, con el objeto de establecer las bases generales, posesión, adquisición, casos, condiciones, requisitos y lugares para la portación de armas de fuego y explosivos; así como el comercio, importación, exportación, operaciones industriales y comerciales, transporte, almacenamiento, control, vigilancia y sanciones sobre el uso de armas de fuego y explosivos.
Primero. Se reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue
Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos no podrán poseer ni portar armas de fuego ni explosivos. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que podrá autorizarse de manera excepcional, la posesión y portación de armas de fuego y explosivos.
Gaceta Parlamentaria, año XIV, núMero 3216-VII, martes 8 de marzo de 2011
Que reforma el Artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expide la Ley Federal de Armas de Fuego y abroga la actual Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a cargo del diputado Juan José Cuevas García, del Grupo Parlamentario del PAN
El que suscribe, Juan José Cuevas García, diputado a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo que se dispone en los artículos 71, fracción II y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la alta consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se expide la Ley Federal de Armas de Fuego y se abroga la actual Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos con base en la siguiente
Exposición de Motivos
Uno de los más firmes anhelos del pueblo mexicano es la paz; la paz no sólo como negación de la guerra, sino en el más amplio y moderno concepto de la no violencia activa. La tradicional vocación pacifista de nuestro país que a través de su actividad diplomática nos ha llevado a proponer y suscribir acuerdos y declaraciones internacionales en pro de la paz mundial, expresan al mundo una sentida aspiración de los mexicanos que se cristaliza en la máxima del presidente Benito Juárez: Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
La postura no injerencista de la doctrina Estrada, el Tratado de Tlatelolco que sustenta la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe, y la participación de México en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, confirman nuestro histórico deseo de contribuir al fin de la carrera armamentista y a la construcción de una paz mundial permanente.
El calculable poder destructor de las armas de todo tipo se registra en la historia del mundo como una afrenta al más fundamental de los derechos universales: la seguridad y la tranquilidad de las personas.
Nuestro país ha acusado en distintas ocasiones el dolor de ver derramada la sangre de mexicanos enfrentados en luchas armadas. La conquista de nuestro territorio, el movimiento de independencia y la revolución, son episodios que demuestran el daño social que pueden causar las armas.
¿La violencia y la inseguridad son males evitables? Sí. ¿Es posible una reforma constitucional para hacer de nuestro país un territorio libre de armas? Sí. ¿Podemos convertirnos en el primer país que prohíba la posesión y portación de armas? Sí. ¿Contribuirá esta medida en la conservación de la no violencia activa en México? Sí. Nuestro país no cuenta con una industria dedicada a la producción de armas importante que pudiera verse afectada por una reforma como la que se propone.
El contexto nacional que justificó la norma constitucional de 1857 recogida en 1917 y reformada en 1971 autorizando la posesión “de armas de los mexicanos para su seguridad y legítima defensa”, ha cambiado radicalmente. Hoy el fenómeno de la delincuencia organizada ha encontrado en el tráfico y comercio ilegal de armas un espacio propicio para ganar seguidores y retar abiertamente al Estado mexicano.
¿Cuántos mexicanos mueren al día por el uso de armas ligeras? ¿Cuántos son heridos de gravedad? Uno solo que fuera y pudiera evitarse, justificaría con creces la reforma que se está proponiendo.
Asimismo, acorde a la propuesta de reforma constitucional y toda vez que se deberá determinar los casos en que de forma excepcional se autorice la posesión y portación de armas de fuego y explosivos, se propone la expedición de una nueva Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, abrogando la que actualmente se encuentra vigente.
Por lo antes expuesto, el suscrito diputado somete a su consideración el siguiente proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se expide la nueva Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y se abroga la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos vigente, en los términos siguientes
Primero. Se reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:
Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos no podrán poseer ni portar armas de fuego ni explosivos. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que podrá autorizarse de manera excepcional, la posesión y portación de armas de fuego y explosivos.
Aunque aun falta reunir el consenso, basta detectar a simple vista las intenciones de quien firma la propuesta: tener un país indefenso e incapaz de levantarse en armas... por la sencilla razón de que ya no habrá.
Mostrando entradas con la etiqueta legislador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legislador. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de marzo de 2011
miércoles, 8 de septiembre de 2010
REFORMA EN DERECHOS HUMANOS: INAPLAZABLE

Rubén Moreira Valdez advirtió que nuestra Carta Magna quedó rebasada para dar cumplimiento a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Apenas iniciado el periodo ordinario de sesiones, el diputado Rubén Moreira Valdez recordó a sus homólogos el deber personal e inaplazable de aprobar la minuta en materia de derechos humanos aprobada ya por la el Senado de la República.
“Nuestro país tiene graves problemas, no se castiga a los culpables; sin embargo, a pesar de ello, México tiene futuro, y las últimas resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia reflejan un porvenir más alentador”, remarcó.
Al participar en el foro “La Constitución de 1917: Pasado, Presente y Futuro”, el legislador priista reiteró la necesidad de ampliar la protección de la dignidad personal y establecer condiciones para facilitar el acceso a la jurisdicción de un nuevo sistema de defensa de los derechos humanos, en beneficio de la sociedad.
“Si somos partícipes del fenómeno de la globalización, si de manera activa secundamos iniciativas universales, incluso, en materia de respeto de los derechos humanos, ¿Por qué no adecuar nuestro ordenamiento constitucional a la vanguardia mundial?”, cuestionó.
Moreira Valdez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, aseguró que ratificar la reforma antes mencionada, permitirá a este órgano colegiado marcar un hito en la historia de los derechos humanos en nuestra nación.
En el Foro organizado por la Comisión de Puntos Constitucionales, el político priista recordó que nuestra Carta Magna vigente, fue la primera del mundo en incorporar derechos en pro de los campesinos y de los trabajadores.
“Este relevante paso, meses más tarde sería imitado en Rusia al expedir la Constitución bolchevique, y en 1919 al dictarse la Constitución alemana de Weimar”, resaltó.
Si bien reconoció que en el último cuarto del siglo pasado, el gobierno mexicano asumió distintos compromisos internacionales para el respeto y la promoción prácticamente de todos los derechos humanos, apuntó que nuestro ordenamiento constitucional quedó rebasado en el cumplimiento de dichos acuerdos.
Por ello, Rubén Moreira Valdez no dudó en señalar que, en mayor medida, los derechos reconocidos internacionalmente son hoy por hoy más expectativas que realidad.
De igual forma, manifestó que la institución del amparo que en otro tiempo fue ejemplar, ahora deja mucho que desear no sólo porque establece una tutela muy limitada respecto de lo que se entiende por garantías individuales, sino porque la legislación en la materia cada vez es más técnica y el acceso a la jurisdicción de amparo resulta costosa.
El legislador priista indicó que entre los principales aspectos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que podría aprobarse en las próximas semanas, destaca la modificación a la denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto de incluir el término de “Derechos Humanos”.
Habló también de hacer efectiva la aplicación de los derechos humanos tutelados en los tratados internacionales, así como revisar la jerarquía constitucional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Moreira Valdez enfatizó la necesidad de establecer que la Suprema Corte de Justica de la Nación revise, de oficio, la constitucionalidad de los decretos que emita el Ejecutivo, durante la mencionada suspensión de derechos.
Además de fortalecer los organismos públicos de protección de los derechos humanos, a través de la garantía al principio de autonomía, del establecimiento de la participación de la sociedad civil en el nombramiento de sus titulares y de la precisión de su régimen de responsabilidades, entre otros aspectos.
DISMINUIR DEL IVA
“¡No más impuestos, no más subejercicios!”, sentenció el diputado Rubén Moreira Valdez al formalizar hoy la propuesta del Grupo Parlamentario del PRI para retornar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a las tasas impositivas anteriores, toda vez que el incremento de un punto porcentual acordado el año pasado incumplió con las expectativas proyectadas por el Ejecutivo Federal y desalentó el consumo interno.
Ante el pleno, recordó el discurso del gobierno federal, según el cual el país tenía una emergencia, que teníamos un famoso boquete financiero, que el precio del petróleo iba a disminuir, que iban a bajar los ingresos del país y se nos prometió reducir el gasto corriente; sin embargo, un año después nada de eso ha ocurrido.
“Se recaudó más, se le quitaron a los mexicanos más impuestos y aumentaron los subejercicios”, aseveró.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Rubén Moreira; conminó a los legisladores a revisar la conveniencia del IETU y el ISR y solicitó su apoyo “para disminuir las cargas impositivas que hoy tienen los mexicanos, para evitar los subejercicios presupuestales y para revisar los temas que laceran la economía de los mexicanos”, finalizó.
Etiquetas:
coahuila,
derechos humanos,
IVA,
legislador,
pri,
Ruben Moreira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)