BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

DESDE EL 2015

PEMEX ENCUBRIÓ EL ROBO DE COMBUSTIBLES

Conrado Garcia Jamin


Una de las empresas con mayor cantidad de señalamientos de corrupción es indudablemente Petróleos Mexicanos, actualmente entre la guerra al huachicoleo emprendida por el actual gobierno. 
Hay un tremendo mar de fondo entre las administraciones pasadas que ocultaron un  enorme déficit no solamente en cantidades de combustible sino, en actividades de encubrimiento. 
Procedo a mostrar un documento qué fue expedido por el Comité de Información de PEMEX en su informe de marzo de 2015, en plena administración de Enrique Peña Nieto y que de acuerdo a lo planteado por un solicitante de información bajo el oficio CI-155/2015, dirigido a la licenciada Rosa aviña Herrera titular de la Unidad de Enlace de Petróleos Mexicanos, se  da respuesta a la solicitud de información con folio 1857 2000 52815 mediante la cual se solicitó a Pemex  lo siguiente: me proporcione información sobre las pérdidas que ha registrado por robo de combustible en todas las entidades del país y 12 detalle el número de robos, qué cantidad de litros de combustible ha sido robada a la paraestatal y a cuánto equivale en dinero; esto durante los años 2009 2010 2011 2012 2013 y 2014 dice el oficio. 
Requiero se proporcionen los datos desglosados por entidad federativa, municipio y fecha, así como el tipo de robo, es decir si fue en carretera, instalaciones o mediante toma clandestina de hidrocarburos en los ductos de Pemex. Asimismo solicito se me informe cuántas denuncias ha presentado la empresa y ante qué instancia gubernamental, tanto por los robos de combustible que ha sufrido Pemex o por cualquier otro delito; también requiero que Pemex explique si ha logrado recuperar algo del combustible que le robaron y de ser así, qué cantidad en litros y en qué entidad federativa.
A pesar de que el robo de combustibles y la ordeña de ductos tiene muchos años y es casi un deporte nacional en México, la respuesta emitida por la paraestatal fue patética: la Dirección de Salvaguardia (sic) Estrategica de Pemex a través de un oficio con muchas letras y que voy a anexar, con fecha 24 de febrero de 2015 dice lo siguiente: con fundamento en lo previsto por los artículos 42 y 46 de la Ley Federal de Transparencia y acceso a la Información Pública Gubernamental y artículo 70 fracción V de su reglamento, solicitó al Comité de Información confirmar la inexistencia de la información requerida en lo que respecta a pérdidas por robo de combustible, específicamente el número de robos la cantidad de litros robados y su equivalencia en dinero, así como cuantas denuncias y ante que instancia gubernamental se han presentado; dado que no es generada, administrada, ni se posee en esa unidad administrativa.
En pocas palabras, si los encargados de salvaguardar los activos de la empresa no tienen conocimiento, ni un solo récord... vaya, ni siquiera una anotación de la cantidad de robos, cantidades de litros y que no saben nada acerca de las demandas que se hayan presentado -a pesar de que deberían ser parte de las mismas como testigos como instancias coadyuvantes- pues es obvio que desde esa fecha ya se estaba encubriendo el gran negocio del combustible robado o huachicoleo, como formalmente admitió PEMEX al afirmar que no tenían la menor idea de lo que estaba pasando.



viernes, 27 de mayo de 2011

LIBERTAD POLITICA VS LIBERTAD ECONÓMICA

Paola Ycaza / The Americano



¿Es la democracia lo que necesitan los países subdesarrollados para salir de la pobreza? Gary Becker,  Premio Nobel de Economía (1992), realizó un análisis reciente en el que explica cómo en países subdesarrollados la democracia debería servir para promover la libertad económica. Lamentablemente, pocos son los países pobres que gozan de esta libertad, aunque vivan en democracia.
Becker empieza aclarando que al referirse al término democracia, no lo hace como el sistema de gobierno ideal sino como una comparación frente a formas de gobierno que no gozan de libertades y carecen de instituciones.[1]
Según Becker, por ejemplo, existe una baja correlación entre las tasas de crecimiento del PIB  y las democracias. Es decir, no necesariamente los países democráticos son países que crecen económicamente. En el caso de India, con una democracia desde su independencia, no fue hasta que salió del socialismo (cuarenta años más tarde) para abrir camino a un gobierno promotor de políticas de libre mercado, que empezó su rápido crecimiento. Por otro lado, algunos absolutistas han logrado crecimientos extraordinarios, pero no son la regla sino la excepción, dado que por cada Pinochet que produzca un rápido crecimiento económico hay siempre un Stalin con funestas políticas planificadoras que llevan el país a la quiebra.[2]
Con respecto a la creación de la riqueza Becker menciona países como Taiwán y Corea del Sur en los cuales hubo un rápido crecimiento bajo las dictaduras y que al convertirse en democracias se volvieron países aún más ricos. Para exponer la correlación entre riqueza y democracia cita al sociólogo Seymour M. Lipset quien explica que no es que los países democráticos sean más propensos a crear riqueza sino al revés. Según Lipset, los países ricos son aquéllos que buscan democracias pues quienes viven en países desarrollados, una vez que gozan de libertad económica, van a demandar como es lógico, libertad política también.[3] Es decir, para Lipset, la riqueza crea las condiciones para la democracia.
En conclusión, Becker asevera que los países subdesarrollados, en caso de ser democráticos, deben promover la libertad económica para salir de la pobreza. Y que una vez alcanzada esta libertad, los individuos buscarán afianzar la libertad política.[4]
En la misma materia, Richard Posner, abogado, juez de Chicago – EE.UU. e importante figura en la escuela del pensamiento legal y económico, considera que la riqueza crea los requisitos  para la libertad, y la libertad crea los requisitos para una democracia efectiva.[5] Conforme los individuos se vuelven más ricos, demandarán un aparato de seguridad más sofisticado. Posner agrega que aspirarán a la protección personal y de derechos de propiedad y entonces desearán intervenir en la elección de sus gobernantes pues, sentirán que así tendrán, en la medida de lo posible, un control sobre su propio destino.[6]
Parecería entonces que en países en donde la democracia es vulnerada como Ecuador, Venezuela o Nicaragua lo que más entorpece su crecimiento, no es perder las libertades políticas sino carecer de libertades económicas. Sin embargo, los individuos de estos países parecen ser más enfáticos en protestar por las primeras, mientras que son las segundas las que los sacarían de la pobreza.

Paola Ycaza has B.A. in Political Science and graduated with a B.A. in Economics (thesis pending). Currently she is working on her thesis on the Ecuadorian Pension System.

[1] Becker, Gary. “Can Poor Countries Afford Democracies?” The Becker-Posner Blog. May 3rd, 2011
[2] Ibid., Becker, Gary
[3] Ibid., Becker, Gary
[4] Ibid., Becker, Gary
[5] Posner, Richard. “Can Poor Countries Afford Democracies?” The Becker-Posner Blog. May 3rd, 2011
[6] Ibid., Posner, Richard

miércoles, 30 de marzo de 2011

TIEMPO DE DEFINICIONES

(En ésta entrega editorial publicada por El Universal, el actual candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México, explica con detalle las circunstancias de ese proyecto político)
Ayer el PAN dio un paso muy importante hacia la construcción de un proyecto de cambio y en la definición de su propuesta para el Estado de México. Se privilegió la generosidad y la unidad. Agradezco a mis compañeros José Luis Durán y Ulises Ramírez su declinación a favor de mi candidatura. Reconozco su valía y liderazgo. Sumaremos equipos para conquistar la victoria que se traduzca en un gobierno que trabaje con y para los ciudadanos.
Por otro lado, el domingo tuvimos otro momento de definición. En un ejercicio sin precedentes en el Estado de México se realizó con éxito la consulta ciudadana por la que los mexiquenses dijimos sí a la alianza entre PAN y PRD basada en un programa de gobierno común. Con 94% del total de las mesas de votación computadas, se ratificó que 76% estamos de acuerdo con una alianza entre PAN, demócratas humanistas, y PRD, socialdemócratas. Los resultados de la consulta son contundentes y en ellos se expresa claramente la voluntad popular. En 909 mesas votaron 190 mil 925 por el “Sí”, 46 mil 640 por el “No”, 7 mil por “No sé” y 5 mil 686 fueron anulados.
Es rotunda la decisión de los mexiquenses de apoyar la alianza de fuerzas democráticas del Estado de México. Un SÍ a la unión de diversos movimientos políticos y sociales que quieren un cambio. Un SÍ para superar nuestras diferencias y sumarnos por el bien del estado. Un Sí a la convergencia de talentos y de esfuerzos para aliviar el dolor y sufrimiento de miles de familias mexiquenses que viven en pobreza y marginación.
Felicito a todos los ciudadanos del Estado de México que han decidido participar en esta consulta inédita en nuestra historia política. Hemos obtenido una primera victoria contra los enemigos de la democracia. Ganó la voluntad popular y es la obligación de todos los demócratas escucharla y atenderla. Agradecemos a Alianza Cívica y a cientos de organizaciones de la sociedad que participaron en esta exitosa convocatoria.
Llegó el tiempo de dar el siguiente paso. Externo mi deseo de que todos los actores demócratas entendamos el momento histórico y, más allá de las diferencias ideológicas y del pasado, antepongamos la voluntad popular y el bien común por el futuro. Me declaro listo para encarnar este gran movimiento por la transformación política y social del Estado de México. Soy un hombre que ha colaborado en la construcción de la transición democrática de México y estoy preparado para lograr la necesaria alternancia en nuestro estado.
Creo en la unión de esfuerzos y en la capacidad de los mexiquenses de cambiar para ganar. Necesitamos aportar lo mejor de todos nosotros. La experiencia de la socialdemocracia se orienta principalmente a la creación de transporte público limpio, seguro y barato, apoyo a las madres solteras, discapacitados y adultos mayores, así como el reconocimiento y respeto por los derechos humanos en sociedad. Por su parte, los demócratas humanistas se destacan por la universalización de la seguridad social a través del seguro popular, los programas de vivienda, la ampliación de la cobertura educativa y la promoción de la equidad de género en las políticas públicas, así como el impulso a la transparencia y rendición de cuentas en la función de gobierno. Ambas corrientes políticas compartimos la necesidad de fortalecer la democracia a través de la alternancia, con mecanismos de vinculación y diálogo directo y permanente con los ciudadanos como se inauguró el domingo pasado. Subordinar los intereses de los políticos a los intereses de los ciudadanos significa el nacimiento de una nueva cultura democrática.
No tengo duda que cada día está más cerca la hora del cambio en el Estado de México.
Luis Felipe Bravo Mena
Candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México

domingo, 19 de septiembre de 2010

LA FUTURA DEMOCRACIA BLINDADA


Cuando se refieren a la “crisis”, los periodistas, intelectuales y analistas del sistema hablan en forma abstracta y genérica, sin precisar su impacto en la pirámide social del sistema capitalista a escala global.

Así, por ejemplo, la prensa internacional en los últimos meses expresa, con total impunidad cómo la crisis está “afectando a los más ricos” cuya pirámide está encabezada por los súper millonarios del ranking de la revista Forbes. Los grandes medios y cadenas televisivas (que informan a las sociedades a escala masiva) tienen centrada su “preocupación” en las pérdidas de los grandes consorcios empresariales transnacionales, en la reducción de las grandes fortunas de los súper ricos o en la devaluación de los multimillonarios sueldos de los ejecutivos de las metrópolis de EEUU y Europa.

Y cuando se ocupan de los “efectos sociales” de la crisis, sólo toman como parámetro la reducción del consumo en los países centrales, a los que clasifican genéricamente como “sociedades”, sin discriminar entre clases altas, medias o bajas que integran la pirámide social capitalista en EEUU, Europa y en las naciones “emergentes”. No dicen, por ejemplo, que la crisis más aguda del consumo y de la desocupación, tanto en EEUU como en Europa, la sufren los empleados y obreros de baja calificación que están conformando un peligroso bolsón masivo de protestas y conflictos sociales que ya han comenzado por la periferia europea. Casi no hay informes (y los que hay son manipulados y reducidos) de cómo la crisis de los países centrales ya impacta en las economías y en las sociedades de los países subdesarrollados de Asia, África y América Latina, donde se concentra la mayoría del hambre y la pobreza a escala planetaria.

De esta manera, los diarios, las radios y los canales televisivos ponen el acento de la “noticia” en la disminución de la cifra de la fortuna de los tres supermillonarios que encabezan el ranking Forbes: Bill Gates, Warren Buffett y Carlos Slim, cuyos patrimonios juntos suman este año US$ 112.000 millones. Por supuesto, que la prensa del sistema no aclara que esa cifra (en mano de sólo tres personas) equivale a 0,8% del presupuesto, 896 millones de dólares, que la ONU y el Banco Mundial destinan a “combatir la pobreza en el mundo”. El programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos desarrollado por el Banco Mundial no alcanza ni siquiera al 1% de la suma acumulada por los tres capitalistas más ricos, pero esto no es “noticia” para la prensa del sistema que lamenta la reducción de sus patrimonios con la crisis.

Mientras la crisis del capitalismo exportada desde EEUU y los países centrales golpea a los países y sociedades más pobres y desprotegidos de Asia, África y América Latina, los grandes bancos y empresas de Wall Street y Europa recrean una nueva “burbuja en la crisis” con ganancias siderales alimentadas por los salvatajes estatales con dinero de los impuestos.

El “récord” del índice Dow Jones (que reparte la más formidable tajada de rentabilidad capitalista con la especulación financiera, aún en épocas de crisis como la que vivimos) lo integran un reducido número de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, que controlan la producción, el comercio y las finanzas mundiales. Entre las primeras treinta mega empresas que controlan el sistema económico productivo mundial y que conforman el Dow Jones se encuentran los grandes pulpos de la especulación financiera que utilizan los billonarios fondos estatales de los “rescates” para producir una “burbuja ganancial” durante la crisis.

A la vez, y por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social (“ajustes”), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral, bancos y empresas mantienen sus tasa de rentabilidad al costo de más desempleo y depresión de la economía real. El capitalismo industrial o comercial estadounidense, con el argumento de la “catástrofe económica” reduce “costo laboral” despidiendo empleados, reduciendo salarios y suprimiendo beneficios sociales, y “sobreexplotación” de la fuerza que queda ocupada. Por su parte, el Estado baja “costo social” por medio de la reducción del gasto público (salud, vivienda, educación) que afectan principalmente a los planes de ayuda social a los sectores más vulnerables.

De esta manera, el sistema capitalista USA (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia).

Mientras los bancos centrales de EEUU y la Unión Europea utilizan billones de dólares para “rescatar” a bancos y empresas (los que generaron la crisis), los gobiernos centrales imperiales desatan un proceso de “ajustes” sociales contra los sectores más pobres y vulnerables.

Este punto es importantísimo, central, para comprender el carácter clasista de la crisis global capitalista que los analistas y medios del sistema presentan niveladamente como “igual para todos”.

La crisis financiera recesiva (que se expande por todo el planeta) ya derivó en “crisis social” por medio de dos actores centrales: La reducción de la capacidad de consumo y la desocupación.

La “crisis” afecta de manera diferente en la pirámide social: En las clases altas y medias se proyecta como una “reducción del consumo” (principalmente suntuario), en cambio en las clases bajas y marginales se expresa en la desocupación y en una restricción del consumo de los productos básicos para la supervivencia (principalmente alimentos y servicios esenciales). Mientras un rico o clase media acomodado reducen servidumbre, viajes turísticos o consumos superfluos, uno de clase baja o pobre reduce compras de alimentos y consumo necesario para sobrevivir.

En resumen, en la pirámide del colapso recesivo global, para un rico o un clase media alta la “crisis social” significa “apretarse el cinturón” (prescindir de productos suntuarios o de algún confort), mientras que para un currante o esclavo significa quedar desocupado y/o perder capacidad de supervivencia a través de la pérdida o la reducción de su salario.

La masa asalariada (mayoritaria y peor pagada) y los pobres, son a su vez los mayores perjudicados por la utilización fraudulenta (por los reaccionarios estados) de fondos de impuestos públicos para salvar a empresas privadas, ya que no cuentan con los recursos (ahorros y medios capitalistas de supervivencia) de las clases altas o medias altas.

En este cuadro, los ocupados pagan los “rescates capitalistas” con su salario y con lo que consumen, mientras que los desocupados y marginados sociales lo hacen a través de los pocos productos que pueden adquirir para su supervivencia inmediata. Las primeras víctimas, las variables de ajuste, son las masas asalariadas y los sectores más vulnerables de la sociedad que pagan la crisis de los ricos con despidos y reducción de sus salarios, mientras que los sectores más desprotegidos sufren el impacto directo de los recortes de los planes sociales y de ayuda a la pobreza de los gobiernos.

Las masas más desprotegida y los asalariados “cautivos” pagan la crisis de tres maneras:

1) A través de las cargas fiscales a los salarios (que se le descuentan compulsivamente de su sueldo),

2) a través de los impuestos al consumo (que paga en el momento que compra alimentos o productos gravados para el consumidor),

3) A través de los despidos o reducciones de salarios, o de los “ajustes” del Estado con reducción de planes sociales y baja de los aportes patronales.

De manera tal, que en la crisis social se proyectan las mismas variables del resto de la economía capitalista: El peso de la crisis golpea con fuerza sobre la base del triángulo social más desposeído (obreros asalariados y pobres) mientras se atenúa en el medio y en el vértice (empresarios, ejecutivos y profesionales) , donde se concentra la mayoría de la riqueza acumulada por la explotación capitalista.

La misma ecuación (de proyección y efecto disímil de la crisis social) se produce en la pirámide de países capitalistas, claramente dividida entre el vértice (las naciones centrales), el medio (las naciones “emergentes”) y la base (las naciones “en desarrollo”).

Y volvemos al principio: Mientras las clases altas y medias altas proyectan la crisis como una “reducción del consumo suntuario”, las clases bajas viven la crisis como perdida del trabajo y de los recursos básicos de supervivencia (principalmente alimentos y servicios esenciales).

Dentro de un sistema de producción mundial en crisis y sólo orientado a la búsqueda de rentabilidad se desarrollan dos efectos inversamente proporcionales:

1) Crecimiento récord de las fortunas personales y de los activos empresariales capitalistas, y

2) Crecimiento récord (como consigna la ONU) de los pobres y hambrientos que ya alcanzan la mitad de la población mundial.

En este escenario, los estallidos y revueltas sociales que alertan las propias instituciones del sistema como el G-8 y el Banco Mundial no van a ser iniciados por los ricos que disminuyeron sus fortunas, ni por los ejecutivos o profesionales que disminuyeron sus ingresos, sino por los cientos de millones de obreros y empleados que van ser expulsados del mercado laboral. Y en los países centrales como en las periferias de Asia, África y América Latina, van ser los millones de desocupados y expulsados del mercado del consumo que no van a tener medios de subsistencia para sus familias.

De acuerdo con estas proyecciones, no es el mercado (en sus distintas variantes macroeconómicas) sino que son los expulsados del mercado (los excluidos sociales) los que van a protagonizar el desenlace decisivo de la crisis global capitalista que se avecina. No tendrán más remedio que reocupar a la mano de obra expulsada si quieren evitar el colapso social y las revueltas populares.

La maquinaria mediática, que habla de “crisis global” mezclando en una misma bolsa de “perjudicados” a las víctimas (los sectores más bajos de la pirámide) con los victimarios (los ricos del vértice de la pirámide), tiene como misión central ocultar lo que anticipan las propias encuestas del sistema: Protestas y descontento creciente que se proyectan desde los países centrales a la periferia. Esa rebelión social en gestación (como ya se mostró en Europa del Este) se empieza a expresar, a nivel de países centrales y periféricos, en un auge de la protesta social y en un cuestionamiento creciente del centralismo explotador y proteccionista de las potencias regentes. A nivel social, el proceso recesivo con desocupación ya produjo (durante la escalada del petróleo y los alimentos) oleadas masivas de conflictos sociales protagonizados por dos actores centrales: Los pobres y los desocupados.

Y estos procesos llevaron a que los ricos, los del vértice de la pirámide (tanto de los países centrales como periféricos) también comenzaran a nuclearse todos juntos del lado de una sola trinchera: La represión policial y militar. Los planificadores y estrategas del sistema ya tienen una respuesta para lo que viene: Democracia Blindada. Fuente: Ulpilex.es

martes, 27 de julio de 2010

NUEVO LIBRO SOBRE PERIODISMO DIGITAL Y DEMOCRACIAS


“El Impacto de las Tecnolog�as Digitales en el Periodismo y la Democracia en Am�rica Latina y el Caribe”

Centro Knight y Open Society Institute publican libro en línea gratuito sobre periodismo digital y democracia

“El Impacto de las Tecnologías Digitales en el Periodismo y la Democracia en América Latina y el Caribe”, de Guillermo Franco, publicado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y el Programa de Medios del Open Society Institute, está disponible ahora en inglés y español y puede ser descargado gratis como un documento de PDF en el sitio del Centro Knight.
Lo puede leér directamente de éste Blog y descargarlo, o bien de la página oficial del Centro Knight.

Para la versión en español aquí está el enlace (copie y pegue):
http://knightcenter.utexas.edu/ccount/click.php?id=12

Si lo desea en Inglés: Este es el enlace (copie y pegue): http://knightcenter.utexas.edu/ccount/click.php?id=11

miércoles, 21 de julio de 2010

ULTRAPROSPERIDAD


Por Ricardo Valenzuela

Santayana afirmaba que aquellos que no aprenden de la Historia, están condenados a repetir los mismos errores. Yo pienso que la lección más importante de la historia moderna, la hemos recibido de tres eventos conformados recientemente:

1) Los fracasos del comunismo en la Unión Soviética. 2) El fracaso del modelo Neo Confucianismo en el este de Asia. 3) El resurgimiento de las economías en el mundo de habla inglesa, particularmente en los EE.UU. y en Inglaterra, para luego caer de nuevo víctimas del estatismo que en estos momentos las postran de rodillas, precisamente por no aprender de la historia.

Esas experiencias nos permiten entender las raíces culturales del nuevo fenómeno que iniciara en los años 80 bautizado como “ultra prosperidad.” Ultra prosperidad se ha definido como la habilidad de una economía para generar un crecimiento a largo plazo por encima de las normas históricas. Un crecimiento no inflacionario de la mano con una creación de riqueza a niveles récord, en un estado de pleno empleo elevando los niveles de vida de la población.

Bajo los estándares de este concepto, el crecimiento experimentado por los EE.UU. durante los años 80 y 90 no ha sido un hecho excepcional, sino la conformación de una norma que, a pesar de sus problemas actuales, se espera tome de nuevo su paso para continuar durante todo el Siglo XXI en el que se proyecta su PIB, al final de la segunda década, se ubique cercano a los 30 trillones de dólares. Hay varias explicaciones para este fenómeno. Todas ellas asumen un Dow de 30,000 para finales de la próxima década, y algunas van hasta predecir un Dow de 250,000 para mediados del siglo.

Estas lecciones nos han enseñado algo muy importante, la relación entre prosperidad y sociedad civil. Una Sociedad Civil es aquella en la cual la gente tiene dos elementos fundamentales: libertad y las herramientas para formar asociaciones—compañías, clubes, sociedades, empresas y redes informales—que después actúan como un gran sistema intercomunicado y autorganizado para resolver las necesidades de la comunidad. Los gobiernos en las Sociedades Civiles exitosas, han servido solo como proveedores de la estructura que alguien ha llamado el guardián de funciones—un justo e imparcial adjudicador, mantenedor de la paz, el centinela de la paz interna y externa.

Las Sociedades Civiles se desarrollan gradualmente, no se encuentran en estado natural. Los países con sociedades civiles defectuosas o que no las tienen, se dividen en dos tipos. Los primeros son aquellos en los que la sociedad es un tejido de complicidades entre el estado y ciertos miembros de la familia política, un exclusivo club de saqueadores. Los menos comunes son aquellos en los que sociedades civiles existieron, pero fueron destruidas por algún Estado opresivo. Durante el Siglo pasado fuimos testigos de cómo ideologías opresivas crearon maquinarias gubernamentales para destruir las sociedades. Las monarquías nunca las permitieron, las dictaduras las asesinaron.

Las experiencias la ex Unión Soviética y el este de Asia, han reforzado la importancia de la Sociedad Civil en el camino hacia la prosperidad de las naciones. El comunismo ha sido la maquinaria más eficiente para destruir las Sociedades. La recuperación de esa fatal plaga se puede predecir respondiendo dos preguntas:

¿Cuánto tiempo estuvo un país bajo tal yugo, y qué tan fuerte era su Sociedad Civil antes de que lo subyugaran? Países como Polonia, Hungría, Estonia que tenían Sociedades fuertes antes del comunismo y fueron subyugadas después de la segunda guerra mundial, son las que mejor se han recuperado. Aquellas con antecedentes de opresión más largos y antiguos como Rusia y sus diferentes regiones, tienen graves dificultades. Las regiones que tenían sociedades casi monárquicas como Albania y Asia Central, permanecen al final de la lista. Insurrecciones, corrupción, ausencia de la ley y sociedades civiles putrefactas, hacen imposible la construcción de países desarrollados.

El este de Asia es una historia diferente pero con los mismos resultados. Los países exitosos de Asia siempre tuvieron economías de mercado pero con sociedades sumamente débiles. Los negocios se basaron en relaciones familiares o gubernamentales y los que no pertenecieran a esos círculos, siempre corrieron riesgos muy anormales al tratar de participar. Ese tipo de sociedad prospera por algún tiempo, sobre todo si tienen ética de trabajo y responsabilidad. Los tigres se convirtieron en expertos copiadores de proyectos para repetirlos más baratos, más eficientes, con el apoyo y capitalización gubernamental. Pero siempre les llega la hora de la factura y la tienen que pagar.

Finalmente, el modelo neo confuciano—lealtad familiar, proteccionismo, supresión del individualismo, ética de trabajo, ayuda estatal—tuvieron que enfrentar las furias de los mercados libres agigantados por las verdaderas sociedades civiles a nivel mundial, provocando el derretimiento del milagro asiático y un tapabocas para todos aquellos profetas del Apocalipsis que, durante los 80s, hicieron casi una religión con sus predicciones del declive de los EE.UU. ante Japón. Ello fue una situación similar a la que vive China en estos momentos, economías a base de esteroides gubernamentales.

Sin embargo, países como Hong Kong y Singapur, antiguas colonias inglesas que heredaron su sistema legal y los verdaderos mercados libres, fueron protegidas por sus blindajes Anglo Confucianos contra ese neo confusionismo, y han seguido marcando la pauta de la prosperidad mundial creciendo aun más libres. Son las ciudades inteligentes del futuro.

Ahora ¿este análisis deja a México y América Latina sin respuesta? En México nunca ha existido una Sociedad Civil madura y robusta. La concentración de poder en la época de la colonia no permitió su formación. Al lograr nuestra independencia no tuvimos paz, después Porfirio Diaz la suprimió, la revolución la remató, hasta que el gran invento revolucionario, el PRI, la moldeara como la borregada.

En esos momentos, el PRI asumió el papel de Luis XVI, el Rey sol de Francia, concentrando el poder para impedir el desarrollo de la Sociedad Civil. Fue en esa época cuando Calles le dio vida a la Cosa Nostra mexicana. Mediante los tentáculos de “La organización revolucionaria,” se dieron a controlar obreros, campesinos, burócratas, profesionistas, partidos políticos, iglesias e infinidad de “organizaciones empresariales”.

En estos momentos México es un potaje de lo peor analizado; un país sin instituciones, sin una verdadera sociedad civil, sin un sistema legislativo apropiado, con una economía todavía controlada por la familia, con una incipiente democracia que nadie sabe qué hacer con ella, con una gran corrupción que lo destroza.

Ahí es donde debe estar la lucha de un gobierno responsable: La conformación de ese potaje que provoca la buscada Ultra Prosperidad—una sociedad civil vigorosa destetada del gobierno, del brazo de la economía libre, todo envuelto en un estado de derecho con las leyes apropiadas para que no se convierta en lo que debe combatir.

Ricardo Valenzuela es economista libertario mexicano graduado del Tec de Monterrey y con un MBA de la UNAM.

Fuente: http://theamericano.com/2010/07/19/ultraprosperidad/

lunes, 12 de abril de 2010

Izquierda y democracia en México



ROGER BARTRA: Arnoldo Martínez Verdugo y la izquierda y democracia en México
Desde 1968 la izquierda en México inició un proceso de reflexión que la llevó a impulsar decididamente la transición democrática. Se dice fácilmente ahora, pero en realidad el proceso fue difícil y penoso. Había dos formidables obstáculos: el dogmatismo marxista y el nacionalismo revolucionario. La izquierda comunista dogmática creía que la democracia formal no era más que una superestructura política del modo de producción capitalista y denunciaba su carácter “formal” y “burgués”. La “verdadera” democracia debía tener una expresión socialista y por lo tanto ser una forma de la dictadura del proletariado a la que se había referido Marx. La izquierda nacionalista, por su parte, en la línea populista expresada por Lázaro Cárdenas, estaba convencida de que la democracia representativa era propia de países industriales desarrollados y que en las condiciones de atraso de un país tercermundista eran necesarias formas peculiares de representación popular acordes con las peculiaridades nacionales. El marxismo dogmático y el populismo nacionalista constituían un gran obstáculo para entender la enorme importancia de impulsar una transición política a la democracia.
El gran impulso para romper los viejos esquemas provino inusitadamente del lugar menos pensado. En la historia de la izquierda mexicana hay un personaje olvidado por muchos y que sin embargo constituye una pieza clave para entender la transición a la democracia. Me refiero a un dirigente comunista que, en agudo contraste con la tradición estalinista, renunció a ser objeto de cualquier clase de culto a la personalidad y se escondió detrás de la máscara gris y opaca de su posición como secretario general del partido. Acaso por su carácter, y porque muchos quieren olvidar que la democracia en la izquierda creció en el contexto inhóspito del dogmatismo leninista, este político ha sido injustamente borrado de la memoria colectiva. Yo quiero recordar que, durante mi larga época de militante, pude sobrevivir a las inclemencias de la política gracias al apoyo y a la amistad de este singular personaje. Me refiero a Arnoldo Martínez Verdugo, que escapó de las viejas cavernas dogmáticas para convertirse en el candidato a la presidencia que en 1982 logró convocar a cientos de miles de personas en un gran mitin en el Zócalo. Durante aquella campaña electoral una parte de la izquierda comprendió la importancia cardinal de alcanzar esa democracia que solía despreciarse como “formal” o “burguesa”. Yo no puedo menos que sentir cierta añoranza por aquel “Zócalo rojo”, como se le llamó con entusiasmo, después de ver los lamentables simulacros de democracia que otros han oficiado en el mismo lugar. A Arnoldo, candidato del PSUM, le reconocieron poco más de 820 mil votos (el 3.48 %). Aunque en aquellas elecciones el fraude fue descomunal –como lo había sido hasta entonces y seguiría siéndolo durante tres lustros– quedó claro que se había abierto un nuevo camino para la izquierda y para el país.
La mutación democrática de la izquierda había comenzado en el espacio de su fuerza política más importante, el partido comunista. Y esta mutación, que acabó extendiéndose a casi toda la izquierda, fue auspiciada por Arnoldo, quien impulsó cambios que provocaron que el PCM se encaminase decididamente a su disolución y a su fusión con otras fuerzas políticas. Ese impulso culminó en lo que hoy es el PRD. Sin embargo, poca gente en el PRD reconoce hoy la gran trascendencia de este proceso y la importancia de quien lo encabezó. La desconfianza en la democracia representativa fue (y sigue siendo) muy grande. Los dirigentes más conocidos de las corrientes no comunistas se resistieron mucho a aceptar las nuevas perspectivas. Líderes como Heberto Castillo, Rosario Ibarra, Demetrio Vallejo, Alonso Aguilar o Rafael Galván –por diferentes motivos– fueron aceptando con reticencias y paulatinamente el papel clave que debía representar la democracia en la caída del antiguo régimen. Resistencias similares fueron manifestadas por varios dirigentes del PCM, como Valentín Campa, Ramón Danzós Palomino y Othón Salazar. Pero al final el partido comunista cambió sustancialmente, desechó las rancias tesis marxistas-leninistas, eliminó la dictadura del proletariado de su programa y colocó a la democracia en el centro de su lucha.
Visto en perspectiva podemos apreciar la excepcionalidad del proceso que provocó en la izquierda mexicana una mutación democrática. Estoy convencido de que la clave de esta transformación se encuentra en Arnoldo Martínez Verdugo, el líder político que, desde la estructura burocrática del PCM, logró provocar un giro extraordinario en las tendencias de la izquierda. Debido a ello, cuando el PRI se fracturó, la corriente encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas encontró en la izquierda independiente buenas condiciones para desarrollarse.
Todavía no ha aparecido el historiador o el politólogo que emprenda un estudio biográfico de Arnoldo Martínez Verdugo, cuyo papel democratizador está en la línea de Enrico Berlinguer y de Santiago Carrillo. Quien haga su biografía encontrará que detrás de su carácter sobrio se esconden claves fundamentales para entender la evolución de la cultura política mexicana.
Tomado de LETRAS LIBRES http://www.letraslibres.com

lunes, 22 de marzo de 2010

CONTRAESQUINA

¿Justicia y democracia?

Por: Jesús R. Cedillo

Cada vez que abordo temas que tienen que ver con el ámbito de la impartición de la justicia en Coahuila en particular y México en general, a este columnista le llueven, afortunadamente, llamadas de abogados, juristas, académicos y organismos no gubernamentales a nivel local y nacional, los cuales se dedican a monitorear aspectos tan duros y peliagudos en México, como lo son la seguridad jurídica, la impartición de justicia y las tareas del gobierno, sujetas claro, a su marco teórico y legal. Decía, cada vez que escribo de lo anterior, donde mi ignorancia es mucha, por supuesto, se comunican filosos y eruditos abogados para enmendarme la plana.

Creo no cometer una infidencia al decir que sabios académicos y abogados litigantes como Jorge L. Chávez, José Moreno Reyna, el ubicuo abogado y periodista, Conrado García y otros más, seguido me enmiendan la plana y me nutren con sus generosos y desinteresados comentarios sobre lo que este columnista escribe. Hace pocas lunas y con motivo de un díptico de columnas donde abordé un poco la Ley y el accionar del titular de la Fiscalía General de Coahuila, lugar donde oficia Jesús Torres Charles, este columnista recibió múltiples comentarios y correos intergalácticos con comentarios puntillosos al respecto. Una comunicación mediante documento por email, fue la enviada por Gerardo Valencia Sarabia, a quien no conozco físicamente, y quien me envió cinco cuartillas pulcramente redactadas bajo el encabezado de su asociación, “Auditoría Social al Sistema Judicial Mexicano A.C.” el cual en el inicio de su exposición, avisa que dicha asociación tiene como objetivos la “evaluación independiente (como) herramienta ciudadana” ancilado lo anterior en el “ideal dinámico del concepto de democracia, plasmado en al Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Tiene razón el redactor del documento, la Constitución, como la democracia, no es una entidad estática sino dinámica. Con motivo del día del abogado, el 19 de julio de 2009, el ahora vilipendiado secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, dijo en
su discurso: “La justicia dolorosamente se ha burocratizado, produciéndose por recuperar ese sentido de justicia magiestático, donde el hombre se ve sometido a las instituciones, con la confianza que sabrán actuar con la verdad y el honor que se ha perdido.”

Tienen razón Gómez Mont, las parcas estadísticas, los números fríos, así lo dejan ver: según un especialista como Miguel Carbonell, 40 por ciento de las detenciones se realiza sin la orden de aprehensión que debe emitir un juez.

Esquina-bajan

En el Distrito Federal, por ejemplo, 71 por ciento de los detenidos no tuvo asistencia de un abogado mientras estuvo privado de su libertad ante el Ministerio Público. Lo anterior, no obstante que la Constitución mexicana marca el derecho de asistencia de abogado desde el momento de la detención y el derecho de no declarar del detenido (Artículo 20).

El puntilloso análisis de Carbonell exhibe la verdadera radiografía de la impartición de justicia: la mayoría de los sentenciados en el país, han cometido delitos contra la propiedad (robos famélicos) o contra la salud (con un valor inferior a los 16 dólares), por lo cual, afirma el investigador, “la justicia penal procesa delincuentes novatos y de poca monta, pero deja ir a los que son expertos y cometen delitos por grandes cuantías.”

Luego del par de columnas aquí publicadas sobre el accionar de la Fiscalía de Coahuila, quien esto escribe buscó al Fiscal, Jesús Torres Charles. Éste, amable y cortés, me recibió en sus oficinas de mando. El columnista tomó café, el Fiscal una gaseosa dietética. Este redactor entonces, le solicitó una entrevista periodística en próxima fecha que él cederá. Pronto se la presentaré en estas generosas páginas de VANGUARDIA.

Letras minúsculas

La justicia, la democracia, las leyes mexicanas serán siempre tema candente y actual.
(Cortesía del periódico Vanguardia: vanguardia.com.mx)