Mostrando entradas con la etiqueta generación nini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generación nini. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de septiembre de 2011
CIUDADANIA BURLADA
Leyes a modo para no trabajar y hacer negocios-
Los ninis del gobierno del DF
Por: Enriqueta L. Valero
Cuando la ciudadanía elige a un gobernante, se supone que esté trabajará a favor de sus electores. También se asume, que dicha labor –pagada con el producto del trabajo de quien lo eligió y aun de quienes preferían a otro- debe ser eficaz, oportuna y acorde a las necesidades del grupo al cual se sirve. Este servicio por supuesto no es gratuito, se entiende que el gobernante tiene que vivir de algo y por lo mismo se le asigna un sueldo y un presupuesto que debe ser suficiente para resolver las necesidades colectivas, como sería el caso de mantener en buen estado la red de agua, no permitir que las calles tengan baches o irregularidad alguna que ponga en riesgo la integridad de las personas y sus bienes, disponer de personal suficiente y bien preparado, para que el tránsito sea fluido en todas las vialidades, vigilar que el deterioro del medio ambiente no afecte la salud de las personas, por exceso de ruido, basura, fauna nociva, contaminantes, físicos o naturales –en aire, agua e inclusive mantos freáticos- y sobre todo que la población a la cual sirve, tenga opciones de empleo, educación, acceso a vivienda, sitios para la recreación –parques, plazas, teatros, cines- y por supuesto seguridad personal y jurídica que le garanticen un desarrollo suficiente y una convivencia en armonía.
Cualquier joven que lea mi anterior párrafo, podría decir “Que chido, pero la neta eso no ocurre aquí en chilangolandia”. Y Bueno, desde antes de que estos jóvenes geniales, vinieran al mundo sin más destino que convertirse en “ninis”, reclutas del ejército o la armada, o mensajeros de los narco-menudistas, en ésta (que los ya viejos conocimos como la ciudad de los palacios) hemos visto como los gobernantes, ni trabajan, ni se capacitan, ni gobiernan, ni sirven.
Mala situación, donde todo se cubre bajo el manto de la mentira. Justifican el gasto millonario de publicidad disque para cumplir con la ley de transparencia y el derecho de información. ¡Ah! pero pídales un dato relevante y luego, luego se escudan en quien sabe que tecnicismos leguleyos, que ellos mismos se fabricaron con la complicidad de los diputados de su partido, como el caso de la tan mentada ley de participación ciudadana. Es una verdadera burla. Los plazos no se cumplen, los proyectos elegidos por la ciudadanía, no se realizan. A la mayoría de los comités cuidadnos, los han comprado, con cosas como pagarles un celular, darles unas mantas para expresar su molestia, ofrecerles porros para apoyar una protesta, buscarles una plaza (para si o un pariente) prometerles permisos para el comercio ambulante, arreglarles una gestión (sobre todo de uso de suelo, placas de taxi etc.) y conforme se acerca el tiempo electoral, garantizarles cierto numero de despensas, tinacos, vales de gasolina y hasta dinero en efectivo para sus acarreados. Y luego se espantan que la corrupción nos ahogue si para lo único que son eficaces es justamente para hacer discípulos corruptos.
Por supuesto esta regla tiene sus excepciones, Hay varios cuidadnos, que honestamente participaron en el proceso de comités, buscando tener voz en la fiesta democrática, tratando de servir a los vecinos de su colonia y de su barrio. Pero que cree, ¡como no son “manejables”!, se les impide asistir a las reuniones con funcionarios (Felipe Leal de SEDUVI, tiene más de un comité en su lista negra) y en casos extremos hasta se les vigila y trata de impedir su trabajo, no pasando información, bloqueando sus teléfonos y hasta amenazándoles por parte de supuestos delincuentes.
Al igual que hicieron los vecinos de la Conchita con el lamentable caso del bar que autorizó SEDUVI (con el pretexto de una librería para sus cómplices de CONACULTA) justo pared con pared con una escuela (la de música) y menos de 300 metros de una primaria publica y un colegio privado, ahora los vecinos de Tlalpan, ha iniciado un juicio de nulidad contra los permisos que este arquitecto titular de la dependencia más corrupta del DF, ha dado para una gasolinera. Lo que no saben es que les darán palo (el juicio de la Conchita, salio negativo con opinión dividida y si bien es cierto que la presidenta magistrada dio todas sus razones bien fundadas para oponerse a la negativa de la razón de los vecinos, expresada sobre la base de que los ciudadanos no tiene interés jurídico, de las otras dos, ganó la mayoría incondicional de los comprados por el jefe de gobierno y aspirante a la presidencia de al república).
Así son las cosas entre el fundador del PRD, (Héctor Chávez, director general de EDUCAL S.A. de C.V. y hoy brazo mercantil de CONACULTA) y el neoperredista de simpatías azules, que utilizó al PRI de Salinas de Gortari como catapulta para estar donde lo sufrimos los millones de habitantes del DF.
Así es la tragicomedia del ejecutivo del PRD en el DF, sus compinches legisladores y los pobres ciudadanos de esta urbe que ocupa el honroso quinto lugar de desempleo, y de los más altos en corrupción, robos a casa habitación, numero de baches en las delegaciones y negocios de construcción con empresas extranjeras.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Los ninis en el país de la desesperanza
* La tasa de desempleo de 3 millones en 2009 y del subempleo de 4 millones, implica que alrededor de 7 millones de personas no tienen un trabajo estable que satisfaga sus necesidades básicas
José Sobrevilla / Noticias del Empleo
sobrevill@yahoo.com.mx
¿Preocupan realmente las 32 millones 914 mil 605 personas que, según el censo de 2010 ni estudian ni trabajan?
Como se puede esperar, por su desilusión del gobierno, ni siquiera representan la esperanza de un voto en las elecciones madre que están por venir en 2012, ya que su edad no entra en los nichos de búsqueda del sufragio. Si bien representan el 29.3% de la población, la mayoría son menores de 15 años que viven en la paradoja de pertenecer a una generación heredera de avances y desarrollo tecnológico, “pero a la vez implican todo un reto de política pública”, escribió en abril 24 Ernesto Núñez en Reforma.
Pertenecen a las generaciones nacidas desde los años 60 y no conocen lo que es un país con crecimiento económico y los beneficios que trae a los que lo habitan. Al contrario: han sido testigos constantes de las dificultades económicas que viven sus familias. Bajo el términonini se identifica a los jóvenes de entre 14 y 29 años que por diversos factores ni estudian ni trabajan. Sin que sea un dato exacto, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existen alrededor de 7 millones.
Lo que sí se sabe es que es un fenómeno que se genera en las clases medias y altas, pues son un estrato de la sociedad que ha venido proporcionando a los jóvenes de estas edades la cobertura de sus necesidades básicas, como son la alimentación, el techo, el vestido y hasta el entretenimiento, pero que sin embargo en los últimos años, se han visto en problemas para continuar haciéndolo.
Según José Gil Olmos, en Proceso, cada vez son más los jóvenes en el mundo que se suman y que no tienen un futuro o, si cuentan con él, éste es desesperanzador, desolador y penoso. Son una generación marcada por la desilusión y es precedida por los Emos y la generación X, asegura el periodista: “México tiene el reto de transformar una generación de jóvenes decepcionados, desesperanzados, producto de un proyecto que llegó con el nombre de Consenso de Washington hacia finales de los años ochenta, y que dictó las políticas neoliberales que hoy siguen imperando en América Latina, principalmente”.
Según el Censo 2010, señala Núñez, el 94.7% de los niños entre seis y 14 años acude a la escuela, y significan una cobertura también inédita. Sin embargo, al mismo tiempo, esta generación demandará una cantidad enorme de puestos de trabajo y, en un par de décadas, deberá ser capaz de mantenerse y de soportar la mayor carga de población envejecida de la historia.
Las proyecciones del Consejo Nacional de Población indican que la población de 65 años y más aumentará de 7 millones en 2010, a 9.4 millones en 2020, 14.3 millones en 2030, 20.5 millones en 2040 y 25.9 millones en el 2050.
El futuro desde un escenario nini
En su libro Población (colección Los grandes problemas de México, El Colegio de México 2010) el demógrafo y académico de ese centro de estudios, Manuel Ordorica explica cómo la transición demográfica tomó por sorpresa a México, que no estaba preparado para aprovechar al máximo el llamado bono demográfico, generado por el hecho de que el 64.4% de la población esté en edades productivas. El no haberlo planeado explica, en parte, la existencia de los jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Según ejemplifica el periodista de Reforma, a partir de lo expuesto por el académico de El Colegio de México, “los niños de hoy forman parte aún de ese bono y aún hay tiempo de evitar que se conviertan en un ‘pagaré demográfico’", pues en los próximos decenios continuará ensanchándose la población en edad productiva. "Este proceso lo podemos ver como una oportunidad histórica o como un problema, porque si la economía no crece en los siguientes lustros podría presentarse una pesadilla demográfica. Sería muy grave que no se generaran los suficientes empleos en la economía formal y que este bono se nos fuera de las manos", advierte en su libro.
Los gobernantes, advierte, deberían estar planeando las políticas públicas para garantizar que esos 32.9 millones de niños tengan empleo en México, no emigren a Estados Unidos, no caigan en la economía informal y no se conviertan en otra generación de ninis.
Ordorica, entrevistado por José Gil Olmos, lamentaba que la política no escuchara a la demografía y consideraba un error que las autoridades no hayan atendido las proyecciones que se hicieron a finales del siglo XX, al tiempo que veía como un riesgo que los políticos de hoy en día no estén planeando a largo plazo.
La demografía le cumplió al desarrollo, al señalar la necesidad de reducir la tasa de crecimiento poblacional del 3.4% de los años 70, al 1.4% de la primera década del siglo XXI, según datos del Censo 2010. Pero el desarrollo no le cumplió a la demografía y la calidad de vida no ha mejorado. Usando un slogan del gobierno de Luis Echeverría, Ordorica cuestiona: "se decía que la familia pequeña vive mejor; hoy la familia ya es más pequeña, pero ¿vive mejor?"
Un dato alentador del Censo de 2010 (el hecho de que el 94.7% de los niños entre seis y 14 años vayan a la escuela) advierte el investigador se puede convertir en un negativo, en caso de que en el futuro esos niños no encuentren un trabajo. "Hoy vemos que hay un porcentaje reducido de analfabetismo, que hay un buen nivel de escolaridad. Se ve un esfuerzo de la gente para que ocurra eso, ésa es una ventaja que permite ver un futuro positivo para esos niños, pero esos niños tendrán que ingresar a su actividad económica en 15, 20 o 25 años y la pregunta es ¿de qué van a trabajar?
Además del empleo será necesario construir casi 20 millones de viviendas en los próximos 40 años, resolver problemas de generación y suministro de energía, garantizar el abasto de agua y alimentos, y consolidar un sistema de salud capaz de atender a una población cada vez más vieja.
Etiquetas:
desempleo,
elecciones,
felipe calderon hinjosa,
generación nini,
mexico en crisis,
subempleo
miércoles, 19 de mayo de 2010
La generación Y: educada, desempleada y endeudada

Blog invitado: La Lonchería
Ahora tienen entre 18 y 29 años de edad. Pueden tener una carrera universitaria, en desarrollo o ya titulados. Pero su entorno laboral es difícil y ya tienen deudas para cubrir el préstamo universitario que recibieron.
En Estados Unidos, la Generación Y está integrada por 92 millones de personas, 20 millones más que la ola de Baby Boomers, a la que pertenecieron sus padres y abuelos, ellos sí testigos de la prosperidad.
Pero la recesión mundial más reciente (desde 2008) ha pauperizado las oportunidades de esta capa poblacional.
Si bien el texto de Reuters se centra en el fenómeno de la Unión Americana, lo cierto es que esto se cumple en prácticamente todos los países de Occidente. Por ejemplo, justo te reportábamos en La Lonchería de los jóvenes ingleses que, sin ser mendigos, no tienen oficio ni beneficio:
En la Gran Bretaña cada año 75 mil jóvenes se quedan sin hogar…viven en las calles. 250 mil británicos de menos de 25 años son considerados como “escondidos sin hogar”…esto es, jóvenes que son tan pobres que viven en hostales o en cuartuchos que básicamente no pueden ser considerados casa.
Por si fuera poco, algo así como 935 mil son considerados ninis…ni estudian, ni trabajan.
En México se habla de 7 millones de ninis, carne de cañón para el crimen organizado y guillotina para las posibilidades que derivarían de la ventana poblacional (más población joven que nunca antes en México).
Algunos miembros de la Generación Y están educados y vinculados a través de internet, por las redes sociales. Pero la atribulada economía local y global copta sus márgenes de maniobra.
¿Qué hay para ellos? Los especialistas dicen que es necesario que sigan estudiando para prepararse más bien en montar un negocio propio, generar sus propios ingresos y una estructura social que les contenga, como planes de salud y retiro privados.
Pagar sus deudas… mientras logran salir de casa de sus padres.
Etiquetas:
desempleo,
deudas,
educados,
generación nini,
generación Y,
jóvenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)