BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

RESPETO A DERECHOS DE DESPLAZADOS

Amnistía Internacional exige que se respeten los derechos humanos de comunidad guatemalteca  desplazada en Tabasco

Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas para que  protejan  y respeten los derechos humanos de los campesinos guatemaltecos de la comunidad Nueva Esperanza,  luego de autoridades mexicanas detuvieran y trasladaran a 71 de ellos al centro de detención de migrantes en TapachulaChiapas.

Según información recibida por Amnistía Internacional, el operativo conducido por la policía federal y estatal, así como agentes delInstituto Nacional de Migración  tuvo logar a las cinco de la mañana de este 9 de enero de forma sorpresiva, provocó pánico y más de 100 desplazados huyeron, escondiéndose al lado de la frontera en Guatemala. Al parecer, varias de las familias fueron divididas y al menos un niño de 10 años está separado de sus padres quienes fueron detenidos. Según testigos, los policías intentaron detener a niños y niñas para obligar a sus padres a rendirse, y al parecer los que escapaban fueron amenazados con un operativo más fuerte en el futuro próximo.

Después del operativo, los 100 desplazados que huyeron a Guatemala para evitar la detención, regresaron a México a reocupar elcampamento que habitaban y que había sido parcialmente destruido. Representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y un defensor de migrantes de Tenosique los han entrevistado.  

Es de grave preocupación que este operativo haya resultado en la división de familias y la desprotección de niños y niñas. Elgobierno de México ha reiterado su compromiso de garantizar los derechos de los niños y niñas migrantes, por lo tanto es esencial que cualquier medida tomada por las autoridades garantice el interés superior de los niños afectados. En particular, no se debe efectuar ninguna repatriación sin cumplir las normas internacionales de los derechos de los niños y las niñas.

Es fundamental que los detenidos tengan acceso a representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos que puedan corroborar sus circunstancias y verificar que sus derechos no hayan sido violados.

Amnistía Internacional solicita una investigación imparcial y eficaz de este operativo en contra de esta comunidad vulnerable, que se establezcan los hechos y se determinen las posibles violaciones de los derechos humanos.

Antecedentes
El 23 de agosto de 2011 la comunidad guatemalteca de Nueva Esperanza, La Libertad, Petén fue obligada a abandonar sus tierraspor miembros del ejército guatemalteco y la Policía Nacional. No recibió notificación previa del desalojo, ni tampoco un alojamiento alternativo. Durante el desalojo, las casas, la escuela y la iglesia de la comunidad fueron incendiadas.

A consecuencia del desalojo, los 300 habitantes de la comunidad, entre los que se encuentran más de un centenar de niños y niñasy varias mujeres embarazadas, buscaron refugio al otro lado de la frontera con México en el estado de Tabasco. Han vivido en condiciones precarias desde entonces mientras buscan negociar un retorno seguro a su país y tierras.
  
http://www.amnistia.org.mx
"Trabajamos para proteger los derechos humanos en el mundo"

jueves, 10 de noviembre de 2011

¡ACCION URGENTE! DOS PERIODISTAS EN PELIGRO


A finales de octubre, dos periodistas hombre y mujer fueron amenazados por informar sobre las actividades de un grupo de seguridad ciudadana de Panajachel, departamento de Sololá, Guatemala, y sobre la detención de algunos de sus miembros. Ambos corren peligro inminente.
El 24 de octubre, unos miembros de un grupo local de seguridad ciudadana que actúa al margen de las fuerzas de seguridad del Estado amenazaron a Lucía Escobar en una emisora local de TV por cable por formular acusaciones contra el grupo en un periódico; dijeron: merece mejor que la vayan a tirar a un basurero.
Lucía Escobar había escrito el 19 de octubre un artículo en el que afirmaba que grupos de hombres enmascarados habían cometido en la localidad delitos tales como linchamientos, torturas o palizas, y habían hecho desaparecer a un residente de Panajachel. En el artículo citaba los nombres de los dirigentes del grupo local de seguridad ciudadana y los acusaba de controlar a esos grupos de enmascarados. Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, la periodista denunció haber recibido cinco mensajes de texto intimidatorios enviados a través de un servicio web anónimo; los mensajes pretendían implicarla en actividades ilegales con un narcotraficante local.
El 31 de octubre, dos de los dirigentes del grupo local de seguridad ciudadana fueron detenidos. Otro periodista, Gustavo Girón, informó en una cadena de TV guatemalteca sobre esta detención. Momentos después de la emisión del programa, recibió una llamada telefónica amenazadora en la que le dijeron: te vas a arrepentir por haberte metido con nosotros. Amnistía Internacional cree que su vida corre peligro.
Escriban inmediatamente, en español o en su propio idioma:
 instando a las autoridades a tomar medidas inmediatas para brindar protección completa y adecuada a Lucía Escobar y Gustavo Girón, de estricta conformidad con los deseos de los dos afectados;
 pidiendo a las autoridades que ordenen una investigación independiente, exhaustiva e imparcial sobre las amenazas realizadas contra Lucía Escobar y Gustavo Girón, que se hagan públicos sus resultados y que los responsables comparezcan ante la justicia;
 pidiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación independiente, exhaustiva e imparcial sobre todos los informes de linchamientos, torturas, palizas y desapariciones atribuidos al grupo local de seguridad ciudadana.

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 16 DE DICIEMBRE DE 2011 A:

Lic. Marvin Cifuentes,
Unidad Fiscal de Delitos en contra de Periodistas
Ministerio Público
7ª. Avenida 11-20 zona 1, segundo nivel
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fax: +502 2251 2746 (digan: "fax, por favor")
Tratamiento: Estimado Agente Fiscal

Lic. Carlos Menocal
Ministro de Gobernación
6ª Avenida 13-71, Zona 1,
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fax: +502 2413 8658
Tratamiento: Estimado Sr.Ministro


Y copia a:
ONG guatemalteca
Unidad de protección a defensores y defensoras de derechos humanos (UDEFEGUA)
1 Calle 7-45 zona 1, Oficina 2-b,
Ciudad de Guatemala
Guatemala
Correo-e.: udefegua@yahoo.com

Envíen también copia a la representación diplomática acreditada en su país.

Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha antes indicada.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La seguridad pública en Guatemala es un importante motivo de preocupación en materia de derechos humanos, en una situación generalizada de delincuencia violenta y violencia de bandas. Según la Procuraduría de Derechos Humanos guatemalteca, 5.960 personas murieron a consecuencia de delitos en 2010. A menudo, la respuesta del Estado a la delincuencia es inadecuada, lo que da lugar a un elevado índice de impunidad. Amnistía Internacional ya ha documentado anteriormente casos de grupos clandestinos que actuaban con el conocimiento y, en ocasiones, la participación de miembros o ex miembros de las fuerzas de seguridad.
Durante 2010, las organizaciones de derechos humanos documentaron 305 casos de intimidación, amenazas y ataques entre ellos 8 homicidios contra defensores y defensoras de los derechos humanos. Las autoridades no hicieron rendir cuentas a nadie por la gran mayoría de estos delitos y otros delitos anteriores.

Nombres: Lucía Escobar y Gustavo Girón
Sexo m/f: Lucía Escobar (f); Gustavo Girón (m)
AU: 326/11 Índice: AMR 34/015/2011 Fecha de emisión: 4 de noviembre de 2011

Si recibe contestación de una autoridad, envíenos el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: "Equipo AAUU - Respuesta"). Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (por ejemplo "AU 25/99" o bien "EXTRA 84/99"). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta. Si no desea que le enviemos un acuse de recibo, indíquenoslo también en el dorso con las palabras "No acuse". Gracias por su colaboración.

Equipo de Acciones Urgentes de Amnistía Internacional
Secretariado Estatal
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77
Fax + 91 319 53 34
aauu@es.amnesty.org
http://www.es.amnesty.org

viernes, 22 de julio de 2011

ACCIONES URGENTES EN DERECHOS HUMANOS


Esta semana tengo que escribir pidiendo su ayuda para defender a sindicalistas en tres continentes.  
 
A veces, todos tenemos que tratar con empleadores dificultosos, con amenazas de ser despedidos, etc. Pero en corea, la Costa de Marfil y Guatemala, nuestros hermanos y hermanas están confrontando ataques de la policía, encarcelamientos y hasta asesinatos. Estos son casos muy urgentes y les llamo a enviar sus mensajes e informar a sus compañeros en sus sindicatos.
 
Corea: Alto a la violencia gubernamental contra trabajadores en huelga
 
En enero de este año, Kim Junsook, una soldadora de 51 años, empezó una “manifestación aérea” para protestar en contra los despidos masivos en el astillero donde trabajaba. La respuesta de la policía y de los empleadores a ésta extraordinaria campaña ha sido violenta (Vea la foto en la página de la campaña que muestra a un sacerdote budista tratando de limpiar el gas lacrimógeno de sus ojos)  El sindicato de trabajadores metalúrgicos de Corea, con el apoyo de la Federación Internacional de Trabajadores Metalúrgicos, nos ha pedido lanzar una campaña internacional exigiendo que el gobierno desista de sus acciones y respete loss derrechos de los trabajadores. Recuerde, Corea es vulnerable la presión internacional, especialmente de parte de otros países miembros de la OECD.  Si enviamos miles de emails, podemos vencer.  Por favor envíe su mensaje de protesta inmediatamente, y después pase este correo a otros para que también spuedan participar:
 
 
Costa de Marfil: Pongan en libertad al lider sindical encarcelado
 
Hace unas semans les informamos sobre el caso de Basile Mahan Gahé, el secretario general del centro sindical nacional Dignité (Dignidad) en la Costa de Marfil. Basile fue secuestrado en abril, su suerte desconocida.  Pero acabamos de aprender que fue transferido a una cárcel en Boundiali, en el cual se le está dando una sola comida al día. Amnistía Internacional dice que hay eveidencia que ha sido torturado.  UITA, la federción de trabajadores agroalimentarios y de hostelería ha lanzado una campaña en línea.  Por favor muestre su apoyo hoy:
 
 
Guatemala: Paren los asesinatos de defensores de derechos humanos
 
Idar Joel Hernandez Godoy, tesorero del comité ejecutivo central de SITRABI, el sindicato de trabajadores bananeros, fue asesinado a balazos en sangre fría el 26 de mayo, menos de dos meses después del asesinato de uno de sus compañeros, Oscar González Vázquez. SITRABI está llamando por solidaridad internacional en su demanda por justicia. Trístemente, Guatemala es hoy el segundo en la lista de los países más peligrosos del mundo (Colombia es el primero.)  Según la más reciente encuesta annual de la Confederación Sindical Internacional (CSI), 10 activistas sindicales fueron asesinados en Guatemala en el 2010 y ya han sido reportados 10 asesinatos más en el 2011.  Aprenda más y envíe su mensaje aquí:
 
 
¡Gracias!

 
Eric Lee

sábado, 9 de julio de 2011

ASALTAN Y MATAN A FACUNDO CABRAL

"Cada hombre justo es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor, es un soldado menos".


Las palabras son de Facundo Cabral, cantautor argentino, quien este sábado murió a los 74 años en Guatemala víctima de un intento de robo.
Cabral fue un hombre lleno de música, de anécdotas, poesía, relatos y andanzas, cuya música, una mezcla de canción protesta y reflexión, lo llevó a recorrer los escenarios del mundo.
Pero fue sobre todo "No soy de aquí ni soy de allá", grabada en 1970, la que le dio fama internacional.
Además de músico, Cabral fue poeta y novelista, con decenas de títulos editados, entre ellos "Borges y yo", en el que relata sus conversaciones con el escritor.


Poeta errante
Nacido en La Plata, sus primeros años estuvieron marcados por el matriarcado forzado en su familia por el abandono del hogar de su padre, y por la extrema pobreza.
Con su madre Sara a la cabeza, la familia se mudó a Tierra del Fuego, hasta que, cuando Facundo había cumplido los ocho años, regresaron a la provincia de Buenos Aires, en esa ocasión a Tandil.


Cabral pasará a la historia por "No soy de aquí ni soy de allá".
Pese a que fue analfabeto hasta los catorce años -según el mismo declaraba-, desde niño ya tuvo interés en la música. En Tandil, fue cuando tomó contacto con la música folclórica.
Años después, el joven Cabral se mudó a Mar del Plata, donde comenzó su carrera musical en un hotel. Grabó sus primeros discos con el nombre artístico de El Indio Gasparino, pero su falta de éxito lo llevó a abandonar el nombre.
En 1970, grabó "No soy de aquí, ni soy de allá", la canción que le dio fama mundial y lo llevó a compartir escenario con artistas como Julio Iglesias o Neil Diamond.
Durante el régimen militar argentino (1976-1983), Cabral abandonó su país natal y se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. No regresaría a su país hasta 1984, cuando ya era un artista consagrado.
En 1996 fue nombrado "Mensajero de la Paz Mundial" por la UNESCO.
En un intercambio con los lectores de clic BBC Mundo, hace cuatro años, Cabral insistía en hablar de la felicidad como un deber y señaló que no había mejor forma de pasar por la vida.
"Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices también por nuestros hijos porque no hay nada como recordar padres felices. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo".


Último concierto
"Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices"
"No sé cómo ni por qué pasó esto, porque Facundo es bien conocido alrededor del mundo y no veo por qué alguien estaría interesado en matarlo", dijo a la prensa Percy Llanos el representante del artista.
El gobierno de Guatemala confirmó que murió víctima de varios disparos. "El vehículo recibió 18 tiros", dijo el portavoz del Ejecutivo.
El propio presidente, Álvaro Colom, contó personalmente la noticia a su colega argentina, Cristina Fernández.
"Pareció recibirlo como un duro golpe y me pidió que la mantuviera informada de la investigación", comentó Colom a una emisora local.
Según la versión oficial, el músico se dirigía al aeropuerto en el momento en que su auto fue emboscado.
El cantante actuó el jueves en la ciudad de Quetzaltenango, a 200 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Unas 5.000 personas disfrutaron de lo que finalmente ha sido su último concierto. (BBC MUNDO)


jueves, 29 de julio de 2010

EXPLOTAN EN MÉXICO A NIÑOS CENTROAMERICANOS


Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia
cimac@laneta.apc.org

* 4 mil menores guatemaltecos laboran en Chiapas.
* Las niñas lo hacen como trabajadoras domésticas.


Miles de niñas, niños y adolescentes migran permanentemente por la frontera sur de México desde hace varias décadas, salen de su país por diversos motivos: para trabajar y contribuir a la economía familiar, o para escapar de la violencia familiar. Migran con un adulto, con familiares, con un coyote o viajan solos.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que en Chiapas se encuentran cerca de 4 mil niñas y niños guatemaltecos, que se dedican a la venta callejera, la mendicidad, a la carga y descarga, recolección de basura y fierro, lanzallamas, limpiavidrios y trabajos en bares.
Investigaciones de Infancia en Movimiento calculan que al menos son 5 mil los niñas y niños que cruzan la frontera al año; pero son invisibles... unos están con sus familias viviendo sobre la basura, otros pizcando granos en los cafetales, otros viendo cómo sus mamás limpian casas ajenas o quizá en el centro de la ciudad vendiendo cigarrillos por las calles. Se acompañan con un familiar tan niño como él. O con un pollero. Con un traficante. En grupo. Con papá o mamá. O van solitos.
Con respecto al número de niñas y niños trabajadores migrantes centroamericanos, sólo se tienen estimaciones. Ubaldo Villatoro, de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala, señaló que la migración hacia México con fines laborales se ha mantenido, y se calcula que anualmente regresan de México entre mil y mil 500 personas menores de edad, la mayoría se traslada por temporadas cortas.
Modalidades de trabajo de niñas y niños centroamericanos que migran a Chiapas:
Trabajadoras domésticas. En general provienen de localidades ubicadas en los departamentos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Por ser mujeres extranjeras, ilegales, indígenas y campesinas, son altamente discriminadas. En su mayoría son de entre 12 y 25 años.
Basureros de Tapachula. El municipio de Tapachula cuenta con un basurero municipal, en el cual el 90 por ciento de las y los trabajadores son indígenas originarios de Guatemala, sin documentos. Se encuentran mujeres embarazadas, niñas y niños que trabajan pepenando basura e ingiriendo alimentos que se obtienen del mismo lugar. A partir de la recomendación que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en julio de 2007, se prohíbe ingresar a los basureros a niñas y niños.
Trabajo en la calle. En este grupo se ubican a boleros quienes se dedican a limpiar zapatos; vendedores ambulantes. Se desconoce cuántos hay, pero principalmente son de Guatemala, El Salvador y Honduras. Las edades oscilan entre los seis y 17 años y no han concluido la primaria.
Fincas agrícolas. La mayor parte de niñas y niños llegan a las fincas con su familia, pero son invisibles, pues no aparecen en ningún registro. En la infancia y adolescencia se incorporan al trabajo de las fincas, con el objetivo de aumentar la producción familiar, aunque no reciben remuneración económica.

Contexto de la frontera sur

La frontera sur de México está constituida por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. De los cuatro estados fronterizos, Chipas concentra el mayor tránsito de personas, tiene más movilidad migratoria debido a su extensión fronteriza, y a su gran diversidad ecológica, étnica y cultural.
La frontera sur se ha convertido en una zona de tránsito de crecientes flujos migratorios que tienen como destino Estados Unidos, solamente entre enero y octubre de 2009 fueron devueltos más de 54 mil centroamericanos a sus países de origen. Esta dinámica obedece a tres factores: las crisis económicas, la inestabilidad política sostenida y la reversión de las brechas del desarrollo que producen la pobreza.
De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil 2007, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en Chiapas hay 1.4 millones de personas de cinco a 17 años de edad trabajando, cifra que representa 32.1 por ciento de la población total. 49.6 por ciento eran niñas y 50.4 por ciento eran niños.