BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2011

PRIMERA MUJER A CARGO DE LA PGR

Con la ratificación del Senado de Marisela Morales Ibáñez como procuradora general de la República, la administración de justicia cambia de rostro, de género, pero no sus principales retos, aseguran académicos.
Casi todos reconocen el hecho histórico de que sea una mujer quien quede al frente de la PGR, que haya obtenido 84 votos a favor en su ratificación. Señalan sus inicios como defensora de oficio y también la buena relación que mantiene con organizaciones civiles como "Alto al secuestro" que lidera la activista y empresaria Isabel Miranda de Wallace. Sin embargo destacan que lo más importante será la forma en que enfrente los retos de la dependencia.


Gustavo Fondevila, investigador en seguridad y administración de justicia del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, asegura que lo fundamental deberán ser los programas y no las personas.
El especialista precisa que lo necesario será que cumpla con su palabra de cambiar a la PGR, aunque para eso hacen falta reformas legales fuera del alcance de Marisela Morales.
"Este gobierno ya no tiene capital político para lograr una reforma integral de la procuraduría ni de la procuración de justicia, eso ya va a quedar para el próximo gobierno", indica y agrega que la designación de la abogada Morales Ibáñez tiene algo de golpe publicitario y "no creo que esas reformas vengan de la mano de la nueva procuradora", subraya.
En su trayectoria de 18 años, la nueva procuradora ha tenido a su cargo diversos encargos que, de acuerdo con René Jiménez Ornelas, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la han marcado. Cuando Marisela Morales estuvo al frente de la Unidad Especializada en Delitos Federales supervisó el caso del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo e integró el proceso de desafuero del jefe de Gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador. Más tarde, el 4 de agosto de 2008, fue nombrada titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, donde elaboró una investigación y la operación conocida como "Michoacanazo", que involucró a 12 presidentes municipales, ocho funcionarios del gobierno del Estado, un juez, 12 policías, dos ex directores de seguridad pública y el diputado federal Julio Cesar Godoy, presuntamente involucrados en actividades del narcotráfico. "Esos antecedentes nos dan un sentido de duda bastante fuerte", asegura Jiménez Ornelas y agrega: "Yo espero que pueda una vez que esté en el cargo, callarnos la boca a los que tenemos duda, pero lo veo muy difícil por el antecedente del 'Michoacanazo', que demuestra que se obra con otro sentido que no es el de justicia, porque de todos los que detuvieron tuvo un aspecto político porque ya están fuera". 

Gustavo Fondevila destaca que Marisela Morales Ibáñez tendrá poco menos de un año y medio, en razón del eventual cambio del Ejecutivo federal en el 2012 para implementar reformas administrativas. Insiste en que el principal problema es la que "el gran pendiente y la deuda con el pueblo mexicano es depurar los cuerpos de procuración de justicia para disminuir los altos índices de corrupción".
Este problema es reconocido incluso por Martin Barrón, del Instituto Nacional de Ciencias Penales de la PGR, quien asegura que "una persona puede hacer la diferencia, pero depende del grupo que se rodee y del equipo que ella integre, es lo que le va a permitir hacer o no hacer cierta labor dentro de la Procuraduría". Desde su perspectiva, el principal reto será consolidar el proceso del sistema penal acusatorio.

domingo, 6 de febrero de 2011

EL EJEMPLO

Carlos Manuel Valdés


Nos preguntamos continuamente qué podemos hacer para mejorar nuestra existencia social. Hay docenas de respuestas pero no se advierte ninguna viable a corto plazo. Esperar a que cambiemos de Presidente de la República y ver cómo nos va es una de esas respuestas que antes se cifraban en la esperanza pero que hoy no ofrecen la más mínima certeza. En ese terreno ingresa uno en cuestiones de fe (creer en algo que no comprendes porque alguien con autoridad te lo asegura.) De manera que Peña Nieto, el Peje o Creel se transforman en parte de esa metafísica de las creencias. Y entonces todo se reduciría a cerrar los ojos ante la boleta de voto, darle vueltas y colocar el crayón donde caiga; total, si un nuevo Presidente nos puede salvar no importa tanto quién sea ni a cuál partido pertenezca; todos son ahora rechazados por el Pueblo.

Otra respuesta, que en algunas latitudes ya tuvo lugar, consiste en hacerse justicia por propia mano y desconfiar (también ciegamente) de las Policías de las que la voz popular afirma: ¡están con ellos!

Una más sería encomendarse a Dios y tratar de irse al Cielo una vez muerto. Sería la opción metafísica. Ésta puede combinarse con cualquiera otra. No es tampoco solución a nada, porque va en contra de cualquier sistema de creencias (cristiana, judaica, musulmana o sus variantes) pues prescinde del compromiso. De existir un infierno allá irían a dar los indecisos. El Apocalipsis pone en boca de Dios las palabras siguientes (más o menos; no lo tengo a mano): “Puesto que eres tibio, ni frío ni caliente, yo te vomitaré de mi boca”; ¡ándele, siga bromeando…!

Hay más ideas sobre el qué hacer, pero incluirlas aquí va en contra del espacio con que cuento y deseo exponer la que llega en los últimos días desde muy lejos. Los egipcios se cansaron de ser pobres, manipulados, de no tener futuro, puesto que no tienen presente, de verse al borde de la muerte natural de su dictador y soportar otros 30 años al hijo del tirano, con un largo etcétera (el etcétera siempre es largo, lo largo que uno quiera, porque es una palabra que se forma del latín “et coetera”: y las demás cosas; o bien: y todo lo demás.)

Así que una respuesta a nuestros males es la que el eterno Egipto está dándose a sí mismo: “¡basta!”, “¡se acabó”, “cambiemos”. Y lo maravilloso es que lo hicieron simplemente saliendo a la calle, sin armas; con su cuerpo y su voz por delante como únicos escudos. Mientras escribo no sé ni puedo saber lo que sucederá, pero ya mostraron su poder las masas enardecidas. La pregunta que viene a la mente es si esa receta puede darse en México. No es que esté fuera de las posibilidades reales sino de las posibilidades sociales. Somos un país en el que los agachones abundan (¡abundamos, dijo el otro!) y en el que el individualismo está avanzando como opción. Pero ahí está Egipto.

Paso a otro tema. Mi artículo anterior suscitó reacciones encontradas, la mayoría favorables al narciso que llevo dentro. Algunas personas me hicieron preguntas como ¿por qué odio a la Iglesia?, ¿por qué ataco a un ser tan virtuoso como Juan Pablo II? Y de nuevo invoco al etcétera de costumbre. Naturalmente, me pregunté si odiaba a la Iglesia y me respondí que no y que no podría odiarla. La Iglesia, no sólo desde su etimología griega sino porque así es, es la comunidad de creyentes. Está muy lejos la posibilidad del odio. Pensé que ni siquiera puedo odiar a Carlos Slim, que diariamente se apropia de mis escasos recursos; tampoco odio a los priístas que desmadraron a mi querida patria. En resumen: escribí esa columna sin odio alguno. Además ahí exalto a algunos seres que ha dado la Iglesia, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz o Agustín. Me leyeron mal.

Un Papa, Benedicto XVI, optó por la consigna cristiana: “La verdad os hará libres”, y fue consecuente con ella, así que abrió el excusado y olía muy mal; entonces abrió las ventanas para ventilar a la vieja Iglesia aunque atrapara un resfriado (esta frase es de Juan XXIII). Su antecesor había preferido guardar silencio. Ahora hay gente pidiendo perdón a los niños que fueron objeto de pervertidos. Muchos de los pederastas ya murieron, es el caso de un gran número de religiosos irlandeses o alemanes. Pero, por ejemplo, los jesuitas alemanes asumieron las culpas (delitos, pecados) de sus hermanos ya muertos o muy ancianos y se sienten avergonzados de sus malas obras. Pero no ocultan lo sucedido. Aunque el delito prescribió sienten que las víctimas deben ser objeto de una deferencia: la verdad y la solicitud de su perdón. Yo aprovecho para pedir perdón a mis lectores por hablar de mí mismo, pero me pareció necesario hacer aclaraciones. (Vanguardia)

domingo, 13 de junio de 2010

CON EL OBIPO VERA... NO ESTAREMOS SOLOS


Entrevista al señor Obispo de la Diócesis de Saltillo,Coahuila, José Raul Vera López, en apoyo a los huelguistas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Don Raul es un incansable luchador social, congruente con la práctica del Evangelio aquí y ahora.

lunes, 22 de marzo de 2010

CONTRAESQUINA

¿Justicia y democracia?

Por: Jesús R. Cedillo

Cada vez que abordo temas que tienen que ver con el ámbito de la impartición de la justicia en Coahuila en particular y México en general, a este columnista le llueven, afortunadamente, llamadas de abogados, juristas, académicos y organismos no gubernamentales a nivel local y nacional, los cuales se dedican a monitorear aspectos tan duros y peliagudos en México, como lo son la seguridad jurídica, la impartición de justicia y las tareas del gobierno, sujetas claro, a su marco teórico y legal. Decía, cada vez que escribo de lo anterior, donde mi ignorancia es mucha, por supuesto, se comunican filosos y eruditos abogados para enmendarme la plana.

Creo no cometer una infidencia al decir que sabios académicos y abogados litigantes como Jorge L. Chávez, José Moreno Reyna, el ubicuo abogado y periodista, Conrado García y otros más, seguido me enmiendan la plana y me nutren con sus generosos y desinteresados comentarios sobre lo que este columnista escribe. Hace pocas lunas y con motivo de un díptico de columnas donde abordé un poco la Ley y el accionar del titular de la Fiscalía General de Coahuila, lugar donde oficia Jesús Torres Charles, este columnista recibió múltiples comentarios y correos intergalácticos con comentarios puntillosos al respecto. Una comunicación mediante documento por email, fue la enviada por Gerardo Valencia Sarabia, a quien no conozco físicamente, y quien me envió cinco cuartillas pulcramente redactadas bajo el encabezado de su asociación, “Auditoría Social al Sistema Judicial Mexicano A.C.” el cual en el inicio de su exposición, avisa que dicha asociación tiene como objetivos la “evaluación independiente (como) herramienta ciudadana” ancilado lo anterior en el “ideal dinámico del concepto de democracia, plasmado en al Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Tiene razón el redactor del documento, la Constitución, como la democracia, no es una entidad estática sino dinámica. Con motivo del día del abogado, el 19 de julio de 2009, el ahora vilipendiado secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, dijo en
su discurso: “La justicia dolorosamente se ha burocratizado, produciéndose por recuperar ese sentido de justicia magiestático, donde el hombre se ve sometido a las instituciones, con la confianza que sabrán actuar con la verdad y el honor que se ha perdido.”

Tienen razón Gómez Mont, las parcas estadísticas, los números fríos, así lo dejan ver: según un especialista como Miguel Carbonell, 40 por ciento de las detenciones se realiza sin la orden de aprehensión que debe emitir un juez.

Esquina-bajan

En el Distrito Federal, por ejemplo, 71 por ciento de los detenidos no tuvo asistencia de un abogado mientras estuvo privado de su libertad ante el Ministerio Público. Lo anterior, no obstante que la Constitución mexicana marca el derecho de asistencia de abogado desde el momento de la detención y el derecho de no declarar del detenido (Artículo 20).

El puntilloso análisis de Carbonell exhibe la verdadera radiografía de la impartición de justicia: la mayoría de los sentenciados en el país, han cometido delitos contra la propiedad (robos famélicos) o contra la salud (con un valor inferior a los 16 dólares), por lo cual, afirma el investigador, “la justicia penal procesa delincuentes novatos y de poca monta, pero deja ir a los que son expertos y cometen delitos por grandes cuantías.”

Luego del par de columnas aquí publicadas sobre el accionar de la Fiscalía de Coahuila, quien esto escribe buscó al Fiscal, Jesús Torres Charles. Éste, amable y cortés, me recibió en sus oficinas de mando. El columnista tomó café, el Fiscal una gaseosa dietética. Este redactor entonces, le solicitó una entrevista periodística en próxima fecha que él cederá. Pronto se la presentaré en estas generosas páginas de VANGUARDIA.

Letras minúsculas

La justicia, la democracia, las leyes mexicanas serán siempre tema candente y actual.
(Cortesía del periódico Vanguardia: vanguardia.com.mx)