BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta listas negras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas negras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

PROTESTAN POR "LISTAS NEGRAS" DE TRABAJADORES MIGRANTES


ACCIONES ANTISINDICALES CONTRA TRABAJADORES MIGRANTES
VANCOUVER, CB - Febrero, 2012 – Una protesta en el Consulado Mexicano en Vancouver se tornó personal cuando decenas de activistas laborales y comunitarios se reunieron para mostrar su apoyo a Victor Robles, ante su inclusión en listas negras por parte de México y su personal consular en Vancouver.
Robles es un trabajador migrante mexicano quien ha presentado una declaración ante el Consejo de Relaciones Laborales de la Columbia Británica (BCLRB por sus siglas en inglés) afirmando que él fue puesto en listas negras para evitarle el regresar a una finca en Columbia Británica (CB) porque era sospechoso de ser partidario del sindicato en la finca. Robles es uno de los muchos trabajadores migrantes Mexicanos que al parecer han sido incluidos en listas negras por parte de México y dos empresarios agrícolas en CB.
Cantando "Alto a las listas negras. Victor es uno de nosotros, lo queremos de vuelta!", los manifestantes marcharon en frente del edificio del consulado. Esta fue la cuarta gran protesta que se lleva a cabo en Vancouver en los últimos tres meses relacionada con los cargos presentados ante el BCLRB relacionado con las listas negras, incluído el caso de Robles.
Víctor Robles había trabajado estacionalmente desde el año 2006 hasta el año 2010 en Sidhu & Sons Nursery en la region de Lower Mainland, CB. Estando en México y preparándose para regresar a Canadá en Febrero del 2011, el Ministerio de Trabajo de México le informó que no podía regresar por problemas de visado. Robles afirma que él fue informado después por otro empleado del gobierno mexicano que de acuerdo con los registros informáticos del gobierno, "la verdadera razón para que a Robles se le impidiera viajar era porque él había participado en un sindicato."
Las declaraciones de Robles están incluídas en el documento presentado ante el BCLRB, junto con copias de los faxes filtrados presuntamente del consulado de México en Vancouver en donde se nombra a Robles como un activista sindical. La evidencia hace parte de los cargos antisindicales presentados por la UFCW Canadá Sección 1518 en contra de México, su consulado en Vancouver y Sidhu, asi como en contra de Floralia Growers en la region de Lower Mainland. Convenios colectivos están vigentes en las dos fincas, luego de que una mayoria de los trabajadores migrantes en las dos fincas votaran para sindicalizarse (para ver antecedentes del caso visite: www.ufcw.mx/parenlaslistasnegras. El BCLRB empezará a escuchar el caso en Febrero 20. Mientras tanto, México y su consulado en Vancouver han reclamado inmunidad soberana.
UFCW Canadá es el sindicato del sector privado más grande de Canadá y en asociación con la Alianza de Trabajadores Agrícolas (ATA) opera 10 centros de apoyo para trabajadores agrícolas en todo el país. UFCW Canada representa a los trabajadores agrícolas en varias fincas agrícolas en Columbia Británica y en Quebec.
UFCW Canadá y la Alianza de Trabajadores Agrícolas hacen un llamado a todos los activistas para apoyar una campaña internacional para evitar que el gobierno mexicano llegue a Canadá a violar nuestras leyes laborales, nuestra Constitución, y los derechos humanos de los trabajadores migrantes mexicanos en Canadá.
Aquí están los hechos. Hay graves denuncias que trabajadores agrícolas migrantes en la Columbia Británica están en listas negras por expresar su apoyo al sindicato y por tratar de ejercer su derecho humano básico a organizarse y a negociar colectivamente.
Se han presentado cargos ante el Consejo de Relaciones Laborales de la Columbia Británicade que el gobierno federal de México y su consulado en Vancouver conspiró con dos granjas de la Columbia Británica para poner en listas negras a ciertos trabajadores migrantes para que no retornasen a Canadá esta temporada por ser simpatizantes del sindicato.
La evidencia incluye documentos filtrados que indican la actividad de listas negras. Los cargos fueron presentados por la Sección 1518 de la UFCW Canadá - el sindicato al que los trabajadores migrantes en las granjas de Floralia y viveros Sidhu decidieron unirse. Además de la lista negra, el consulado de México también ha dicho a trabajadores en granjas de C.B. que dejen de visitar los centros de apoyo del sindicato operados por la Alianza de Trabajadores Agrícolas.

viernes, 18 de marzo de 2011

LOS NUEVOS TERRORISTAS


El periódico The Washington Post recién publicó un reportaje sobre los abusos y excesos en los cuales cayó el Federal Bureau of Investigations (FBI) en contra de activistas civiles durante la administración del ex Presidente de los Estados Unidos George W. Bush http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/09/20/AR2010092003100.html
El reportaje, el cual se basó a su vez en una extensa investigación  del Departamento de Justicia reveló que estos grupos civiles llegaron a ser incluidos en las tristemente célebres “listas negras”, en lo concreto en las destinadas a grupos terroristas, por el mero hecho de apostarle a la “desobediencia civil pacífica” además de haber sido sometidos a escuchas telefónicas, obtención de información y hostigamiento.
Esta indagación contiene dos aspectos trascendentales; el primero es que no necesariamente fue el FBI, como institución, la que validó estos excesos sino que fueron agentes quienes en un supuesto uso legítimo de las facultades que les fueron conferidas, decidieron ir más allá de sus órdenes; el segundo es que si bien al nal dichas acciones fueron consideradas como violatorias de derechos civiles, durante toda la administración del ex Presidente Bush dichos agentes actuaron de conformidad con el marco jurídico que el Congreso de los Estados Unidos aprobó a petición expresa del Presidente para luchar (sin comillas) en contra del terrorismo después de los atentados de Septiembre 11.
Es un hecho conocido el que los Congresistas Norteamericanos aprobaron la Ley Patriótica sin conocer el contenido ni los alcances de la misma, el ánimo colectivo no permitía que nadie se atreviese siquiera a cuestionar los métodos que la Casa Blanca pretendía utilizar para combatir a quienes habían atentado en contra de ellos. El aprobar dicha Ley, entre otras co-relacionadas, convirtió a cada ser humano en el planeta como un potencial “combatiente irregular”, lo cual le permitiría al Gobierno Norteamericano abducirlo y llevarlo no a una cárcel, sino a los tristemente célebres centros de detención que la Central Intelligence Agency (CIA) tenía por todo el mundo, negándoles el acceso al derecho del “habeas corpus”, es decir que no podían enfrentar una acusación formal ante un Tribunal en los Estados Unidos para demostrar su inocencia; es de todos sabido los horrores ocurridos en los centros de detención de Abu Ghraib y Guantámo entre otros.
A estas medidas debemos sumar los errores y abusos contenidos en las referidas listas negras (SIGUE AL DINERO Y ENCONTRARÁS AL TERRORISTAhttp://mexicobajofuego.wordpress.com/2010/07/23/sigue-al-dinero-y-encontraras-al-terrorista/), respecto de las cuales ya hemos escrito previamente, los mecanismos para congelar bienes y recursos económicos antes de comenzar un proceso judicial, obligar a ciudadanos extranjeros a demostrar que no tienen vínculos con el terrorismo o con el crimen organizado por el mero hecho de profesar la religión musulmana o ser  homónimos de alguna de las miles de personas contenidas en la lista OFAChttp://www.ustreas.gov/offices/enforcement/ofac/sdn/sdnlist.txt así como de los puntos de revisión internos en los Estados Unidos que han motivado el surgimiento de movimientos sociales que confrontan a los Agentes en pleno desierto, haciendo valer sus Derechos Civiles para no ser revisados por los agentes; quienes actúan “by the book”
Hoy, a 10 años de distancia de la creación de este marco jurídico es que se comienzan a ver las consecuencias de haber otorgado poderes extraordinarios para combatir al terrorismo sin haberse detenido a meditar los alcances de la misma; y por eso mismo, hoy que el Presidente Calderón pretende modificar el marco jurídico para prevenir y combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo y otorgar facultades extraordinarias a la Policía Federal para conducir dichas investigaciones es que nos tenemos que sentar a analizar el contenido formal de la nuevas Leyes.
Debemos aprender de los errores de nuestros vecinos y no repetirlos, el hecho de levantar la voz para señalar que nuevamente el Ejecutivo insiste en sobreproteger al sistema financiero y dejar de lado al sistema económico no debe ser considerado como un acto de traición; hay que atender al hecho de que las medidas previas como lo es la nueva política para el depósito de Dólares ya está generando problemas para Centros Cambiarios y para comunidades que viven del turismo (EL FINAL DE LOS DIEZ MIL DÓLAREShttp://mexicobajofuego.wordpress.com/2010/06/10/el-final-de-los-diez-mil-dolares/), hay que preguntarse como pretende interpretar la próxima Ley de Extinción de Dominio Federal el Secretario más cuestionado del sexenio, quien ha sido acusado inclusive de crear montajes mediáticos y evidencias, debemos evitar que ciudadanos honestos sean designados como los nuevos terroristas desde una obscura oficina de gobierno.
Debemos acudir ante nuestros legisladores y mostrarles las ventajas y desventajas de crear un marco jurídico que beneficie a las áreas de inteligencia pero que presione, aún más, a la población económicamente activa; es trascendental que las personas que no viven en las ciudades nos digan que es lo que ocurre cuando están vendiendo un inmueble y son abordados por criminales con dinero en efectivo y son obligados a venderles sus casas.
No es hora de darle la espalda al Presidente, es hora de ayudarlo para que se haga las preguntas correctas antes de que pasen seis, cinco, cuatro o tres años y comiencen a surgir las historias de los excesos de los órganos del Estado en aras de esta lucha que debemos ganar, unidos, no separados.

jueves, 26 de agosto de 2010

EL FINAL DE LOS DIEZ MIL DÓLARES


Salvador Mejia

El Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo han sido definidos como delitos transfronterizos y por lo tanto, para prevenirlos y combatirlos, ha sido necesario que la comunidad internacional emita criterios como tipologías, mejores prácticas, convenciones, regulaciones y listas negras, mismos que en la medida de lo posible y en correlación con sus respectivos esquemas jurídicos, los países cooperantes buscan implementar y mejorar conforme a las particularidades de su situación.
En tal entendido, y como integrante (entre otros organismos) del Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), México ha procurado que el marco jurídico que regula esta lucha se adapte a tales criterios, lo anterior puede ser constatado en los Considerandos de la publicación en 2009 de las reformas a las Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito (aplicables para Bancos), ya que fue expresamente señalado que la emisión de tales Disposiciones es parte de la estrategia del Gobierno Mexicano en contra de la delincuencia organizada contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y se reconoce que derivado de los compromisos firmados por México a nivel internacional como integrante del GAFI, entre otros, México debe adecuar su normatividad en la materia para combatir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo conforme a los estándares que el GAFI ha establecido, mismos que han sido reconocidos por diversas organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (al igual que la Organización de las Naciones Unidas).
En lo particular, uno de los principios que tienen mayor uniformidad internacional es el de la famosa barrera de los diez mil Dólares, la cual se debe de entender como una suerte de límite para trasportar dinero en efectivo (en cualquiera de sus variantes) entre países o para efectuar operaciones por medio del sistema financiero sin la necesidad de presentar una declaración ante la Aduana, identificarse formalmente ante la institución financiera o de que esta última deba reportar la operación ante el órgano regulador como una operación relevante (y/o en su caso como inusual).
Las Disposiciones 2ª, fracción XVI y 38ª, fracción IV definían perfectamente que una operación financiera podía ser considerada como relevante aquella operación que se realice con los billetes y las monedas metálicas de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas acuñadas en platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a diez mil dólares de los Estados Unidos de América; y como inusual aquellas operaciones realizadas en una misma cuenta, así como aquellas llevadas a cabo por un mismo usuario con moneda extranjera, cheques de viajero y monedas acuñadas en platino, oro y plata, por montos múltiples o fraccionados que, por cada Operación individual, sean iguales o superen el equivalente a quinientos dólares de los Estados Unidos de América, realizadas en un mismo mes calendario que sumen, al menos, la cantidad de diez mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en la moneda de que se trate, siempre que las mismas no correspondan al perfil transaccional del Cliente o que, respecto de aquellas realizadas por Usuarios, se pueda inferir de su estructuración una posible intención de fraccionar las Operaciones para evitar ser detectadas por las Entidades para efectos de las Disposiciones.
Una vez precisado esto, el Gobierno Mexicano podía afirmar que cumplía exitosamente con los convenios internacionales en la materia y con las mejores prácticas.
En mayo de 2010 trascendió que los Bancos HSBC, BANAMEX Y BANCOMER detectaron un flujo inusual en las operaciones que sus clientes y usuarios realizaban en Dólares, y decidieron limitar estas transacciones aun a costa de su clientela.
Este descubrimiento puso a la SHCP en alerta porque se entendió que estas transacciones estaban relacionadas con el crimen organizado y con el lavado de dinero, inmediatamente se reunió la autoridad con la Asociación de Bancos de México para intercambiar información y comenzaron a circular primero los trascendidos, y luego las declaraciones formales: vendrían nuevas reglas para la compra de dólares en efectivo en las sucursales bancarias y de centros cambiarios, teniendo como eje central una notoria disminución en el monto de las operaciones que un cliente o usuario podría llevar a cabo, algo así como a cuatro mil Dólares.
Independientemente de que ningún analista (creo) ha tenido acceso a los reportes de operaciones relevantes e inusuales, ni mucho menos al análisis que ya debe haber efectuado la Unidad de Inteligencia Financiera, tengo divergencias con muchas de las opiniones que hay en los medios respecto de esto y de la postura de la ABM y de la SHCP.
Ante todo, este fenómeno, de ser cierto, clasifica en la tipología de micro-reestructuración o smurfing, es decir que muchas personas acuden a las sucursales para hacer diversos depósitos o transacciones para evitar ser detectados, lo cual en teoría esta previsto por los manuales de procedimientos de cada institución financiera, un ejemplo es que para estas operaciones se debe solicitar que el cliente o usuario presente su identificación oficial de la cual la institución conservará una copia (principio de identificación), lo cual dado el caso permitiría efectuar un rastreo de las personas y las cuentas involucradas, obviamente me causa extrañeza que los Bancos estén reaccionando de esta manera cuando en teoría no solo estarían enfrentando un problema perfectamente previsto, sino que si la memoria no me falla, fue precisamente HSBC quien en 2008 detectó entre sus clientes una de las mayores redes de micro estructuración después de una larga investigación; luego entonces ¿Por qué la preocupación por parte de los Bancos? ¿Qué está ocurriendo al interior de sus áreas de Compliance?; en mi experiencia como ex Oficial de Cumplimiento esta decisión simplemente no me hace sentido tanto en lo jurídico como en lo operacional.
Visto lo anterior, no me es posible quitarme de la cabeza la idea de que la decisión de los Bancos de restringir este servicio tiene más fondo económico que de riesgo transaccional y de igual manera, no puedo evitar pensar que la SHCP vio esta situación como una coyuntura para reforzar su imagen al exterior y combatir los efectos del Mutual Evaluation Report –Anti-Money Laundering and Combating the Financing of Terrorism for México, liberado por el GAFI en Octubre de 2008 (y el cual ya hemos criticado abiertamente http://mexicobajofuego.wordpress.com/2010/05/19/is-really-the-2008-financial-action-task-force-report-for-mexico-faultless/)
Independientemente de todas las preguntas que tengo respecto de cómo serán modificadas las Disposiciones me quedan claros los siguientes aspectos:
Esta medida está enfocada hacia la prevención y el combate del Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo, delitos que por su naturaleza presentan una notoria capacidad de adaptación al cambio, por lo tanto las estrategias gubernamentales, usualmente rígidas, deben flexibilizarse para presentar batalla.
Aunque se busca fortalecer nuevamente al sistema financiero, la SHCP sigue sin proteger al sistema económico y a la sociedad, hemos venido diciendo que la autoridad es simplemente ausente en su obligación de informar o capacidad al resto de los sectores económicos respecto de cómo prevenir ser utilizados por la delincuencia organizada a diferencia, por ejemplo, de Estados Unidos, donde sectores como los corredores de bienes raíces y distribuidores automotrices pueden acceder a tipologías que les permiten conocer sus riesgos operativos así como las consecuencias legales que pueden llegar a enfrentar ya que su marco legal los regula expresamente. La experiencia más cercana que podemos citar para nuestro caso fue una campaña en 2009 de anuncios radiales en los cuales se prevenía a la ciudadanía de abstenerse de prestar sus cuentas de banco, campaña que por lo novedosa me pareció efectiva pero que duró al aire no más de tres meses.
Si bien la SHCP está en lo correcto al decir que busca atacar las transacciones comerciales en dólares para autos e inmuebles, lo que está realmente haciendo es criminalizar el uso de efectivo, ya que olvidamos que la Ciudad de México no es el territorio completo, estamos dejando de lado la manera en que la economía opera en zonas rurales y ganaderas o de alto nivel de migración hacia Estados Unidos o de turismo extranjero de alto impacto; me da la impresión de que esta medida por si sola no traerá mayor beneficio y que eventualmente la delincuencia (por medio de sus asesores) encontrarán vehículos financieros y comerciales alternos para lograr sus fines.
Si comenzamos a criminalizar el dinero podremos ingresar a una dinámica de prohibiciones ridículas, por ejemplo puedo citar el caso reciente en Europa donde se está analizando sacar de circulación el billete de $500 Euros ya que era utilizado con mayor frecuencia para las transacciones de la delincuencia, más ilógico imposible.
Como sea, solo nos resta esperar y ver cuáles son las nuevas reglas y como impactarán en la economía.
Fuente: http://mexicobajofuego.wordpress.com/2010/06/10/el-final-de-los-diez-mil-dolares/