BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta sexo gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexo gay. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2020

OSCUROS COMPROMISOS

Felipe Calderón y Genaro García Luna: un vínculo indisoluble en México

La realidad es que lo que ha unido a Calderón y García Luna es un vínculo personal y profesional indisoluble. Una amalgama hecha de complicidad personal y en el ámbito público de México.
Felipe Calderón (der), ex presidente de México y Genaro García Luna (izq.), ex secretario de Seguridad Pública de México.
Felipe Calderón (der), ex presidente de México y Genaro García Luna (izq.), ex secretario de Seguridad Pública de México.
Estaba regresando con mi hijo de dar un pequeño paseo en el primer día de la reapertura de la cuarentena en el lugar en donde ahora me encuentro, cuando a mi teléfono comenzaron a llegar varias solicitudes de entrevista de medios de comunicación en México, a raíz de las fuertes declaraciones de la exembajadora de USA en México (2016-2018), Roberta Jacobson, al periodista Jesús Esquivel de la revista Procesosobre el  Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Lunadurante el gobierno del presidente Felipe Calderón . 
Jacobson dijo a Esquivel que el gobierno estadounidense había escuchado información sobre la corrupción y otros "problemas” de García Luna,  detenido a fines del año pasado en USA, encarcelado en New York, acusado de traficar drogas desde 2001 a 2019, y de trabajar para el Cartel de Sinaloa. Afirmó que incluso parte de la información que el gobierno de Washington había recibido venía de autoridades mexicanas.  "El gobierno de México sabía tanto como nosotros (de García Luna), si no es que más y nunca tomó acciones en su momento”, dijo textualmente la ex embajadora refiriéndose al gobierno de Calderón. Este reaccionó de forma virulenta afirmando en su cuenta de Twitter que él nunca supo nada de las actividades ilegales de García Luna.
Desde hace quince años investigo al Cartel de Sinaloa, la organización de tráfico de drogas mexicana más poderosa del mundo, con presencia en más de 60 por ciento del planeta. He hablado con sus integrantes, me han escrito cartas, he entrevistado a sus familiares, abogados, socios, amigos y enemigos, funcionarios públicos vinculados y limpios.
Anabel Hernández, columnista de DW.
Anabel Hernández, columnista de DW.
Y justamente en esa larga y dolorosa ruta de investigación que me llevó hasta las entrañas del cartel en 2006  aparecieron en el camino los nombres del entonces presidente de México Felipe Calderón, de su Secretario de Gobernación Juan Camilio Mouriño - muerto en 2008 cuando el avión donde viajaba explotó en el aire - y el del Secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna. El inmenso poder que los tres reunían no desalentó mi interés de conocer, de investigar, de indagar si los señalamientos de que estaban pactando con el Cartel de Sinaloa eran ciertos o no. Lo que comenzó como hipótesis se fue confirmando.
Hoy, García Luna está preso en una fría celda en NY esperando el juicio histórico donde por primera vez un ex secretario de estado mexicano es juzgado en USA por tráfico de drogas y relación con el cartel. Mientras que su ex jefe, Calderón, ha creado un partido político "México libre” a través del cual quiere regresar al poder en México a través de la candidatura presidencial de su esposa Margarita Zavala. Ahora, Calderón se deslinda de García Luna. Dice que nunca supo de sus vínculos con el narcotráfico. Y el gobierno de ‘abrazos y no balazos' de Andrés Manuel López Obrador dice que solo investigará a Calderón si la ‘voluntad popular' se lo pide, como si la aplicación de la ley estuviera por debajo del capricho colectivo del momento.
La realidad es que lo que ha unido a Calderón y García Luna es un vínculo personal y profesional  indisoluble. Una amalgama hecha de complicidad personal y en el ámbito público.
De der. a izquierda: Felipe Calderón (México), Lilian Tintori (Venezuela), Andrés Pastrana (Colombia) y José Ma Aznar (España). Aquí, durante la Cumbre de las Américas, en Ciudad de Panamá el 9 de abril de 2015.
De der. a izquierda: Felipe Calderón (México), Lilian Tintori (Venezuela), Andrés Pastrana (Colombia) y José Ma Aznar (España). Aquí, durante la Cumbre de las Américas, en Ciudad de Panamá el 9 de abril de 2015.
La primera vez que escuché el nombre de García Luna y sus nexos con el Cartel de Sinaloa fue a inicios del sexenio de Calderón. Un grupo de militares le había advertido a Calderón en los tiempos de transición de la administración del presidente  Vicente Fox a la suya, que el entonces titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) tenía nexos con el Cartel de Sinaloa.  Los militares entregaron videos e interceptaciones telefónicas de miembros del equipo muy cercano de García Luna dialogando y negociando con narcotraficantes. Juan Camilo Mouriño, amigo entrañable de Calderón, un joven dueño de toda la confianza del presidente electo e integrante de su partido político de derecha, PAN, era entonces el responsable de integrar lo que sería el nuevo gabinete.
Lo hicieron no solo para que García Luna no tuviera ningún tipo de espacio en la nueva administración, sino para que se le investigara. Además, sobre García Luna pesaban gruesas acusaciones acumuladas en expedientes judiciales por sus vínculos con bandas de secuestro, y su ineficacia como servidor público frente a la AFI.
Para su sorpresa, Calderón no investigó a García Luna sino que lo nombró responsable de la seguridad de todo el país, le dio mas poder, mas elementos y más presupuesto. Lo que los militares no sabían es que la AFI había ayudado a la campaña presidencial de Calderón a espiar a sus enemigos dentro de su partido político y a su contrincante Andrés Manuel López Obrador quien iba adelante en las encuestas de preferencia electoral. Espionaje ilegal, claro.
Mouriño fue un factor muy importante en la decisión, pero además de él hubo otras dos personas que recomendaron ampliamente a García Luna con Calderón: Jorge Enrique Tello Peón, quien trabajaba entonces para CEMEX, una de las empresas de cemento más importantes de América Latina, el ‘padrino' de García Luna en el ámbito del sector público. Fue Tello Peón su primer jefe en la carrera profesional del policía corrupto en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando entró a trabajar al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
Calderón habría ofrecido el cargo de titular de la SSP a Tello Peón, pero como éste estaba enfermo recomendó amplísimamente a su pupilo García Luna. Años después en una conversación entre el general Mario Arturo Acosta Chaparro con Joaquín Guzmán Loera "El Chapo”, miembro de la cúpula del Cartel de Sinaloa, este habría contado que Tello Peón fue uno de los funcionarios públicos que le facilitó el escape de la prisión de máxima seguridad en Puente Grande Jalisco en enero de 2001, con la ayuda de García Luna. Al general lo conocí personalmente.
Y otro hombre clave, cuya amistad con García Luna era profunda, larga, importante: Héctor Slim Seade, entonces director de la compañía telefónica más importante de México, TELMEX, sobrino de quien entonces era el segundo hombre más  rico del mundo: Carlos Slim. Héctor era hijo de Julián Slim, quien había sido policía - como García Luna - en la históricamente corrupta Dirección Federal de Seguridad (DFS). Era tal el vínculo entre el poderoso sobrino de Slim y García Luna que éste último le dedicó un libro que publicó en 2006 titulado "¿Por qué 1661 corporaciones de policía no bastan?”
"Al licenciado Héctor Slim Seade, por su amistad, su apoyo; por todos los conocimientos, experiencias profesionales y personales compartidas”, dice textualmente la dedicatoria.
De 2010 a 2013, Carlos Slim ostentó el título del ‘hombre más rico del mundo'. ¿Qué pensará de que su sobrino tenía esa amistad personal con quien ahora esta sometido a proceso penal en NY por tráfico de drogas y complicidad con el Cartel de Sinaloa? Luego de la detención de García Luna, ninguno de los dos empresarios ha emitido alguna opinión, como si no lo hubieran conocido nunca, cuando TELMEX fue uno de los principales proveedores de la SSP en los tiempos del ahora detenido.
Además García Luna comenzó a contratar gente de TELMEX en su equipo más cercano en la SSP, dependencia que de acuerdo a la información que tiene el gobierno de la Casa Blanca trabajaba prolíficamente con el Cartel de Sinaloa, al menos los funcionarios de más alto rango y los más cercanos a García Luna.
En poco tiempo los tres, Calderón, Mouriño y García Luna, establecieron una relación muy personal. Intima. El Presidente mandó a hacer una remodelación en la casa presidencial conocida como Los Pinos e hizo un bar solo para hombres de su equipo. Ahí se reunían los tres, de acuerdo a testigos presenciales. En los jardines de Los Pinos los tres participaban en informales partidos de futbol e incluso jugaban Gotcha escondiéndose juguetones entre la foresta. 
No. Calderón no puede borrar esas horas retozando con García Luna, su amistad, su cercanía. No puede decir que no notó el veloz e injustificable cambio patrimonial de su amigo y secretario de estado.  Calderón no solamente sabía, y hay decenas de elementos que se acumularon durante los años de mi investigación que lo prueban. Continúo la próxima semana.
El Presidente López Obrador hizo el 5 de mayo hizo un reconocimiento público a mis investigaciones e integridad como periodista y mexicana. Y me invitó a colaborar con la Fiscalía de Estados Unidos en la investigación contra García Luna y Felipe Calderón. Yo invito a la Fiscalía General de México encabezada por el fiscal que se supone es independiente, Alejandro Gertz Manero a hacer su trabajo. Soy periodista, no policía ni ministerio público.
(jov)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. 

jueves, 26 de abril de 2012

¿AMANTE GAY DE PEÑA NIETO?


Los Ángeles Press/Guadalupe Lizárraga
26 abril 2012


Maestro y director de una escuela en Estado de México Foto: Agustín Estrada Negrete


LOS ÁNGELES, California.- Su vida no es para contarse en unas líneas sino en un grueso libro, porque su relación íntima con el ahora candidato a la presidencia de México, considera que prácticamente lo llevó a la tumba. Terminó con su rostro cubierto de cinta adhesiva, violado con un tubo y una bolsa de plástico en la cabeza, con un reporte médico escalofriante de la Cruz Roja.
En entrevista para Los Ángeles Press, narra cómo fue creciendo la hostilidad por parte de funcionarios públicos y policías locales del Estado de México, a raíz de que decidiera expresar su homosexualidad en una obra de teatro organizada en la comunidad contra la homofobia, el 17 de mayo de 2007. En esta entidad, se llegaron a registrar 78 asesinatos de homosexuales y 143 en el Distrito Federal, entre 1995 y 2007, según los datos de la Revista Sociológica, con la observación de que son cifras conservadoras porque se estima que por cada asesinato registrado hay dos que no se registran. Para 2011, la proyección que hizo la asociación civil Letra S junto con el Consejo Naciona para Erradicar la Discriminación (Conapred), mediante un monitoreo hemerográfico la cifra bien podría haber llegado a los 2051 asesinatos.
Agustín Estrada fue obligado a dejar su trabajo temporalmente como director de una escuela primaria de atención especial, y amenazado de que si insistía en “mostrar su homosexualidad sería cesado definitivamente”. Y así sucedió en mayo de 2009, cuando pretendió regresar a su lugar de trabajo de maestro.
La denuncia contra la violencia a homosexuales y transgénero ha sido en los últimos años un tema recurrente en la prensa mexiquense, incluso las cifras de feminicidios se han manejado superiores a las de Ciudad Juárez y Guatemala. Agustín Estrada, enfocado en la defensa de los derechos humanos, se armó de valor para protestar por la flagrante discriminación de la que estaba siendo víctima. Se plantó frente a Palacio de Gobierno y poco tiempo después fue encarcelado en el penal Almoloya de Juárez, por "obstruir las vías de comunicación", según la causa penal puesta el ocho de mayo de 2009 (94/2009).
Desde su detención, Estrada fue golpeado severamente por los policías locales que bajaron de una ambulancia, dice, cuando se esperaría que bajaran de una patrulla. Los hombres lo persiguieron y lo sometieron a patadas y puñetazos. Después, fue en la cárcel, donde 12 hombres, entre reos y policías, lo violaron. Una vez que su familia logró sacarlo bajo una fianza de 26 mil pesos (US 1,943 dlls), decidió hacer las denuncias ante medios de comunicación y organismos de derechos humanos, porque ni el Ministerio Público en Toluca ni el de Ecatepec quisieron aceptar su denuncia por violación sexual en el penal.
La represión se volvió más severa dos meses después, en julio de 2009. Estrada fue detenido nuevamente por policías judiciales, por sus protestas públicas que sumaban cada vez adeptos a su causa, hasta que fue víctima del atentado en el que casi pierde la vida, y sin embargo sus agresores habrían creído que su misión estaba cumplida al dejarlo tirado en lote baldío.
Agustín Estrada no sabe cómo sobrevivió a ello; sólo recuerda haber despertado en la Cruz Roja después de varios días de estar inconsciente. Físicamente torturado, pero aún con las fuerzas emocionales que los llevaron a no ceder en la denuncia de su agresión. Logró salir del país, aunque las amenazas siguieron para su madre y su hermana. Cruzó la frontera hacia el extranjero en silla de ruedas, con la petición de asilo en mano. Logró poner las denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el 17 de marzo de 2010, la relatora especial de Naciones Unidas, Margaret Sekaggya, señaló que el caso de Agustín Humberto Estrada Negrete es uno de los casos de discriminación más notorios del país.
Actualmente, es atendido en un hospital público para sobrevivientes de tortura de países en conflicto y recibe atención psicológica. Su caso ha quedado documentado en cada uno de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Su denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México fue puesta el dos de marzo de 2011, ante la Segunda Visitaduría General con el expediente número CNDH/2/2010/3919/Q, número de oficio 11628.  Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, quien dio fe de estas denuncias fue el secretario ejecutivo, Santiago A. Cantón, el 30 de diciembre de 2011, bajo el asunto MC 222-09.
No hay ningún policía sancionado hasta ahora, no hay ninguna orden de aprehensión para ninguno de sus agresores ni funcionarios públicos. Sus nombres han quedado en los archivos de la CNDH. Aún así, Estrada sigue en espera de justicia e impulsando la lucha contra la homofobia desde el extranjero.
Algunos de los funcionarios y dependencias involucradas se detallan a continuación. En los expedientes, pese a que los funcionarios no respondieron a los requerimientos de los organismos de derechos humanos, puede constatarse la serie de abusos de autoridad.

Caraterización que molestó a Peña Nieto, según Estrada
El siguiente texto fue escrito por Agustín Humberto Estrada para esta edición.
Torturado
“No puedo ver…..no puedo respirar, muchos hombres me están pegando, me violan hermanita, ¡ayúdame!”
Qué difícil es vivir en un mundo tan injusto, en el cual sólo el homosexual poderoso y rico es escuchado, tapado, y protegido por los periodistas. El homosexual pobre es discriminado, asesinado, violado, descarnizado. En mis pensamientos se encuentra vivo el hermoso recuerdo de aquella estupenda fotografía que publicó un diario local del Municipio de Ecatepec, el 17 de mayo del 2007.
Me encontraba cantando la canción de rímel de la obra de teatro “La jaula de las locas” en la explanada municipal, en la caracterización de Albán. Yo vestía un vestido rojo (regalado), dos hombres me levantaban al ritmo de la coreografía, al mismo tiempo le dedicaba la canción a mi novio, el clásico hombre casado por la iglesia católica, con hijos y una bonita esposa.
A mi novio le avergonzaba que nos vieran juntos sus compañeros burócratas, y ni pensar que en público yo pudiera estar cerca de él. Tenía que distanciarme de manera significativa, pero cuando estábamos solos sus besos y caricias recorrían todo mi cuerpo. Lo conocí en 1998, durante el mandato del Gobernador Emilio Chuayffet. Él se desempeñaba como uno de tantos burócratas en el Gobierno del Estado de México.
La homofobia internalizada de mi novio Enrique Peña Nieto era letal; él era el jefe de personal de la Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México. Después se desempeñó como subsecretario de gobierno del Estado de México (1999-2000). Nos conocimos durante mis gestiones de apoyo como director escolar a favor de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz, (una escuela que era de cartón), ubicada en la colonia Luis Donaldo Colosio en el Municipio de Ecatepec, lo que motivó que lo viera en varias ocasiones siempre sobre este asunto, por lo que se dio un acercamiento más íntimo: Enrique Peña Nieto me tomó de la cintura, me sujetó de la cara y me plantó un beso, iniciando una relación dentro del closet.
Cuando me besaba sentía el latir de su corazón, Enrique siempre me decía: “Soy el último de tus amigos y el primero y último de tus hombres.” Nos amábamos a escondidas, teníamos sexo encima del escritorio, abajo del escritorio, en su silla, en la alfombra y en algunos hoteles del paseo Tollocan. El ejerció distintas tareas como burócrata en el Estado de México como Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México, presidente del Consejo Interno del Instituto de salud del Estado de México, además de vicepresidente para el Estado de la Junta del Gobierno para el sistema de de Desarrollo Integral de la Familia, entre otros puestos. Teníamos encuentros sexuales furtivos que disfrutábamos plenamente pero siempre dentro del closet. Él me buscaba insistentemente. En muchas ocasiones me dijo que tendría que casarme y tener hijos porque de otra manera no podría esperar tener una carrera y vida productiva en la política dentro de nuestro partido, el PRI.
Enrique siguió ocupando cargos públicos como diputado por el distrito XIII de la LV legislatura, su promiscuidad era más obvia y se relacionaba con más hombres y mujeres.
Para entonces, yo solicité mi cambio a educación especial, al centro de atención Múltiple (CAM) 33 y 34 Roberto Solís Quiroga y José de Jesús González. Como diputado le solicité apoyo a Enrique para que se promoviera una ley en la que se buscaba que los niños y jóvenes con discapacidad recibieran atención a nivel de secundaria y preparatoria. Él se negó a apoyar la iniciativa argumentando que el gobierno de Montiel no tenía presupuesto para sostener esa iniciativa, pero debido a mi insistencia logré que la diputada Maribel Alba Olvera, del PRD, tomara la iniciativa y la subió a votación a la tribuna. La ley se ganó por unanimidad. Enrique Peña Nieto me acusó de traicionarlo. Mientras los demás diputados me reconocían como innovador, Enrique me acusaba de “prostituta política”.
Esto ocasionó una fuerte pelea. Enrique Peña Nieto intentó una reconciliación que tuvimos en la oficina de la bancada priista, en la cámara de diputados, donde él era el presidente. Enrique Peña Nieto me bajó el cierre de mi pantalón y me hizo sexo oral, y yo perdoné de inmediato su ofensa. Lo que hice fue ayudar a las personas con discapacidad y no me interesaba lo que él pensaba. Cuando mi novio Peña Nieto fue el forma candidato a la gubernatura del Estado de México por dedazo de Montiel, en ese contexto visitó San Isidro Atlautenco, localidad que se encuentra cercana a la colonia Ciudad Cuauhtémoc. Eruviel me pidió que apoyara al partido con votos y, ellos –a cambio– apoyarían a las personas con discapacidad.
Así a mediados del 2005, llegó el momento esperado: Enrique se retiraba del lugar y Eruviel Avila Villegas me acercó entre la multitud a Enrique, recuerdo que le acaban de operar la nariz a Eruviel.
Eruviel me cubrió entre la multitud y al mismo tiempo que me protegía, el pene de Eruviel erecto tocaba mi espalda, y Eruviel me apretaba fuertemente. Cuando llegamos con Enrique, Eruviel recibió un codazo en su nariz operada, de las mujeres a las que el PRI les paga para que digan que Enrique es guapo. Eruviel con una conducta mañosa le dijo a Enrique:”Candidato, es el maestro Agustín, mi ahijado, él trabaja de forma excelente con los grupos vulnerables y tiene el apoyo de mucha gente, aquí en Ecatepec. Era del PRD, pero yo ya lo pasé al PRI”.
Enrique le contestó: “Sí, ya lo conozco. Me da gusto verte, estoy seguro que ahora sí vamos a trabajar en apoyo a los discapacitados”. Enrique subió a su camioneta y yo solo sentí el calor del semen de Eruviel en mi espalda.
Firmó entonces ocho compromisos ante una notaria pública de la tercera edad y, por supuesto priista, el 29 de mayo del 2005. Fueron ocho puntos que nunca cumplió.
Enrique pensó que como yo era su novio no le exigiría el cumplimento de los acuerdos pero se equivocó, porque lo hice. Cuando me caractericé el 17 de mayo del 2007 del personaje de Albán, en la feria de la Lucha contra la homofobia, en el marco del Día internacional contra la homofobia, utilicé un vestido rojo, pero la intención era sólo denunciar la discriminación de la que son víctimas las personas LGBTTTI, ya que en más de una ocasión –por ser homosexuales–, Eruviel y yo hemos recibido la burla de algunas personas, pero las mujeres transgénero son brutalmente asesinadas en Ecatepec. El mismo Eruviel cuando se candidateó por segunda ocasión para presidente municipal me prometió realizar acciones afirmativas para combatir este conflicto desde su nuevo gobierno, pero solo era política: Enrique y Eruviel tienen la maña de decirle a las personas lo que las personas quieren escuchar de ellos, sin cumplir sus promesas y las personas hasta les aplauden.
Vino entonces una entrevista solicitada por Gerardo Dorantes Mora, director del gobierno del Estado de México en el municipio de Ecatepec quien me preguntó: “Maestro Agustín, ¿por qué un vestido rojo?, ¿qué trato de hacer? ¿A quién quería denunciar? Está consciente de las repercusiones negativas que este hecho trajo, ¿usted ya sabe a quién?... Las instrucciones que tengo para ti, es que digas que sólo era una broma, que tú no eres homosexual.”
Hoy en el exilio entiendo de lo que me hablaba. Recuerdo que cuando me entrevisté con mi novio y verdugo en la Universidad de Netzahualcóyotl, Enrique Peña Nieto me dijo: “Si se te ocurre decir que cogíamos, no vivirás para contarlo, porque todavía te quiero. Busca al secretario de educación, te va a apoyar con una licencia con uso de sueldo. Cuando se termine la licencia, no regresarás a los CAM, lo que harás es renunciar al sistema educativo. Te voy a dar una liquidación como trabajador al 100%. Cometiste un grave error en transvestirte. Ya no puedo volver a verte ni a estar contigo. Si no haces lo que te digo te voy a romper la madre”.
Siempre me negué a aceptar su propuesta, por lo que al mes me llegó la acusación de la contraloría en la que se me acusaba de haberme presentado vestido de mujer a la escuela de educación especial el 17 de mayo del 2007, y como prueba en mi contra se utilizó la foto que se publicó en el periódico local. Nunca me presenté vestido de mujer a la escuela. Enrique ha sido letal conmigo, lo denuncié el pasado 10 de Julio del 2009 de ser autor intelectual de la violación sexual en el Ministerio Público de Ecatepec. Enseguida me llegó otra detención fabricada por funcionarios del gobierno del Estado de México y se me ingresó por segunda vez a un penal.
“Con que denunciado a tu camote el gobernador!!! Al gobernador y a Eruviel se les respeta, putito de mierda”.
“No puedo respirar… la bolsa de plástico me corta la respiración”.
  Sostengo lo que aquí denuncio porque es la verdad. Porque me consta, porque lo viví, por un México sin homofobia ni tortura.
Agustín Humberto Estrada Negrete

  • Elemento Relacionado› Audio