BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta homofobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homofobia. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

¿AMANTE GAY DE PEÑA NIETO?


Los Ángeles Press/Guadalupe Lizárraga
26 abril 2012


Maestro y director de una escuela en Estado de México Foto: Agustín Estrada Negrete


LOS ÁNGELES, California.- Su vida no es para contarse en unas líneas sino en un grueso libro, porque su relación íntima con el ahora candidato a la presidencia de México, considera que prácticamente lo llevó a la tumba. Terminó con su rostro cubierto de cinta adhesiva, violado con un tubo y una bolsa de plástico en la cabeza, con un reporte médico escalofriante de la Cruz Roja.
En entrevista para Los Ángeles Press, narra cómo fue creciendo la hostilidad por parte de funcionarios públicos y policías locales del Estado de México, a raíz de que decidiera expresar su homosexualidad en una obra de teatro organizada en la comunidad contra la homofobia, el 17 de mayo de 2007. En esta entidad, se llegaron a registrar 78 asesinatos de homosexuales y 143 en el Distrito Federal, entre 1995 y 2007, según los datos de la Revista Sociológica, con la observación de que son cifras conservadoras porque se estima que por cada asesinato registrado hay dos que no se registran. Para 2011, la proyección que hizo la asociación civil Letra S junto con el Consejo Naciona para Erradicar la Discriminación (Conapred), mediante un monitoreo hemerográfico la cifra bien podría haber llegado a los 2051 asesinatos.
Agustín Estrada fue obligado a dejar su trabajo temporalmente como director de una escuela primaria de atención especial, y amenazado de que si insistía en “mostrar su homosexualidad sería cesado definitivamente”. Y así sucedió en mayo de 2009, cuando pretendió regresar a su lugar de trabajo de maestro.
La denuncia contra la violencia a homosexuales y transgénero ha sido en los últimos años un tema recurrente en la prensa mexiquense, incluso las cifras de feminicidios se han manejado superiores a las de Ciudad Juárez y Guatemala. Agustín Estrada, enfocado en la defensa de los derechos humanos, se armó de valor para protestar por la flagrante discriminación de la que estaba siendo víctima. Se plantó frente a Palacio de Gobierno y poco tiempo después fue encarcelado en el penal Almoloya de Juárez, por "obstruir las vías de comunicación", según la causa penal puesta el ocho de mayo de 2009 (94/2009).
Desde su detención, Estrada fue golpeado severamente por los policías locales que bajaron de una ambulancia, dice, cuando se esperaría que bajaran de una patrulla. Los hombres lo persiguieron y lo sometieron a patadas y puñetazos. Después, fue en la cárcel, donde 12 hombres, entre reos y policías, lo violaron. Una vez que su familia logró sacarlo bajo una fianza de 26 mil pesos (US 1,943 dlls), decidió hacer las denuncias ante medios de comunicación y organismos de derechos humanos, porque ni el Ministerio Público en Toluca ni el de Ecatepec quisieron aceptar su denuncia por violación sexual en el penal.
La represión se volvió más severa dos meses después, en julio de 2009. Estrada fue detenido nuevamente por policías judiciales, por sus protestas públicas que sumaban cada vez adeptos a su causa, hasta que fue víctima del atentado en el que casi pierde la vida, y sin embargo sus agresores habrían creído que su misión estaba cumplida al dejarlo tirado en lote baldío.
Agustín Estrada no sabe cómo sobrevivió a ello; sólo recuerda haber despertado en la Cruz Roja después de varios días de estar inconsciente. Físicamente torturado, pero aún con las fuerzas emocionales que los llevaron a no ceder en la denuncia de su agresión. Logró salir del país, aunque las amenazas siguieron para su madre y su hermana. Cruzó la frontera hacia el extranjero en silla de ruedas, con la petición de asilo en mano. Logró poner las denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el 17 de marzo de 2010, la relatora especial de Naciones Unidas, Margaret Sekaggya, señaló que el caso de Agustín Humberto Estrada Negrete es uno de los casos de discriminación más notorios del país.
Actualmente, es atendido en un hospital público para sobrevivientes de tortura de países en conflicto y recibe atención psicológica. Su caso ha quedado documentado en cada uno de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Su denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México fue puesta el dos de marzo de 2011, ante la Segunda Visitaduría General con el expediente número CNDH/2/2010/3919/Q, número de oficio 11628.  Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, quien dio fe de estas denuncias fue el secretario ejecutivo, Santiago A. Cantón, el 30 de diciembre de 2011, bajo el asunto MC 222-09.
No hay ningún policía sancionado hasta ahora, no hay ninguna orden de aprehensión para ninguno de sus agresores ni funcionarios públicos. Sus nombres han quedado en los archivos de la CNDH. Aún así, Estrada sigue en espera de justicia e impulsando la lucha contra la homofobia desde el extranjero.
Algunos de los funcionarios y dependencias involucradas se detallan a continuación. En los expedientes, pese a que los funcionarios no respondieron a los requerimientos de los organismos de derechos humanos, puede constatarse la serie de abusos de autoridad.

Caraterización que molestó a Peña Nieto, según Estrada
El siguiente texto fue escrito por Agustín Humberto Estrada para esta edición.
Torturado
“No puedo ver…..no puedo respirar, muchos hombres me están pegando, me violan hermanita, ¡ayúdame!”
Qué difícil es vivir en un mundo tan injusto, en el cual sólo el homosexual poderoso y rico es escuchado, tapado, y protegido por los periodistas. El homosexual pobre es discriminado, asesinado, violado, descarnizado. En mis pensamientos se encuentra vivo el hermoso recuerdo de aquella estupenda fotografía que publicó un diario local del Municipio de Ecatepec, el 17 de mayo del 2007.
Me encontraba cantando la canción de rímel de la obra de teatro “La jaula de las locas” en la explanada municipal, en la caracterización de Albán. Yo vestía un vestido rojo (regalado), dos hombres me levantaban al ritmo de la coreografía, al mismo tiempo le dedicaba la canción a mi novio, el clásico hombre casado por la iglesia católica, con hijos y una bonita esposa.
A mi novio le avergonzaba que nos vieran juntos sus compañeros burócratas, y ni pensar que en público yo pudiera estar cerca de él. Tenía que distanciarme de manera significativa, pero cuando estábamos solos sus besos y caricias recorrían todo mi cuerpo. Lo conocí en 1998, durante el mandato del Gobernador Emilio Chuayffet. Él se desempeñaba como uno de tantos burócratas en el Gobierno del Estado de México.
La homofobia internalizada de mi novio Enrique Peña Nieto era letal; él era el jefe de personal de la Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México. Después se desempeñó como subsecretario de gobierno del Estado de México (1999-2000). Nos conocimos durante mis gestiones de apoyo como director escolar a favor de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz, (una escuela que era de cartón), ubicada en la colonia Luis Donaldo Colosio en el Municipio de Ecatepec, lo que motivó que lo viera en varias ocasiones siempre sobre este asunto, por lo que se dio un acercamiento más íntimo: Enrique Peña Nieto me tomó de la cintura, me sujetó de la cara y me plantó un beso, iniciando una relación dentro del closet.
Cuando me besaba sentía el latir de su corazón, Enrique siempre me decía: “Soy el último de tus amigos y el primero y último de tus hombres.” Nos amábamos a escondidas, teníamos sexo encima del escritorio, abajo del escritorio, en su silla, en la alfombra y en algunos hoteles del paseo Tollocan. El ejerció distintas tareas como burócrata en el Estado de México como Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México, presidente del Consejo Interno del Instituto de salud del Estado de México, además de vicepresidente para el Estado de la Junta del Gobierno para el sistema de de Desarrollo Integral de la Familia, entre otros puestos. Teníamos encuentros sexuales furtivos que disfrutábamos plenamente pero siempre dentro del closet. Él me buscaba insistentemente. En muchas ocasiones me dijo que tendría que casarme y tener hijos porque de otra manera no podría esperar tener una carrera y vida productiva en la política dentro de nuestro partido, el PRI.
Enrique siguió ocupando cargos públicos como diputado por el distrito XIII de la LV legislatura, su promiscuidad era más obvia y se relacionaba con más hombres y mujeres.
Para entonces, yo solicité mi cambio a educación especial, al centro de atención Múltiple (CAM) 33 y 34 Roberto Solís Quiroga y José de Jesús González. Como diputado le solicité apoyo a Enrique para que se promoviera una ley en la que se buscaba que los niños y jóvenes con discapacidad recibieran atención a nivel de secundaria y preparatoria. Él se negó a apoyar la iniciativa argumentando que el gobierno de Montiel no tenía presupuesto para sostener esa iniciativa, pero debido a mi insistencia logré que la diputada Maribel Alba Olvera, del PRD, tomara la iniciativa y la subió a votación a la tribuna. La ley se ganó por unanimidad. Enrique Peña Nieto me acusó de traicionarlo. Mientras los demás diputados me reconocían como innovador, Enrique me acusaba de “prostituta política”.
Esto ocasionó una fuerte pelea. Enrique Peña Nieto intentó una reconciliación que tuvimos en la oficina de la bancada priista, en la cámara de diputados, donde él era el presidente. Enrique Peña Nieto me bajó el cierre de mi pantalón y me hizo sexo oral, y yo perdoné de inmediato su ofensa. Lo que hice fue ayudar a las personas con discapacidad y no me interesaba lo que él pensaba. Cuando mi novio Peña Nieto fue el forma candidato a la gubernatura del Estado de México por dedazo de Montiel, en ese contexto visitó San Isidro Atlautenco, localidad que se encuentra cercana a la colonia Ciudad Cuauhtémoc. Eruviel me pidió que apoyara al partido con votos y, ellos –a cambio– apoyarían a las personas con discapacidad.
Así a mediados del 2005, llegó el momento esperado: Enrique se retiraba del lugar y Eruviel Avila Villegas me acercó entre la multitud a Enrique, recuerdo que le acaban de operar la nariz a Eruviel.
Eruviel me cubrió entre la multitud y al mismo tiempo que me protegía, el pene de Eruviel erecto tocaba mi espalda, y Eruviel me apretaba fuertemente. Cuando llegamos con Enrique, Eruviel recibió un codazo en su nariz operada, de las mujeres a las que el PRI les paga para que digan que Enrique es guapo. Eruviel con una conducta mañosa le dijo a Enrique:”Candidato, es el maestro Agustín, mi ahijado, él trabaja de forma excelente con los grupos vulnerables y tiene el apoyo de mucha gente, aquí en Ecatepec. Era del PRD, pero yo ya lo pasé al PRI”.
Enrique le contestó: “Sí, ya lo conozco. Me da gusto verte, estoy seguro que ahora sí vamos a trabajar en apoyo a los discapacitados”. Enrique subió a su camioneta y yo solo sentí el calor del semen de Eruviel en mi espalda.
Firmó entonces ocho compromisos ante una notaria pública de la tercera edad y, por supuesto priista, el 29 de mayo del 2005. Fueron ocho puntos que nunca cumplió.
Enrique pensó que como yo era su novio no le exigiría el cumplimento de los acuerdos pero se equivocó, porque lo hice. Cuando me caractericé el 17 de mayo del 2007 del personaje de Albán, en la feria de la Lucha contra la homofobia, en el marco del Día internacional contra la homofobia, utilicé un vestido rojo, pero la intención era sólo denunciar la discriminación de la que son víctimas las personas LGBTTTI, ya que en más de una ocasión –por ser homosexuales–, Eruviel y yo hemos recibido la burla de algunas personas, pero las mujeres transgénero son brutalmente asesinadas en Ecatepec. El mismo Eruviel cuando se candidateó por segunda ocasión para presidente municipal me prometió realizar acciones afirmativas para combatir este conflicto desde su nuevo gobierno, pero solo era política: Enrique y Eruviel tienen la maña de decirle a las personas lo que las personas quieren escuchar de ellos, sin cumplir sus promesas y las personas hasta les aplauden.
Vino entonces una entrevista solicitada por Gerardo Dorantes Mora, director del gobierno del Estado de México en el municipio de Ecatepec quien me preguntó: “Maestro Agustín, ¿por qué un vestido rojo?, ¿qué trato de hacer? ¿A quién quería denunciar? Está consciente de las repercusiones negativas que este hecho trajo, ¿usted ya sabe a quién?... Las instrucciones que tengo para ti, es que digas que sólo era una broma, que tú no eres homosexual.”
Hoy en el exilio entiendo de lo que me hablaba. Recuerdo que cuando me entrevisté con mi novio y verdugo en la Universidad de Netzahualcóyotl, Enrique Peña Nieto me dijo: “Si se te ocurre decir que cogíamos, no vivirás para contarlo, porque todavía te quiero. Busca al secretario de educación, te va a apoyar con una licencia con uso de sueldo. Cuando se termine la licencia, no regresarás a los CAM, lo que harás es renunciar al sistema educativo. Te voy a dar una liquidación como trabajador al 100%. Cometiste un grave error en transvestirte. Ya no puedo volver a verte ni a estar contigo. Si no haces lo que te digo te voy a romper la madre”.
Siempre me negué a aceptar su propuesta, por lo que al mes me llegó la acusación de la contraloría en la que se me acusaba de haberme presentado vestido de mujer a la escuela de educación especial el 17 de mayo del 2007, y como prueba en mi contra se utilizó la foto que se publicó en el periódico local. Nunca me presenté vestido de mujer a la escuela. Enrique ha sido letal conmigo, lo denuncié el pasado 10 de Julio del 2009 de ser autor intelectual de la violación sexual en el Ministerio Público de Ecatepec. Enseguida me llegó otra detención fabricada por funcionarios del gobierno del Estado de México y se me ingresó por segunda vez a un penal.
“Con que denunciado a tu camote el gobernador!!! Al gobernador y a Eruviel se les respeta, putito de mierda”.
“No puedo respirar… la bolsa de plástico me corta la respiración”.
  Sostengo lo que aquí denuncio porque es la verdad. Porque me consta, porque lo viví, por un México sin homofobia ni tortura.
Agustín Humberto Estrada Negrete

  • Elemento Relacionado› Audio

viernes, 22 de julio de 2011

ELEGIRÁN BELLEZA GAY EN SALTILLO

Violeta Rodríguez / Vanguardia

Algún día “Roma” viajará a Monterrey y se operará para convertirse en mujer; su gran anhelo.
Mientras tanto corta el cabello en una estética de Saltillo. Entre cada tijeretazo sueña con cabellos de colores y maquillaje que cubra su barba.
“Roma” es una de las aspirantes a la corona gay de Saltillo, aunque confesó que realmente no se inscribió por eso: ella quiere defender los derechos de la comunidad LGBT.
“No me metí por la corona, me metí por una experiencia más y quiero darme a conocer. Sobre todo quiero defender esto porque uno ante todo es una persona”.
Comenzó a vestirse de mujer hace un año y se ha enfrentado a infinidad de reacciones, pero sobre todo ha debido sobrellevar los comentarios hirientes.
“Primero se asustan porque aquí hay gente muy asustada, unos se te acercan y te dicen que te ves bien bonita y otros llegan a los insultos”.
Con zapatos de tacón, “Roma” alcanza el 1.90 metros de estatura, usa una peluca castaña de formas ondulantes y un amplio escote que deja ver su pecho depilado.
“Aquí no se conoce mucho de un buen doctor, pero sí, sí he visto con quién podría operarme. Mi familia me apoya, mi mamá que ha sido madre y padre”.
A sus 20 años, “Roma” compite contra otras seis concursantes, todas envueltas en el glamour del travestismo.
Coronación
La coronación será  el 22 de julio en el Bar Divas Loungem, en punto de 23:00 horas. El monto total de lo recaudado irá para asociaciones que luchan para prevenir el sida.

martes, 5 de julio de 2011

"Lilos, jotitos y puñales", discurso homofóbico en medios de comunicación


Guillermo Montalvo Fuentes / NotieSe
“Crimen pasional entre mujercitos”, “Maricón sidoso se suicida”, “Gay con sida amenaza con infectar a hombres”, “Maricón destrozado”, “Degüellan a lilo”; son algunas de las frases que periódicos mexicanos acostumbraban utilizar, principalmente en los años 70 y 80, para titular aquellas notas sobre homosexuales, un discurso homofóbico que de acuerdo con el periodista Antonio Medina Trejo, ha disminuido, “aunque todavía no tenemos los medios que queremos”.

Durante su participación en el V Encuentro sobre Disidencia Sexual e Identidades Sexuales y Genéricas, el también maestro en comunicación y política por la Universidad Autónoma Metropolitana, explicó que tanto cartonistas, fotógrafos, reporteros y editorialistas de la época hacían uso del sensacionalismo como gancho informativo, por lo que ubicaban siempre al homosexual dentro de la sección policiaca, médica o jurídica, donde abundaban los escándalos, las redadas y las explicaciones psiquiátricas que argumentaban la idea de desviación, anormalidad o patología de esos seres “graciosos”.
“Exhibición de cuerpos desnudos, atados, apuñalados, con titulares como 'redadas de lilos', todo esto contribuyó a reforzar el estigma acerca de lo lamentable que era ser homosexual y priorizó la idea de que éste era culpable de su propio crimen, por ser como era, por traicionar a la hombría”.
Producto de un proceso de sensibilización, Medina Trejo mencionó que en el ámbito nacional, la prensa escrita ha avanzado mucho, y cada vez es más raro encontrar este tipo de discursos; sin embargo, subrayó la importancia de diseñar estrategias de denuncia, efectivas y ciudadanas, para incidir en los medios de comunicación, “con el objetivo de que recibamos la información desde las perspectivas que creemos merecer como sector social”.
La conferencia de Medina llevó por nombre “La representación social de los homosexuales en la prensa de nota roja, un primer acercamiento al análisis mediático sobre la percepción de los homosexuales en los medios de comunicación”, un trabajo que no sólo incluye el discurso discriminatorio, por parte de los medios, contra la diversidad sexual, sino también por diferencia de clases, raza o género.

Criminalizar la discriminación no es la solución: Gloria Careaga

Ante la imposibilidad de sancionar en México a los medios de comunicación que discriminan, Gloria Careaga, secretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), señaló para esta agencia que muchas veces la desesperanza de considerar que no se avanza lo suficiente en la defensa de los derechos humanos lleva a plantear la necesidad de que la denuncia se convierta en una criminalización, algo que, dijo, no es la mejor idea.
La criminalización no nos lleva a soluciones con respecto a lo que buscamos, pues las vejaciones que vivimos son producto de la estructura social, y al ser así, todas las personas tendríamos que ser criminalizadas, pues todos alguna vez hemos discriminado”.
Para la representante de la ILGA, el combate a la discriminación debe hacerse con base en una transformación social y un cambio cultural, donde la educación, la alianza con los medios de comunicación y el trabajo con el gobierno constituyen la mejor alternativa.

miércoles, 18 de mayo de 2011

HOMOSEXUALES POBRES: LOS MAS DISCRIMINADOS

Los homosexuales que pertenecen a los niveles económicos bajos son los que más se sienten discriminados, mientras que los de niveles altos consideran que su principal problema es la falta de aceptación, revela la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010.
En el Día Internacional contra la Homofobia, el Consejo Nacional contra la Discriminación (Conapred) dio a conocer los resultados sobre la segregación de personas homosexuales, en el que se menciona que las lesbianas son las que se sienten más discriminadas. Además, comunican en menor porcentaje que loshombres su orientación sexual a la madre o al padre (cuatro de cada 10 no se lo han dicho)
Para estos resultados la encuesta sólo se aplicó a personas homosexuales, lesbianas, transexuales, travestis y transgénero, al ser cuestionados cuál es su principal problema, dos de cada 10 hombres mencionaron que es la discriminación y falta de aceptación. Mientras que una de cada 10 mujeres las críticas.
La madre es a la que se tiene mayor confianza para comunicarle su orientación sexual: siete de cada diez personas se lo han comunicado a su madre y a sus amigos; seis a su padre y a la gente con la que trabajan. Y sólo cuatro de cada 10 a su comunidad religiosa.
Además, una de cada 10 lesbianas piensa que es mejor que no se haga pública su preferencia sexual. Y consideran que los servicios de salud son intolerantes.
La población en México muestra más tolerancia a la adopción por parte de mujeres lesbianas frente a una pareja de hombres homosexuales, siete de cada diez personas de más de 40 años opinaron estar en desacuerdo y muy en desacuerdo en que mujeres lesbianas adopten.
Personas con nivel económico alto y medio alto estarían dispuestos a vivir en la misma casa con gente gay. Y cinco de cada 10 personas de nivel económico muy bajo no estarían dispuestas a hacerlo.
También se destaca que a menor escolaridad se incrementa la intolerancia hacia las personas homosexuales, seis de cada 10 personas sin escolaridad no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales. Esta proporción disminuye a medida que aumenta la escolaridad.
Durante la presentación Ricardo Bucio, presidente del Conapred, destacó que este trabajo revela que existe una mayor aceptación y reconocimiento a la diversidad sexual. Sin embargo, hay preocupación porque no se les ve como iguales y aún no se respetan sus derechos.
Crímenes de odio
En la conmemoración se condenó el asesinato del activista Quetzalcóatl Leija, de quien se dijo fue de los pioneros en la lucha por la reivindicación de los derechos de esta comunidad en Guerrero.
De acuerdo con la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, de 1995 a junio de 2009 se registraron 705 homicidios en 11 entidades en contra de personas pertenecientes a la comunidad homosexual que tienen las características de crímenes de odio.
Sin embargo, en la mayoría de los casos los funcionarios de procuración y justicia catalogaron estos asesinatos como “crímenes pasionales”, informó en conferencia de prensa Alejandro Brito, director de dicha asociación.
Incluso, lamentó que en cinco años se haya avanzado poco en tolerancia y respecto a la diversidad sexual, ya que los resultados de la Enadis 2005, respecto de la de 2010, señalan que el rechazo a vivir con gays y lesbianas apenas bajó de 48 a 44%.
Además, 52.8% de estudiantes ha declarado su rechazo a tener compañeros con preferencias no heterosexuales, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuela Públicas, agregó Brito.
De enero de 2009 a diciembre de 2010, la Comisión de Derechos Humanos del DF recibió 93 quejas presuntamente violatorias de los derechos humanos hacia la comunidad homosexual, aseguró José Antonio Guevara, secretario de Vinculación con la Sociedad Civil e Incidencia en Políticas Públicas del organismo autónomo. Las autoridades que más menciones tienen dentro de las quejas son la Secretaría de Gobierno capitalina, la SSP local, la de Salud y la PGJDF.
“El principio de igualdad y no discriminación para este colectivo no se ha podido hacer realidad en una sociedad que rechaza la diversidad, lo que abre las puertas a la estigmatización, a la falta de oportunidades y a la negación de derechos”, expresó Guevara.
Claves
Glosario
• Lesbiana: Mujer que se siente atraída erótica y/o afectivamente por mujeres.
• Gay: Expresión alternativa a “homosexual”.
• Transexual: Persona cuyo sexo (condición biológica) no corresponde a su identidad de género.
• Transgénero: Persona que vive en el papel que su sociedad considera propio del otro género.
• Travesti: Gusta de presentar un aspecto considerado socialmente como propio del “otro género”.
• Intersexual: Presenta simultáneamente características anatómicas de ambos sexos.
• LGBTTTI: Siglas que se usan para describir a la población lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual.
México • Eugenia Jiménez y Mina Santiago (Milenio)

miércoles, 11 de mayo de 2011

MACHISMO Y PREJUICIO HOMOFOBICO


Conrado García Jamin

Publicado originalmente en el blog Centro de Inteligencia Política CEINPOL, el 14 de Octubre de 2009.

El término homofobia se refiere a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación 
contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales y las transgenéricas.

A la persona que padece de homofobia se le dice “homófobo” (sustantivo), mientras que el adjetivo correspondiente es “homofóbico” (por ejemplo, en “persona homofóbica”). Si bien la homofobia no es un término psiquiátrico ni existe nada parecido a la “homofobia clínica”, hay individuos en los que este estado adquiere extremos patológicos muy radicales, encuadrables con otros trastornos de la salud psíquica.

Algunas identidades culturales mantienen cierto grado de homofobia, donde no se tiene la homosexualidad aceptación alguna.

El problema al que nos enfrentamos es la evidente homofobia declarada por el titular de Seguridad Pública Municipal, Bretón Echerría Vitali, quien ha declarado a diversos medios informativos su determinación a impedir que la comunidad homosexual transite libremente en la ciudad, vistiendo como lo marca la Constitución de la República y del Estado: “como les de la gana”.

Bretón ha manifestado ante reporteros que los homosexuales serán remitidos a la cárcel municipal "si a juicio del oficial (agente del policía) su vestimenta atenta contra la moral o las buenas costumbres". No se si a la ciudadanía pensante le mueva a risa el profundo razonamiento del encargado de la Seguridad Pública de Monclova, obsesionado con remitir a los gays que vistan prendas femeninas en vía pública y surge otra pregunta: ¿acaso el oficial de policía también es experto en moda para determinar cuáles prendas son de unos exclusivo de la mujer?.

Pero lo cierto es que causa mayor temor el hecho de dejar al juicio (¿?) de un policía, que de ninguna manera es un dechado de moralidad, ni de virtud, mucho menos de buenas costumbres, la decisión de encarcelar a un ciudadano que decidió “salir del closet” o a los numerosos homosexuales que visten –insisto- como les da su regalada y Constitucional gana, basado en un supuesto “Bando de Buen Gobierno”, que por el simple nombre debe ser obsoleto y de paso inconstitucional.

ILUSTRANDO A BRETÓN Y A SUS AGENTES

Si la persona en la cual nuestro alcalde Pablo González González confió la seguridad del municipio, insiste en dejarse llevar por sus prejuicios de fuerte raigambre psicológica, es menester aportarle mayor información, al menos para que cuando las quejas de los y las afectad@s lleguen a la Comisión de Derechos Humanos, mi conciencia de informador esté más que tranquila.

Bretón y sus agentes se comportan como fundamentalistas. Nos recuerda a la persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica, constante a lo largo de la Edad Media, y si bien la sodomía (concepto normalmente utilizado) era una acusación útil que a veces se unía, y no siempre se distinguía, de la deherejía, lo que hace francamente difícil cualquier análisis.

Los procesos más sonados, como el ataque contra los templarios, acusados de entregarse a prácticas homosexuales y heréticas, son todos sospechosos y promovidos por razones políticas. En circunstancias normales los nobles y privilegiados eran raramente acusados de esta clase de delitos, que recaían casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que tenemos pocos datos. Y hasta la fecha.

Durante los siglos del V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales. La Santa Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho en su persecución de la homosexualidad de lo que era corriente en casi todas partes, y es culpable de la tortura y muerte de innumerables personas acusadas del denominadopecado nefando.

Aún se conservan expresiones en el lenguaje que hacen referencia a la quema en la hoguera de los homosexuales. Bretón y agentes, aprendan que:

finocchio (‘finoquio’), que en italiano significa ‘maricón’ y también ‘hinojo’ (porque se envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su agonía entre las llamas); aunque existe una opinión errónea (teñida de homofobia) de que la acepción insultante es moderna y proviene del término “caer de hinojos” o ‘arrodillarse’ (para realizar sexo oral). Pero en italiano “rodilla” es ginocchio y no finocchio;

faggot, que en inglés actual significa ‘maricón’ pero en el pasado quería decir ‘haz de leña’ y se relaciona con la leña con que los homosexuales eran quemados vivos hasta morir por su ”pecado contra natura”.

¿Y EL HOMOSEXUALISMO EN LA BIBLIA?

Independientemente de las creencias religiosas de los funcionarios municipales (y esto va para todos estados de la república), aun con el riesgo de excomunión que me mantiene sin dormir, no puedo pasar por alto el hecho de que el Gran Libro menciona la homosexualidad en numerosas ocasiones. Y menciono algunas: En el caso de Sodoma y Gomorra no hay homosexualidad consensuada, sino un intento de violación de hombres con fines de sometimiento y humillación (de hecho en toda la Biblia jamás se relaciona a esas ciudades con la homosexualidad, y Jesucristo y el profeta Ezequiel las relacionan con la falta de amor al prójimo y con la autosuficiencia).

Pero sí existe un caso que podría interpretarse al menos como de bisexualidad en el caso de David y Jonatán. Ocurre en la época en que la relación varonil entre guerrero y amante era común y, además, noble. El triángulo trágico de pasión, celos e intrigas políticas entre Saúl, Jonatán y David, es una franca expresión de amor entre personas del mismo sexo: “¡Angustiado estoy por ti, Jonatán hermano mío! ¡Con cuánta dulzura me trataste! “Más maravilloso me fue tu amor que el amor de las mujeres”. Biblia 2 Samuel 1:26.

El autor bíblico, indudablemente, está al tanto de la varonil belleza clásica de David (1 Samuel 16:12) en este relato de amorosa lealtad (1 Samuel 18:1-5), con encuentros furtivos (1 Samuel 20:1-23, 35-42), besos y lágrimas (1 Samuel 20:41), rechazo al alimento (1 Samuel 28:32-34) y el pacto de guerrero y amante que David mantiene hasta la muerte de Jonatán (1 Samuel 20:12-17, 42). Uno no puede leer esta historia sin deducir que Jonatán era el amor de la vida de David. Deducción a la que llega el mismo Rey Saúl: “Entonces Saúl se enfureció contra Jonatán y le dijo: ¡Hijo de mujer perdida! ¿Acaso crees que no me he dado cuenta que has preferido al hijo de Isaí, para confusión tuya y para vergüenza de tu madre?" 1 Samuel 20:30.

El punto de vista de los cristianos que aceptan la homosexualidad mantiene que la Biblia no condenó la homosexualidad en sí misma, y esto a pesar de que a los miembros de la tribu de Leví, a saber, los sacerdotes, se les prohibió el “yacer con un hombre como con una mujer” como abominación, recordando el asco que producía a la religiosidad hebrea la existencia de losqodeshím, los prostitutos sagrados o prostitutos de templo, los que sí estaban prohibidos por razones religiosas, ya que practicaban la prostitución para beneficio de los templos de los dioses y diosas cananeos. El texto es Levítico 20:13-14, y dice: “Y cuando un hombre se acuesta con un varón igual a como uno se acuesta con una mujer, ambos han hecho una cosa detestable. Deben ser muertos sin falta. Su propia sangre está sobre ellos”. Esta última frase relativa a “su propia sangre” significa que debían ser sus familiares los encargados de ajusticiarlos.

En el nuevo testamento, Jesucristo no menciona nunca la homosexualidad. En cambio su seguidorPablo de Tarso es muy explícito en 1 Corintios 6:9-11: “¿O es que no sabéis que los malvados no tendrán parte en el reino de dios? No os engañéis: ni los lujuriosos, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los difamadores, ni los estafadores tendrán parte en el reino de Dios”.

Sin embargo, el significado exacto de la traducción de los términos griegos malakoì y arsenokôitai está disputado:

Es interesante advertir que la versión castellana de la Biblia de Jerusalén utiliza la expresión “los homosexuales”, en tanto que la versión francesa de ésta misma habla de “depravados” y “gentes de costumbres infames”, respectivamente. Como ha señalado un destacado investigador: “Las diferencias culturales ejercen, al parecer, considerable influencia en la traducción de los pasajes bíblicos que tratan de la m ual.” (Doctor John Boswell, de la Universidad de Yale, citado por el sacerdote jesuita John J. McNeill, en su obra La Iglesia ante la Homosexualidad, Ediciones Grijalbo, 1979, página 82.). —Comentarios Sobre los Textos Referidos a la Homosexualidad en las Cartas Paulinas.

Hay autores como el fallecido John Boswell, Profesor de Historia en la Universidad de Yale, L. William Countryman, Profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Berkeley y Robin Scroggs, del Union Theological Seminary, que dicen que la Biblia no condena la homosexualidad, basándose en estudios recientes que ponen de relieve las traducciones erróneas.

Y PARA TERMINAR: LOS INSULTOS.

En español la mayoría de los insultos homófobos van seguidos de un ‘maricón’, que curiosamente, en el mundo homosexual se utiliza ya de forma cariñosa, como un apelativo más. Tanto maricón, mariquita o sus derivados, provienen de María o su diminutivo Marica (que constituye ya por si solo un insulto), identificando a los homosexuales con la mujer, convirtiéndose asimismo en un insulto de corte machista.

Así, la identificación ‘homosexual’ con ‘mujer vulgar’ derivó en el uso de ‘marica’ (nombre vulgar que representaba para el machismo de antaño el prototipo de la actual ‘maruja’). Otros identifican al homosexual con algo débil y frágil, como mariposón, y relacionándolo de nuevo, con el llamado sexo débil (afeminado, mujeruelo,...), todo guiado por el falso mito del rol sexual entre parejas homosexuales (mito popular que dice que en las parejas homosexuales uno de los hombres adopta un "rol" de varón y el otro un "rol" de mujer), llevando incluso a una menor consideración por el homosexual ‘afeminado’ porque este ha de ser ‘necesariamente’ la mujer (craso error).

Los insultos ‘bíblicos’, pasan por la identificación errónea, pero ya clásica, de la homosexualidad con el pecado de Sodoma (en el relato de Sodoma de Génesis 19, se refleja que el pecado fue en realidad el de inhospitalidad). Un sodomita es por tanto el ‘homosexual (masculino) practicante’ (Del lat. bíblico sodomīta, del gr. Σοδομῖτις, y este del hebr. sĕdōm, Sodoma). Sodomía nació como un eufemismo para sexo anal (y por extensión para homosexualidad), puesto que el Sodoma se practicaba esta modalidad (y no necesariamente entre varones). La persecución de estos actos y tendencias sexuales por parte de la iglesia no evitó desde luego su uso. Pero curiosamente, no he reconocido en castellano ningún término ‘heredado’ de la Santa Inquisición. La cuestión es ¿por qué nuestra larga y sangrienta institución religiosa, no ha dejado tanto rastro en la persecución de la homosexualidad como en otros países? véase por ejemplo:

- finocchio (italiano): significa tanto ‘maricón’ como ‘hinojo’. Según reza su origen, es la tortura ‘extra’ aplicada a los homosexuales por la Inquisición en Italia (al menos), que envolvía al sentenciado a muerte en la hoguera en hinojos para prolongar la agonía (pues arde lentamente).

- Faggot (inglés): procede del inglés arcaico, significaba literalmente ‘haz de leña’, la leña con la cual se alimentaba la hoguera en la que ardían los sentenciados por este ‘pecado contra natura’.

Otros sinónimos (y por falta de opciones no será...) llegaron del extranjero. Bujarrón/bujarra, llega al castellano de manos del italiano buggerone (y este del lat. tardío bŭgerum), que viene a significar ‘estafador’. Se ha explicado asimismo como del latín ‘búlgarum’, como sinónimo de ‘hereje’.

Diferente grupo de insultos, son los que aluden al carácter sexual, siempre identificándolo como negativo, del colectivo gay: invertido, puto (de la identificación ‘homosexual’ con prostituta’, surge ‘puto’ muy común en la Edad Media en castellano y que pervive en América) e incluso más generales como pervertido, degenerado… Otros son pura descripción de nuestra (supuesta) modalidad sexual muerdealmohadas, soplanucas... Incluso los hay dirigidos hacia la identificación de la homosexualidad con prácticas delictivas e inmorales como la pederastia o la violación: pederasta, que procede del griego (rapaz + amante). Incluso en Francia ha ‘degenerado’ en el insulto homófono más habitual, en forma de cultismo, ‘péde’, diminutivo de ‘péderaste’ y eufemismos derivados como ‘pédale’ (pedal). Otros aluden a un comportamiento ‘fuera de lo normal’, como loca, trolo...

Hay insultos que tienen un origen ‘extraño’, por no decir desconocido. Sarasa en Argentina es ‘un largo etcétera’, y es de origen onomatopéyico. No se sabe muy bien cómo, en España se utiliza hoy para designar a un homosexual masculino afeminado.

Tan denostado ha sido el mundo homosexual, que a partir del siglo XIX se optó por el uso de neologismos para ‘eliminar las negatividades’, no siempre muy acertadamente. ‘Homosexual’ fue introducido a finales del siglo XIX (a partir del griego ‘homos’ (lo mismo) + el latino ‘sexual’). En origen era un término ‘neutro’ creado para pedir la revocación de las leyes anti-sodomía en Prusia, sin recurrir a términos peyorativos. Sin embargo, esa neutralidad desaparece cuando se utiliza como una enfermedad psicológica en “Psychopathia Sexuales” (1886), de Krafft-Ebing dentro del grupo de desviaciones sexuales. Por este motivo, especialmente desde los países anglosajones, se ha rechazado el término para su uso común, y como consecuencia directa, los colectivos hispanohablantes optaron igualmente por otro término: gay.