BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta narcotrafico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotrafico. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

ANALISIS DE UN ATENTADO

Condena Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua ...
Omar García Harfuch

Al amanecer del 26 de junio de 2020, un vecindario exclusivo de la Ciudad de México se despertó con los sonidos de disparos automáticos y granadas de fragmentación, en un atentado coordinado contra el jefe de policía de la ciudad. En las calles de Lomas de Chapultepec, hogar de embajadores y líderes empresariales, 28 asaltantes tendieron una emboscada al oficial de policía más importante de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, durante su viaje matutino y golpearon su vehículo blindado con armamento de grado militar. El asalto dejó tres muertos, pero García Harfuch, disparado tres veces y herido por metralla, sobrevivió.

Si bien el gobierno mexicano aún no ha atribuido formalmente el ataque a ningún grupo, los informes preliminares sugieren fuertemente que el poderoso Cartel de Jalisco de Nueva Generación (CJNG) fue el responsable. En una publicación en Twitter desde el hospital, García Harfuch culpó al CJNG por el atentado contra su vida. Los informes de la prensa local, citando fuentes de seguridad del gobierno, indican que los servicios de inteligencia de México habían anticipado un ataque desde al menos el 11 de junio, cuando las interceptaciones de discusiones entre asesinos afiliados al CJNG revelaron un complot pendiente contra un alto funcionario no especificado. Posteriormente, el Gabinete de Seguridad de México evaluó al jefe de policía de la Ciudad de México como uno de los cuatro posibles objetivos. Después del ataque, un miembro del CJNG presuntamente responsable de contratar asesinos para el cartel estaba entre los 19 individuos arrestados.

Como indicaciones más claras de responsabilidad por el ataque se filtran en el ámbito público, los analistas de seguridad y los medios de comunicación han comenzado a plantear preguntas inevitables de motivo y significado. ¿Por qué el jefe de policía de la Ciudad de México? ¿Qué esperaba ganar el CJNG? ¿Y cómo responderá el gobierno? Las cuentas preliminares proporcionan respuestas parciales. Sugieren motivos criminales, personales y políticos superpuestos para el intento de asesinato y que el CJNG, a pesar de los recientes contratiempos, está dispuesto y puede participar en una confrontación directa con el estado mexicano.

En un nivel puramente táctico, el ataque del 26 de junio fue un intento del CJNG para reducir el riesgo operativo. Después de convertirse en Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México en octubre de 2019, García Harfuch agotó las filas de los grupos locales afiliados al CJNG. También arrestó al menos a tres líderes celulares locales de CJNG, uno de los cuales las autoridades mexicanas describen como un operativo de confianza del líder del cartel Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como El Mencho. Los arrestos presionaron las ventas minoristas de drogas y las estafas de extorsión del CJNG en un centro metropolitano clave en un momento en que las medidas internacionales COVID-19 han restringido su comercio mayorista de heroína y drogas sintéticas y el gobierno mexicano ha atacado sus finanzas. De hecho, se especula que la falta de voluntad de García Harfuch para negociar con los sindicatos del crimen que él atacó puede haber precipitado el ataque contra él.

Sin embargo, también hay un elemento personal en el asalto. El daño que García Harfuch ha infligido al CJNG a lo largo de los años parece haber inspirado animosidad personal y lo ha convertido en un objetivo singularmente atractivo. Según informes de prensa de su carrera, mientras servía con la Policía Federal, García Harfuch coordinó operaciones que estuvieron cerca de capturar a El Mencho en las montañas de Jalisco y la ciudad portuaria de Puerto Vallarta. También dirigió investigaciones que llevaron al arresto en 2015 del hijo de El Mencho, quien fue extraditado a los Estados Unidos en febrero de este año. Además, a García Harfuch se le atribuye haber frustrado una alianza planificada de CJNG con el Cartel de Sinaloa en 2017, que se desintegró después de que una de sus operaciones llevó a la captura del líder de Sinaloa que estaba negociando el acuerdo.

La elección de un enclave rico y supuestamente seguro de la Ciudad de México como lugar de ataque sugiere una posible motivación política por parte del CJNG. Los carteles de México han usado la violencia extrema durante mucho tiempo para la mensajería pública. Una práctica famosa, conocida como calentar la plaza, utiliza la violencia de alto perfil para desencadenar una represión policial en un área objetivo, lo que impide las operaciones de los rivales e intimida o enoja al público local. El uso de esta táctica en el corazón de la capital podría leerse como un esfuerzo por socavar la posición política del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, y su aliada, la alcaldesa de la ciudad de México Claudia Sheinbaum.

Es concebible que el CJNG perciba que AMLO ha tomado partido, aunque sin darse cuenta, en su continua rivalidad con el Cartel de Sinaloa. En febrero de 2019, AMLO autorizó una visa humanitaria para la madre del ex líder del cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, lo que le permitió visitar a su hijo mientras jugaba en Nueva York. 

Luego, este marzo, AMLO viajó al pueblo de La Tuna, en El Chapo, en las montañas de Sinaloa, un viaje muy inusual para un presidente en funciones, y fue captado por la cámara saludando a la madre de El Chapo. Luego, el 19 de junio, admitió públicamente haber ordenado personalmente la liberación del hijo de El Chapo, Ovidio Guzmán, cuando este último fue capturado brevemente durante un tiroteo federal con las fuerzas del cartel en Sinaloa en octubre pasado.

En ese contexto, el CJNG pudo haber intentado que su ataque, altamente visible y perpetrado cerca de la sede del gobierno nacional, debilitara el apoyo público de AMLO al exacerbar los sentimientos de inseguridad. De hecho, casi las tres cuartas partes de los mexicanos ya consideran que su ciudad es insegura y el 57% desaprueba el manejo de la seguridad pública por parte de AMLO. 

El ataque también parece ser la segunda vez en el último año que el CJNG ha llevado a cabo un atentado de alto perfil en la ciudad gobernada por la cercana aliada política de AMLO, Claudia Sheinbaum. Ella, miembro del partido MORENA, ha luchado por recuperar el equilibrio en cuestiones de seguridad desde un tiroteo vinculado a CJNG contra dos israelíes en un centro comercial de lujo en la Ciudad de México en julio pasado.

Finalmente, el ataque entrega un mensaje inconfundible de confianza por parte del cartel y revela una voluntad de confrontar directamente a las fuerzas mexicanas. La trama era logísticamente compleja, involucraba múltiples células operativas, armas de grado militar y una extensa vigilancia. Apuntó a un objetivo duro a más de 300 millas de la fortaleza del CJNG en Jalisco y lo hizo cerca de la sede del Ejército, la Armada y la Guardia Nacional de México. Su audacia y sofisticación desacreditaron cualquier noción de que el CJNG se estaba recuperando de sus recientes contratiempos. También implica que, si no se pueden hacer arreglos más discretos con la policía y los legisladores, el CJNG no teme incurrir en la ira del estado.


Ahora, el gobierno mexicano debe calibrar su respuesta: demasiado suave invitará a más impunidad, demasiado fuerte invocará referencias a una "guerra contra las drogas" militarizada que AMLO ha evitado tan asiduamente. La respuesta inicial parece circunspecto. En una publicación en las redes sociales del 27 de junio, AMLO declaró que la estrategia de seguridad de México permanecería sin cambios en respuesta al intento de asesinato y que no declararía la guerra ni negociaría con el crimen organizado. La declaración enfatizó dos pilares de su estrategia: asistencia educativa y económica para los jóvenes y una preferencia por la inteligencia preventiva sobre la fuerza militar, y no mencionó ningún cartel por su nombre.

Para que el gobierno mexicano pueda disuadir de manera creíble las futuras amenazas al orden público y los ataques a sus funcionarios, esa estrategia debe evolucionar. Un enfoque renovado en la reforma judicial, una mayor cooperación en seguridad de los EE. UU. Y un mayor intercambio de inteligencia criminal con socios extranjeros deben ser prioridades urgentes.

Como muchos sospechosos en el ataque de García Harfuch ya han sido detenidos, ahora es el momento de revisar las reformas judiciales que el gobierno de AMLO presentó pero retiró rápidamente en enero de 2020. Las reformas, que propusieron cambios a la Constitución de México y cuatro leyes federales, intentaron advertir que la adopción por parte de nuestro país de un sistema de justicia acusatoria al estilo estadounidense, dificulte que la policía y los fiscales con poco personal obtengan condenas. 

Los grupos de derechos humanos criticaron muchas de las propuestas por poner en peligro el debido proceso y la presunción de inocencia. Sin embargo, vale la pena resucitar varias ideas, como admitir escuchas telefónicas aprobadas judicialmente como evidencia y limitar los desafíos legales para evitar demoras en la extradición. Podrían mejorar la tasa de condenas de México por asesinatos y acelerar las transferencias de delincuentes internacionales.

Paralelamente, México debería revitalizar su asociación de seguridad con Estados Unidos a través de marcos de cooperación como la Iniciativa Mérida y México-EE. UU. Grupo de seguridad de alto nivel, que ya existe pero está infrautilizado debido a diferencias políticas y exceso de burocracia. 

A medida que avanzan los casos legales contra los atacantes de García Harfuch, los dos países también deben usar su acuerdo de cooperación de tráfico de armas existente para rastrear el origen de las armas utilizadas en el ataque y revivir los esfuerzos conjuntos para evitar que las armas de alto calibre crucen su frontera compartida.

Los lazos de inteligencia más fuertes con otras naciones asociadas también serán críticos, ya que las amenazas de seguridad más severas para México, encarnadas por el CJNG, son transnacionales. Se cree que el CJNG opera en América, Europa y Asia. Sin embargo, el servicio de inteligencia de México, el Centro Nacional de Inteligencia, funciona como una agencia nacional con un pequeño brazo extranjero. Si se le permitiera trabajar más en el extranjero, reuniendo información de inteligencia sobre las redes de lavado de dinero y logística de los carteles, los resultados podrían ayudar a limitar las finanzas y el poder de fuego que permiten a grupos como el CJNG amenazar al estado mexicano.

Si el ataque del 26 de junio le ha enseñado algo a México, es que la seguridad nacional depende de la capacidad de combatir el crimen de manera proactiva, holística y con socios internacionales. En lugar de trabajar simplemente para prevenir ataques, también debe evitar que el crimen organizado aumente sus capacidades. De lo contrario, la próxima vez que un cartel apunte al estado, el resultado podría dejar una marca aún más indeleble en el país.
Haga CLICK para la versión original original en inglés. 

lunes, 18 de mayo de 2020

FOX DISIMULABA EL NARCOTRAFICO

Buques de Pemex fueron utilizados para transportar drogas con Fox
La periodista Anabel Hernández aseguró que Ismael ‘Mayo’ Zambada ha sido siempre el verdadero líder del Cártel de Sinaloa, por encima de Joaquín ‘Chapo’ Guzmán, a partir de una serie de testimonios y documentos en donde se explica desde adentro el funcionamiento de la mayor organización de narcotraficantes del planeta.
En su nuevo libro titulado ‘El traidor, el diario secreto del hijo del Mayo’, la periodista mexicana cuenta la manera en que Vicente Zambada Niebla —mejor conocido como ‘Vicentillo’, el narcotraficante preso en EE.UU. y uno de los principales testigos en el juicio contra Guzmán— le hizo llegar en 2011 diversos documentos a través de su abogado, Fernando Gaxiola.
Con el paso del tiempo y tras varias reuniones, Gaxiola compartió con la periodista detalles sobre el funcionamiento interno del Cártel de Sinaloa, la presunta colaboración de narcotraficantes con la DEA (la agencia antidrogas estadounidense) y altos funcionarios del Gobierno mexicano, incluyendo el supuesto pago de sobornos millonarios a tres expresidentes de México: Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

La historia detrás del libro

La periodista Anabel Hernández explicó que tras la publicación de su libro ‘Los señores del narco’ fue contactada por el abogado de Zambada Niebla.
“En enero de 2011, me contactó una persona insólita. El abogado de Vicente Zambada Niebla, el hijo del ‘Mayo’ Zambada, el líder del Cártel de Sinaloa durante los últimos 50 años”, señaló Hernández. “Este abogado me contacta porque su cliente se lo pidió”, agregó. 
Zambada Niebla fue arrestado en la Ciudad de México el 19 de marzo de 2009​ y extraditado a EE.UU., en febrero de 2010, para ser juzgado por delitos de narcotráfico y apresado en una cárcel de Chicago.
La periodista Anabel Hernández recibe un premio en Bonn, Alemania, 27 de mayo de 2019.Malte Ossowski / Sven Simon / www.globallookpress.com
“La historia que quería contarme Vicentillo, a través de su abogado, era que el Gobierno de EE.UU. había hecho un trato, un acuerdo, un pacto desde hacía muchos años con el Cártel de Sinaloa“, dijo Hernández.
No obstante, según cuenta, el gobierno de EE.UU. habría incumplido el pacto con Vicentillo, por lo que el capo quiso hablar mediante su abogado.
El asesor jurídico de Zambada Niebla, quien padecía una enfermedad terminal, comenzó a revelarle a Hernández datos que iban más allá de la petición de su jefe, con el supuesto objetivo de esclarecer un pasaje significativo en la historia de México.
“El abogado, a través de cientos de horas de conversaciones que tuvimos en Chicago, Ciudad de México y otras partes, empezó a contarme secretos muy internos del Cártel de Sinaloa, que ya no correspondían al deseo de Vicente Zambada Niebla, sino al propio deseo del abogado, de que los mexicanos entendiéramos realmente qué es el Cártel de Sinaloa, cuál es el peso que ha tenido en la historia de México en los últimos 50 años, cómo funciona este sistema criminal que nadie realmente en México y EE.UU. ha querido desbaratar”, aseguró Hernández.
Durante el juicio contra el ‘Chapo’ Guzmán, celebrado entre 2018 y 2019 en Nueva York, Vicentillo fue uno de los principales testigos de la fiscalía estadounidense. En mayo de este año, un juez de Chicago lo sentenció a 15 años de prisión, incluyendo los 10 que el capo ha purgado condena.
De acuerdo con informes de inteligencia en EE.UU., el Cártel de Sinaloa tiene presencia en 70 % de los países del mundo.

Distribuidor mayorista

La versión relatada por la periodista plantea una reinterpretación de cómo funciona el mercado de la droga a nivel global.
De acuerdo con documentos y testimonios del abogado, contrastados y verificados por la reportera, el principal negocio del Cártel de Sinaloa es fungir como un distribuidor mayorista de cocaína, metanfetamina, marihuana y heroína para otras organizaciones criminales.
De este modo, el Cártel de Sinaloa adquiere alrededor de 280 toneladas anuales de cocaína, provenientes de Sudamérica, para luego revenderle la droga a otras organizaciones criminales y políticos que desean hacer negocio con el tráfico de esa sustancia.
De la cocaína adquirida por el ‘Mayo’ Zambada, este revende cerca del 80 % a otros cárteles de la droga y el otro 20 % de la mercancía la distribuye por su propia cuenta hacia EE.UU. y otras partes del mundo. Con ello, el capo se habría convertido en un distribuidor mayoritario que, al revender la sustancia ilícita a otros cárteles, podía mitigar riesgos en su propio negocio.
Dentro de este esquema, lugares como Ciudad de México, Culiacán y Los Ángeles presuntamente funcionaban como las grandes “bodegas” de la droga a nivel global, y a partir de ahí se distribuían mediante otros compradores. 
Vicente Zambada Niebla es presentado tras su detención en Ciudad de México, el 19 de marzo de 2009.Daniel Aguilar / Reuters
Según el testimonio de Jesús ‘Rey’ Zambada (preso en EE.UU. y hermano del ‘Mayo’), quien era contador del Cártel de Sinaloa, la organización criminal compraba un kilogramo de cocaína en Colombia a un precio de 3.000 dólares. Una vez en México, la mercancía ya valía unos 13.000 dólares. Esa misma cantidad, en California, era expendida en 24.000 dólares; en Australia a 200.000 dólares; y en Italia, en 50.000 euros.
Operaciones que dejan al descubierto la manera en que el ‘Mayo’ Zambada —”el jefe de jefes” del narcotráfico en México, según Hernández— habría traicionado a sus propios colaboradores.
“El propósito del libro es generar una implosión dentro del cártel“, señaló la periodista.

Mover la droga legalmente

Otra de las revelaciones sería la manera detallada en que, supuestamente, las redes del narcotráfico transportan droga alrededor del mundo mediante compañías formalmente establecidas.
“Esta historia de los submarinos y los túneles es un poco folklórica; está bien para las crónicas morbosas de narcotráfico, pero la realidad es que la gran mayoría del transporte de esta droga que va por todas partes del mundo, es a través de empresas constituidas legalmente“, afirma Hernández.
Según la periodista, incluso barcos de Petróleos Mexicanos (Pemex) habrían sido usados para transportar cocaína desde Sudamérica hacia México.
“La manera de transportar la cocaína de Sudamérica a México son transportes legales: ferrocarril, importantes empresas atuneras, barcos de Pemex (Petróleos Mexicanos) que iban con combustible a Ecuador y regresaban cargados de droga a México, en un negocio propuesto por los mismos funcionarios públicos en México”, acusa Hernández.

El Cártel de Sinaloa nace en California

Otra de las revelaciones del libro es que el Cártel de Sinaloa habría surgido en la ciudad de Los Ángeles, California, que junto con Culiacán, Sinaloa, representan los dos principales centros de almacenamiento y distribución de drogas a escala global.
Los hechos que EE.UU. ha mantenido en secreto durante el juicio contra 'El Chapo' Guzmán
La periodista relata que en la década de 1970, el negocio de la droga era manejado por un cuñado del ‘Mayo’ Zambada, una persona de origen cubano llamada Antonio Cruz Vázquez, alias ‘Nico’, considerado “el rey de la cocaína en Las Vegas” y casado con Modesta Zambada, hermana del ‘Mayo’. Según esa versión, cuando ‘Nico’ viajó a Sinaloa fue para alentar a la familia a producir amapola para luego traficarla a nivel internacional.
A partir de entonces, el ‘Mayo’ Zambada aparentemente comenzó invertir en otras empresas legales de producción de carne y leche, que incluso abastecían a la cadena Walmart, tal como ocurría con la firma Nueva Industria de Ganaderos de Culiacán, propiedad del capo.

Lo que no se dijo en el jucio del Chapo

Las revelaciones del nuevo libro de Hernández permiten conocer varios datos que fueron “censurados” durante el juicio contra el ‘Chapo’ Guzmán en Nueva York.
“El problema del juicio del Chapo es que fue un juicio muy censurado por la propia fiscalía, porque corrían el riesgo de que se saliera de control el tema de la corrupción en México”, dijo Hernández. “Me queda claro que el juicio fue más un ‘show’ que un acto de justicia”, apuntó.
Esta supuesta censura habría incluido los testimonios sobre los acuerdos del ‘Mayo’ Zambada con el Gobierno de EE.UU., pero también la manera en que a varios testigos “tampoco les dejaron hablar sobre los pagos millonarios a (los expresidentes mexicanos) Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”.
De esa misma manera, se habría evitado revelar información sobre los presuntos sobornos recibidos por Genaro García Luna, quien era el titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el mandato de Calderón.

martes, 12 de mayo de 2020

OSCUROS COMPROMISOS

Felipe Calderón y Genaro García Luna: un vínculo indisoluble en México

La realidad es que lo que ha unido a Calderón y García Luna es un vínculo personal y profesional indisoluble. Una amalgama hecha de complicidad personal y en el ámbito público de México.
Felipe Calderón (der), ex presidente de México y Genaro García Luna (izq.), ex secretario de Seguridad Pública de México.
Felipe Calderón (der), ex presidente de México y Genaro García Luna (izq.), ex secretario de Seguridad Pública de México.
Estaba regresando con mi hijo de dar un pequeño paseo en el primer día de la reapertura de la cuarentena en el lugar en donde ahora me encuentro, cuando a mi teléfono comenzaron a llegar varias solicitudes de entrevista de medios de comunicación en México, a raíz de las fuertes declaraciones de la exembajadora de USA en México (2016-2018), Roberta Jacobson, al periodista Jesús Esquivel de la revista Procesosobre el  Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Lunadurante el gobierno del presidente Felipe Calderón . 
Jacobson dijo a Esquivel que el gobierno estadounidense había escuchado información sobre la corrupción y otros "problemas” de García Luna,  detenido a fines del año pasado en USA, encarcelado en New York, acusado de traficar drogas desde 2001 a 2019, y de trabajar para el Cartel de Sinaloa. Afirmó que incluso parte de la información que el gobierno de Washington había recibido venía de autoridades mexicanas.  "El gobierno de México sabía tanto como nosotros (de García Luna), si no es que más y nunca tomó acciones en su momento”, dijo textualmente la ex embajadora refiriéndose al gobierno de Calderón. Este reaccionó de forma virulenta afirmando en su cuenta de Twitter que él nunca supo nada de las actividades ilegales de García Luna.
Desde hace quince años investigo al Cartel de Sinaloa, la organización de tráfico de drogas mexicana más poderosa del mundo, con presencia en más de 60 por ciento del planeta. He hablado con sus integrantes, me han escrito cartas, he entrevistado a sus familiares, abogados, socios, amigos y enemigos, funcionarios públicos vinculados y limpios.
Anabel Hernández, columnista de DW.
Anabel Hernández, columnista de DW.
Y justamente en esa larga y dolorosa ruta de investigación que me llevó hasta las entrañas del cartel en 2006  aparecieron en el camino los nombres del entonces presidente de México Felipe Calderón, de su Secretario de Gobernación Juan Camilio Mouriño - muerto en 2008 cuando el avión donde viajaba explotó en el aire - y el del Secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna. El inmenso poder que los tres reunían no desalentó mi interés de conocer, de investigar, de indagar si los señalamientos de que estaban pactando con el Cartel de Sinaloa eran ciertos o no. Lo que comenzó como hipótesis se fue confirmando.
Hoy, García Luna está preso en una fría celda en NY esperando el juicio histórico donde por primera vez un ex secretario de estado mexicano es juzgado en USA por tráfico de drogas y relación con el cartel. Mientras que su ex jefe, Calderón, ha creado un partido político "México libre” a través del cual quiere regresar al poder en México a través de la candidatura presidencial de su esposa Margarita Zavala. Ahora, Calderón se deslinda de García Luna. Dice que nunca supo de sus vínculos con el narcotráfico. Y el gobierno de ‘abrazos y no balazos' de Andrés Manuel López Obrador dice que solo investigará a Calderón si la ‘voluntad popular' se lo pide, como si la aplicación de la ley estuviera por debajo del capricho colectivo del momento.
La realidad es que lo que ha unido a Calderón y García Luna es un vínculo personal y profesional  indisoluble. Una amalgama hecha de complicidad personal y en el ámbito público.
De der. a izquierda: Felipe Calderón (México), Lilian Tintori (Venezuela), Andrés Pastrana (Colombia) y José Ma Aznar (España). Aquí, durante la Cumbre de las Américas, en Ciudad de Panamá el 9 de abril de 2015.
De der. a izquierda: Felipe Calderón (México), Lilian Tintori (Venezuela), Andrés Pastrana (Colombia) y José Ma Aznar (España). Aquí, durante la Cumbre de las Américas, en Ciudad de Panamá el 9 de abril de 2015.
La primera vez que escuché el nombre de García Luna y sus nexos con el Cartel de Sinaloa fue a inicios del sexenio de Calderón. Un grupo de militares le había advertido a Calderón en los tiempos de transición de la administración del presidente  Vicente Fox a la suya, que el entonces titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) tenía nexos con el Cartel de Sinaloa.  Los militares entregaron videos e interceptaciones telefónicas de miembros del equipo muy cercano de García Luna dialogando y negociando con narcotraficantes. Juan Camilo Mouriño, amigo entrañable de Calderón, un joven dueño de toda la confianza del presidente electo e integrante de su partido político de derecha, PAN, era entonces el responsable de integrar lo que sería el nuevo gabinete.
Lo hicieron no solo para que García Luna no tuviera ningún tipo de espacio en la nueva administración, sino para que se le investigara. Además, sobre García Luna pesaban gruesas acusaciones acumuladas en expedientes judiciales por sus vínculos con bandas de secuestro, y su ineficacia como servidor público frente a la AFI.
Para su sorpresa, Calderón no investigó a García Luna sino que lo nombró responsable de la seguridad de todo el país, le dio mas poder, mas elementos y más presupuesto. Lo que los militares no sabían es que la AFI había ayudado a la campaña presidencial de Calderón a espiar a sus enemigos dentro de su partido político y a su contrincante Andrés Manuel López Obrador quien iba adelante en las encuestas de preferencia electoral. Espionaje ilegal, claro.
Mouriño fue un factor muy importante en la decisión, pero además de él hubo otras dos personas que recomendaron ampliamente a García Luna con Calderón: Jorge Enrique Tello Peón, quien trabajaba entonces para CEMEX, una de las empresas de cemento más importantes de América Latina, el ‘padrino' de García Luna en el ámbito del sector público. Fue Tello Peón su primer jefe en la carrera profesional del policía corrupto en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando entró a trabajar al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
Calderón habría ofrecido el cargo de titular de la SSP a Tello Peón, pero como éste estaba enfermo recomendó amplísimamente a su pupilo García Luna. Años después en una conversación entre el general Mario Arturo Acosta Chaparro con Joaquín Guzmán Loera "El Chapo”, miembro de la cúpula del Cartel de Sinaloa, este habría contado que Tello Peón fue uno de los funcionarios públicos que le facilitó el escape de la prisión de máxima seguridad en Puente Grande Jalisco en enero de 2001, con la ayuda de García Luna. Al general lo conocí personalmente.
Y otro hombre clave, cuya amistad con García Luna era profunda, larga, importante: Héctor Slim Seade, entonces director de la compañía telefónica más importante de México, TELMEX, sobrino de quien entonces era el segundo hombre más  rico del mundo: Carlos Slim. Héctor era hijo de Julián Slim, quien había sido policía - como García Luna - en la históricamente corrupta Dirección Federal de Seguridad (DFS). Era tal el vínculo entre el poderoso sobrino de Slim y García Luna que éste último le dedicó un libro que publicó en 2006 titulado "¿Por qué 1661 corporaciones de policía no bastan?”
"Al licenciado Héctor Slim Seade, por su amistad, su apoyo; por todos los conocimientos, experiencias profesionales y personales compartidas”, dice textualmente la dedicatoria.
De 2010 a 2013, Carlos Slim ostentó el título del ‘hombre más rico del mundo'. ¿Qué pensará de que su sobrino tenía esa amistad personal con quien ahora esta sometido a proceso penal en NY por tráfico de drogas y complicidad con el Cartel de Sinaloa? Luego de la detención de García Luna, ninguno de los dos empresarios ha emitido alguna opinión, como si no lo hubieran conocido nunca, cuando TELMEX fue uno de los principales proveedores de la SSP en los tiempos del ahora detenido.
Además García Luna comenzó a contratar gente de TELMEX en su equipo más cercano en la SSP, dependencia que de acuerdo a la información que tiene el gobierno de la Casa Blanca trabajaba prolíficamente con el Cartel de Sinaloa, al menos los funcionarios de más alto rango y los más cercanos a García Luna.
En poco tiempo los tres, Calderón, Mouriño y García Luna, establecieron una relación muy personal. Intima. El Presidente mandó a hacer una remodelación en la casa presidencial conocida como Los Pinos e hizo un bar solo para hombres de su equipo. Ahí se reunían los tres, de acuerdo a testigos presenciales. En los jardines de Los Pinos los tres participaban en informales partidos de futbol e incluso jugaban Gotcha escondiéndose juguetones entre la foresta. 
No. Calderón no puede borrar esas horas retozando con García Luna, su amistad, su cercanía. No puede decir que no notó el veloz e injustificable cambio patrimonial de su amigo y secretario de estado.  Calderón no solamente sabía, y hay decenas de elementos que se acumularon durante los años de mi investigación que lo prueban. Continúo la próxima semana.
El Presidente López Obrador hizo el 5 de mayo hizo un reconocimiento público a mis investigaciones e integridad como periodista y mexicana. Y me invitó a colaborar con la Fiscalía de Estados Unidos en la investigación contra García Luna y Felipe Calderón. Yo invito a la Fiscalía General de México encabezada por el fiscal que se supone es independiente, Alejandro Gertz Manero a hacer su trabajo. Soy periodista, no policía ni ministerio público.
(jov)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. 

miércoles, 6 de mayo de 2020

La carta de "La Barbie"

Carta enviada por Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, en noviembre de 2012 a la reportera Anabel Hernández

La carta de

Quiero manifestar en primer lugar que no me acogí al programa de testigos protegidos, asimismo niego categóricamente los señalamientos y manifestaciones que refieren los elementos aprehensores respecto a la forma de cómo fue mi detención; y que la verdad de los hechos es la siguiente: mi detención fue el resultado de una persecución política por parte del C. Felipe Calderón Hinojosa, quien instauró un acosamiento en contra de mi persona por la razón de que el suscrito se negó a formar parte del acuerdo que el señor Calderón Hinojosa deseaba tener con todos los grupos de la delincuencia organizada, para lo cual él personalmente realizó varias juntas para tener pláticas con grupos de delincuencia organizada.
Posteriormente se realizaron diversas juntas a través del general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien se reunió por órdenes del presidente y Juan Camilo Mouriño, con dos de los jefes de La Familia Michoacana. Posteriormente el general se entrevistó en Matamoros con Heriberto Lazcano y Miguel Ángel Treviño, “El Z-40”. Tiempo después Acosta Chaparro y Mouriño se entrevistaron con Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y también se entrevistó con “El Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa. Calderón quería el acuerdo con todos los cárteles: “Cártel de Los Zetas”, “Cártel del Golfo”, conmigo, “Cártel de Juárez”, con Vicente, Mayo y Chapo.
Situación por la cual, al no haber respuesta de mi parte y no querer tener nexos con ninguna de las organizaciones criminales se instauró en mi contra una persecución aguda, al grado de haberme cateado varios domicilios sin una orden legal para ello y de los cuales me robaron dinero, alhajas, automóviles así como diversas pertenencias.
Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), quien cuando menos desde el año 2002, primero en la AFI y luego en la PFP, me consta que ha recibido dinero de mí, del narcotráfico y la delincuencia organizada, al igual que un grupo selecto integrado por Armando Espinosa de Benito quien trabajaba con la DEA y me pasaba información, Luis Cárdenas Palomino, Édgar Eusebio Millán Gómez, Francisco Javier Garza Palacios (PF Colombia), Igor Labastida Calderón, Facundo Rosas Rosas, Ramón Eduardo Pequeño García y Gerardo Garay Cadena, quienes también forman parte y reciben dinero de la delincuencia organizada y de mí.
Entre otros, ellos tuvieron la encomienda de “detenerme en algún operativo” cuando en realidad tenían la instrucción de matarme. Tan es así que al momento de mi detención, la cual se realizó en el domicilio que salió en los medios de comunicación y lugar en el que me encontraba solo, dicen que ese día no se reportaron balazos pero la verdad sí hubo. Un policía federal que fue el mismo que me trasladó a este lugar en el que actualmente me encuentro, me instaba a que corriera para poderme disparar, y así poder decir que al repeler el ataque me habrían matado, al igual que hicieron con Arón Arturo Gines Becerril, a quien mataron en las inmediaciones del Centro Comercial Perisur, a quien los impactos de bala le fueron proporcionados todos por la espalda el mismo día de mi detención. Todo fue tapado por la PF.
Es de hacer mención que pese a los antecedentes de Genaro García Luna, los cuales se encuentran en diversas causas penales y de los que el gobierno americano ya tiene conocimiento, incluso formaron parte de los temas tocados en la Iniciativa Mérida, y a los cuales yo ya he tenido acceso. El más reciente, el testimonio del testigo colaborador Mateo (Sergio Villarreal Barragán); el presidente Felipe Calderón lo sostiene en su cargo sin que se ejerza acción penal en su contra.
Como dato alterno habrá de hacerse notar que en cuantas detenciones realiza la Policía Federal, no se decomisa nada, todo se pierde (dinero, relojes, vehículos, droga, etc.), sin embargo es menester señalar que tanto el Ejército Mexicano como la Secretaría de Marina son más honestos, detienen a quien es, y lo ponen a disposición con lo que detienen.
Yo pude haber hecho lo que haya hecho pero ellos, los funcionarios públicos que menciono, también son parte de la estructura criminal de este país.
Édgar Valdez Villarreal

martes, 26 de marzo de 2019

Abogados de “El Chapo” piden nuevo juicio

martes, 19 de marzo de 2019

TRUMP PRETENDE DECLARAR TERRORISTAS A CARTELES MEXICANOS

BreitbartOvalOffice2-640X480
Donald Trump y periodistas

"Estamos. Lo estamos,” dijo Trump. "Estamos pensando en hacerlo muy en serio. De hecho, hemos estado pensando en ello durante mucho tiempo ".

"Es psicológico, pero también económico", continuó Trump. “Como terroristas, como organizaciones terroristas, la respuesta es sí. Son."

El presidente pasó a discutir la violencia que está teniendo lugar en México.

"México, desafortunadamente, ha perdido el control de los cárteles", dijo Trump. "Han perdido totalmente el control de los carteles. México el año pasado tuvo 42,000 muertes - asesinatos - 42,000. Es considerado uno de los países más inseguros del mundo ".

"Ahora, estoy con ellos. Realmente me gusta el nuevo presidente. Es un tipo maravilloso, pero ya sabes, 42,000 asesinatos. Mucho de esto es inducido por las drogas ", continuó Trump.

Al recordar sus recientes viajes a la frontera en enero y febrero, el presidente comentó sobre la poca atención de los medios de comunicación que reciben los horrores en la frontera, al afirmar:

Cuando estuve en la frontera en Rio Grande hace tres semanas, mataron a 26 personas cerca de donde yo estaba. Y fue una pelea de pandillas, y fueron enterrados en el sitio. Eso fue justo cerca de la zona en la que estaba. Los papeles ni siquiera escriben sobre eso. Sabes, ¿leíste acerca de las 26 personas asesinadas? Ni siquiera lees sobre eso.

En enero, Trump visitó McAllen, Texas, y recorrió la frontera con Texas Sens. Ted Cruz (R-TX) y John Cornyn (R-TX). En las cercanías de Miguel Alemán, Tamaulipas, en México, a unas dos horas en automóvil de McAllen, casi al mismo tiempo, como informó entonces el equipo de Crónicas del Cartel de Breitbart News, la violencia de los carteles que resultó en dos batallas a gran escala y muerte de 30 personas. El equipo Cartel Crónicas de Breitbart News publicó varias fotografías gráficas de las consecuencias de las batallas con armas de fuego.

Más tarde, en febrero, Trump organizó una manifestación en El Paso, Texas, en el sector fronterizo de El Paso. El equipo de Crónicas Cartel de Breitbart News ha publicado muchos ejemplos de violencia espantosa en México cerca de El Paso, incluido un informe de Robert Arce en octubre de 2018 sobre el descubrimiento de seis cuerpos decapitados por autoridades en el estado de Chihuahua, México. Justo esta semana, Arce siguió con otro informe sobre cómo tres policías estatales en Chihuahua fueron asesinados en una emboscada de un cártel por parte de hombres armados del cártel. El ataque también dejó a cinco hombres armados del cártel muertos.

En febrero, los Representantes de los Estados Unidos Chip Roy (R-TX) y el Dr. Mark Green (R-TN) enviaron una carta al Secretario de Estado Mike Pompeo solicitando que facciones específicas del cártel mexicano fueran designadas como FTO.

En una carta a Pompeo obtenida por Breitbart News, los congresistas escribieron:

Numerosos cárteles de la droga emplean tácticas terroristas que se ajustan claramente a esta definición, como la facción Reynosa / Los Metros del Cartel del Golfo, la facción Cartel Del Noreste de Los Zetas, la división del Cartel de Nueva Generación de Jalisco del Cartel de Sinaloa. Estos grupos utilizan el terror para intimidar y avanzar en su agenda. Amenazan la estabilidad de los gobiernos en todo el mundo. Incluso el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reconocido el claro vínculo entre el narcotráfico y el terrorismo.

Muchos cárteles de la droga tienen su base en América Latina, regiones de las cuales han vivido décadas de violencia despiadada. Según un informe del Servicio de Investigación del Congreso, desde 2006 ha habido aproximadamente 150,000 asesinatos relacionados con el crimen organizado solo en México. Además, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de México enumera que cuarenta y dos de las cincuenta ciudades más violentas del mundo se encuentran en América Latina. Muchas de estas ciudades son más peligrosas que las zonas de guerra. Los carteles de la droga han cometido actos atroces de terrorismo, desde bombardeos que han matado a personas inocentes, han llevado a cabo decapitaciones al estilo de ISIS, han asesinado a funcionarios del gobierno y miembros de las fuerzas del orden público, y han cometido torturas y asesinatos indiscriminados.

También a fines de enero, el Director de Breitbart's Border y Cartel Chronicles proyecta a Brandon Darby y al reportero de Breitbart Border, Idelfonso Ortiz, informaron exclusivamente que un verdadero terrorista que había estado en una prisión mexicana por el bombardeo de un consulado estadounidense en México, ahora es jefe de plaza de un importante cartel de la droga:

Un terrorista verificado y condenado que atacó un consulado de los Estados Unidos con una granada y un fusil automático se apoderó del implacable cartel de Los Zetas, un grupo con sede en la frontera de Texas en el área fronteriza metropolitana de Nuevo Laredo-Laredo. Nuevo Laredo, Tamaulipas, se encuentra justo al otro lado de la frontera de Laredo, Texas, y es el único lugar urbano a lo largo de toda la frontera de EE. UU. Y México que no tiene cercas ni barreras de seguridad construidas de ningún tipo. El terrorista condenado, Héctor Raúl Luna Luna, es conocido como "El Tory" y fue condenado en el ataque terrorista de 2008 contra el Consulado de los Estados Unidos en Monterrey, México. Fue liberado de la cárcel debido a los sobornos pagados por el Cartel Jalisco New Generation (CJNG) y ahora se ha hecho cargo de la facción dominante de Los Zetas, Cartel del Noreste (CDN), para abrir el corredor fronterizo lucrativo y sin garantía hacia Texas.