BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

ALEMANIA: GRAN MANEJO DE PANDEMIA

Lo que Alemania acertó en la lucha contra el coronavirus
El país tiene una tasa de mortalidad mucho más baja que sus vecinos europeos y ha comenzado a levantar su bloqueo

LIVE BLOG: R&D response to COVID-19 pandemic | Science|Business
Muchos en el Reino Unido miraron con envidia esta semana cuando Alemania comenzó a levantar algunas de sus medidas de bloqueo de coronavirus y las tiendas reabrieron en todo el país. Los concesionarios de automóviles y las tiendas de muebles están de vuelta en el negocio. Incluso los dos zoológicos de Berlín se reabrirán a finales de este mes.

Si bien queda por ver si las autoridades alemanas lo hicieron bien o si actuaron demasiado pronto para aliviar la presión, está claro que el país lo ha hecho mejor que la mayoría de sus vecinos europeos para combatir el virus hasta ahora.

Alemania tiene una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo, con 4.869 muertes por 147.593 infecciones detectadas, según la Universidad Johns Hopkins en los Estados Unidos. Esa es una tasa de letalidad de poco más del 3 por ciento, en comparación con alrededor del 13 por ciento en el Reino Unido, Francia e Italia.

Además, los científicos alemanes anunciaron la semana pasada que habían logrado reducir el factor de reproducción (la cantidad de personas a las que cada persona con el virus pasa la infección) por debajo de 1 por primera vez.

Pase lo que pase después, ahora Alemania está tan cerca de una historia de éxito de coronavirus como lo ha sido Europa. La historia de ese éxito se reduce a tres cosas: preparación, un sistema descentralizado que permite a los médicos hacer las llamadas y una generosa suerte.

Camas de cuidados intensivos
Alemania estaba mejor preparada para el coronavirus que cualquier otro lugar en Europa por una razón clave: tenía camas de cuidados intensivos.

Al comienzo del brote, Alemania tenía 28,000 camas en UCI, mucho más que cualquier otro país europeo. El Reino Unido tenía solo 4,000. En relación con el tamaño de su población, Alemania tenía 29.2 camas de cuidados intensivos por cada 100,000 personas, en comparación con 12.5 en Italia, 11.6 en Francia y solo 6.6 en el Reino Unido.

Y desde que comenzó la crisis, Alemania ha aumentado aún más su número total de camas en la UCI, a 40,000, lo que significa que su sistema de salud nunca se ha sobrecargado.

"Una cosa que Alemania hizo bien fue aumentar las camas de cuidados intensivos", dijo el profesor Alexander Kekulé, un destacado epidemiólogo y virólogo alemán. "Como vimos en Italia, es cuando las unidades de cuidados intensivos están llenas que la tasa de mortalidad realmente comienza a aumentar".

Prueba, prueba, prueba
Los científicos del gobierno alemán dicen que la razón por la cual la tasa de mortalidad del país es mucho más baja que en otros países es simplemente porque están detectando más de los casos que no llegan al hospital.

"La razón por la que tenemos tan pocas muertes es porque hacemos muchas pruebas", dijo el profesor Christian Drosten, el virólogo a cargo de la respuesta nacional.

"Prueba, prueba, prueba" ha sido el mantra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir el virus, y si un país se lo ha tomado en serio es Alemania.

Hasta ahora, Alemania ha realizado más de 1.73 millones de pruebas de coronavirus a una tasa de 350,000 por semana, según Jens Spahn, el ministro de salud.

Los científicos alemanes creen que sus cifras están más cerca de la tasa de mortalidad real del virus, porque están registrando más de los casos en que los pacientes se recuperan.


Persiguiendo las cadenas de infección
Pero las pruebas exhaustivas no solo dan números más confiables. También ha permitido a Alemania detener la propagación del virus al rastrear las cadenas de infección y aislar a las personas antes de que puedan transmitirlo a otros.

El ejemplo clásico es la ciudad de Gangelt en el distrito de Heinsberg, el epicentro del primer gran brote de Alemania.

El 25 de febrero, un residente de la ciudad de 47 años dio positivo por el coronavirus. Él y su esposa fueron puestos inmediatamente en aislamiento. Pero las autoridades alemanas no se detuvieron allí.

En cuestión de días, habían rastreado a todos con los que la pareja podría haber estado en contacto durante las dos semanas anteriores. Esa era mucha gente: la pareja había pasado diez días en celebraciones de carnaval repletas y podría haber transmitido la infección a cientos.

Pero las autoridades de salud pudieron contactar a todos los que habían estado en el carnaval y probarlos. El resultado fue que el brote fue confinado. Heinsberg ha pasado lo peor, y las tiendas del distrito pudieron reabrir esta semana.

Descentralización
Parte de la preparación de Alemania radica en el hecho de que gasta una mayor proporción de su PIB en atención médica que la mayoría de los países: 11.2 por ciento, en comparación con 9.6 por ciento en el Reino Unido.

Pero Estados Unidos gasta aún más y ha luchado por contener el virus. La respuesta está en el sistema descentralizado de salud pública de Alemania.

Es el sistema de salud financiado con fondos públicos más antiguo de Europa, que data de cuando el príncipe Otto von Bismarck era canciller.

Pero a diferencia del Reino Unido, no existe una autoridad central como el NHS. Los hospitales y las clínicas son independientes, y la asistencia sanitaria está financiada por un seguro público obligatorio.

El debate sobre qué sistema es mejor es interminable, pero en este caso la configuración alemana resultó más adecuada para abordar el coronavirus.

Alemania ha recibido pacientes de Covid-19 de regiones muy afectadas en Francia e Italia para su tratamiento en hospitales de todo el país. Hasta ahora, el sistema de atención de salud de Alemania ha originado principalmente la pandemia sin verse abrumado y ha tenido la capacidad adecuada en sus unidades de cuidados intensivos para tratar a pacientes con Covid-19. 
Alemania tiene más de 138,000 casos confirmados de infección, de los cuales aproximadamente 66,500 personas se han recuperado y 4,120 han muerto. Y aunque el NHS intentó aumentar la capacidad en un puñado de superlaboratorios centralizados, en Alemania los médicos generales podían enviar muestras a una red de 176 laboratorios públicos y privados de todo el país para su análisis. Los costos fueron fijados y la factura fue cobrada por los fondos públicos de seguros.

"Tenemos una cultura aquí en Alemania que no es compatible con un sistema de diagnóstico centralizado", dijo el profesor Drosten a la radio NPR. "Por lo tanto, Alemania no tiene un laboratorio de salud pública que impida que otros laboratorios realicen las pruebas".

Kits de prueba
Todas esas pruebas dependieron de que Alemania tuviera suficientes kits de prueba para dar la vuelta, y ahí es donde entra nuevamente la preparación. Ayudó que Alemania tenga muchas compañías de biotecnología capaces de producir pruebas de virus, pero también el Reino Unido.

La diferencia, en pocas palabras, es que Alemania actuó más rápido. En enero, antes de que la OMS declarara que el coronavirus era transmisible de una persona a otra, los científicos alemanes habían desarrollado una prueba. 

Pudieron actuar tan rápido porque los médicos y académicos trabajaron juntos con el sector privado sin esperar a que el gobierno actuara.

Olfert Landt, un empresario biotecnológico alemán, estableció su compañía TIB Molbiol para trabajar junto con el hospital de enseñanza Charite de Berlín para desarrollar una prueba, y los fondos públicos de seguros acordaron pagar la prueba en febrero.

Como las autoridades alemanas han sido las primeras en reconocer, toda la preparación del mundo no los habría llevado a donde están si no fuera por una suerte crucial desde el principio.

El principal brote del virus se introdujo en Alemania por un camino muy específico: los esquiadores que regresban de las vacaciones de invierno en los centros turísticos de Austria e Italia. Eso significaba que las infecciones iniciales se limitaban a los jóvenes y en forma, que tenían la mejor oportunidad de sobrevivir al virus.

Y eso le dio a Alemania una ventaja vital para comenzar su programa de prueba y seguimiento de las cadenas de infección antes de que pudiera extenderse a los grupos más vulnerables, los mayores de 70 años o con condiciones de salud preexistentes.

jueves, 21 de febrero de 2019

ILEGAL IMPORTACION DE 5 MIL RIFLES A MEXICO


El tribunal de distrito de Stuttgart impuso a los fabricantes de armas Heckler & Koch una multa por la exportación de armas a zonas en crisis.
Se trata de una entrega no autorizada de 5,000 rifles de asalto a organizaciones criminales en México, por lo que la compañía tendría que pagar 3.7 millones de euros, dijo un portavoz de la corte. 
Además, el tribunal impuso sentencias suspendidas de 22 y 17 meses a dos empleados acusados ​​de Heckler & Koch. Están acusados de violaciones de la Ley de Control de Armas de Guerra. Tres personas más fueron absueltas. 
"Espero el veredicto de que Heckler & Koch recibe una sentencia justa. Las armas que ha exportado a México han afectado a muchas personas y familias, incluida la mía ".
Leonel Gutiérrez vive en Guerrero, un estado de México que ha ganado notoriedad porque aquí, en septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Universidad Ayotzinapa Land desaparecieron en camino a una manifestación. Según investigaciones anteriores, policías corruptos la arrestaron y la entregaron a un cartel de la droga que secuestró y mató a los estudiantes. Anteriormente, la policía disparó contra el grupo, utilizando, entre otros, los rifles de asalto G36 Heckler & Koch. Mató a seis personas, y el estudiante de 19 años de edad, Aldo, hermano de Leonel Gutiérrez, la lastimó tanto que cuatro años y medio después, todavía estaba en coma.
"Mi familia sufre mucho, tenemos que cuidar a mi hermano las 24 horas del día. Es por eso que mostré su foto en el juicio en Stuttgart. Heckler & Koch debería ver las consecuencias de usar sus armas de fuego en países como el mío ".

Cerca de 5000 fusiles de asalto para una provincia en crisis.

En septiembre pasado, Leonel Gutiérrez viajó a Alemania con un defensor mexicano de los derechos humanos para asistir al juicio de ex empleados de la compañía de defensa alemana en Stuttgart. No está comprobado que la bala que puso a su hermano Aldo en coma provenga de un arma de Heckler & Koch. Pero está claro que el 26 de septiembre de 2014, cuando la policía atacó a los estudiantes de Ayotzinapa, también se usaron rifles de asalto G36. El abogado Santiago Aguirre del Centro Mexicano de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez:
"No solo se documenta que la policía de la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, tenía rifles de Heckler & Koch en su arsenal, también se ha demostrado que dispararon a los estudiantes con algunos de ellos".
Según Guerrero, un estado organizado por el crimen, las armas de fuego alemanas nunca podrían haber llegado. Las violaciones graves de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad y los cárteles son comunes, y no es infrecuente que las unidades de la policía local estén en conflicto con la mafia de las drogas. Las autoridades alemanas no querían permitir la exportación de armas a Guerrero y otros tres estados mexicanos, y sin embargo, cerca de cinco mil fusiles de asalto Heckler & Koch G36 fueron entregados allí.
¿Cómo fue eso posible? Según el fiscal de Stuttgart, hubo un engaño en el que debían haber participado tanto ex empleados de la empresa como autoridades mexicanas. Ambas partes habían silenciado el lugar donde deberían usarse los rifles de asalto, y de ese modo obtuvieron los permisos de exportación. Los acusados ​​y los defensores argumentan, sin embargo, que nunca existió una lista de estados prohibidos. Los permisos se otorgaron como una suma global para una - cotización - Exportación a México.
Para el abogado de derechos humanos Santiago Aguirre, pero está claro que existía una red corrupta. Espera que una condena de las autoridades alemanas también tenga consecuencias legales para la parte mexicana, es decir, para los responsables en el ejército, que decidieron sobre la compra y el uso de armas.
"En México, no ha habido ninguna investigación sobre las autoridades involucradas hasta ahora. Desafortunadamente, los funcionarios corruptos en nuestro país no deben temer ninguna consecuencia. Especialmente no si es, como en este caso, militar. "Las fuerzas armadas nunca han sido responsables, ni en la corrupción ni en los abusos de los derechos humanos".

Preguntas abiertas en México

¿Podrían las autoridades alemanas que emiten las licencias ser responsables de las exportaciones de armas a las zonas de conflicto de México? El defensor de los derechos humanos Aguirre no quiere comentar. Pero él tiene expectativas para Alemania:
"Nos da la esperanza de que las exportaciones ilegales de armas a México puedan ser castigadas en Alemania. Armas que terminaron en la policía corrupta magnates infiltrándose en las estaciones de policía. Según el fallo, Alemania debería trabajar activamente para garantizar que la parte mexicana sea responsable, por ejemplo, enviando información del juicio a México ".  
Mientras tanto, el crimen sin precedentes que afectó a los estudiantes de Ayotzinapa en 2014 aún está lejos de ser resuelto. El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llegó en diciembre, declaró que quería promover la búsqueda de la verdad. Él ha establecido una comisión para garantizar que las autoridades de México y las agencias de seguridad proporcionen a los investigadores toda la información que desean.

domingo, 16 de enero de 2011

EL GRAN DICTADOR

La frase que aparece bajo el nombre de éste Blog, fue tomada del emocionante discurso que es eje principal de la pelicula clásica que les dejo para su deleite.





Título original: The great dictator
Dirección, producción y guión: Charles Chaplin (Estados Unidos, 1940)
Fotografía: Karl Struss y Roland Totheroh
Música: Meredith Wilson y Charles Chaplin
Dirección artística: J. Russell Spencer
Montaje: Willard Nico
Interpretación: Charles Chaplin (El barbero judío / Adenoid Hynkel, dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie (Benzino Napaloni, dictador de Bacteria), Reginald Gardiner (Schulz), Henry Daniell (Garbitsch), Billy Gilbert (Herring), Maurice Moscovich (Señor Jaeckel), Emma Dunn (Señora Jaeckel), Bernard Gorcey (Señor Mann).
Duración: 124 minutos




El gran dictador es la primera película hablada de Charles Chaplin, y el film con qué este actor y director se adentra en los terrenos realistas y dramáticos que caracterizarán buena parte de su obra posterior. Siguiendo la línea iniciada con su anterior película, Tiempos modernos (1935), una crítica al maquinismo y a la mecanización de la sociedad, Chaplin se enfrenta en esta ocasión a un de los temas más dramáticos y preocupantes de la época, el auge de los regímenes totalitarios y la expansión del fascismo a Europa. Y lo hace desde una postura carente del más mínimo rastro de ambigüedad, con convicción y contundencia, una actitud que le provocaría muchos problemas, puesto que los Estados Unidos mantenían en aquel momento una posición neutral respeto al conflicto (1). Pese a las coincidencias que se establecen entre la película y el desarrollo de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar de manera casi paralela (la invasión de Ostelrich por parte del ejército de Tomania y la invasión alemana de Polonia, por ejemplo), el origen de film se remonta al año 1938. Chaplin, que estudió el dictador alemán Adolf Hitler durante cerca de dos años, definió el proyecto como un cóctel de drama, comedia y tragedia que retrataba la silueta grotesca y siniestra de un hombre que se cree un superhéroe y que piensa que sólo tienen valor su opinión y su palabra. El cineasta, de hecho, utiliza la figura de Hitler para realizar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas políticas, culturales, sociales y económicas del nazismo, des la superioridad de la raza germánica hasta la sumisión incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el antisemitismo (2).
Hynkel, el dictador de Tomania, es presentado como un hombre egoïsta, infantil, inseguro, incapaz de tomar decisiones de ninguna clase y todavía menos de gobernar un país: la bola del mundo con la que juega en una de las escenas más memorables del film, que acaba explotando, física y simbólicamente, en sus manos. Pero Hitler no es el único personaje de carne y hueso que inspiró a Chaplin: el dictador de Bacteria, Benzino Napoloni, está inspirado en el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Garbitsch (del inglés garbage: basura), secretario del interior y ministro de propaganda de Hynkel, está inspirado en Joseph Paul Goebbels (1897 - 1945), ministro de educación popular y propaganda del gobierno nazi, y el Mariscal Herring evoca al Mariscal Hermann Wilhelm Göring (1893 - 1946), responsable de las fuerzas aéreas y uno de los máximos dirigentes de la Gestapo, los servicios secretos alemanes. La cruz gamada de los nazis, al mismo tiempo, aparece transformada en una doble cruz aprovechando un juego de palabras anglosajón que implica la idea de estafar.

Una historia dual

Chaplin adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de mananera paralela las actividades del dictador Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno de Tomania y las peripecias del barbero judío en su regreso a casa tras pasar muchos años en un hospital militar. Esta dualidad sirve al actor y director para parodiar el gobierno fascista y totalitario y, a la vez, para mostrar las pobres y miserables condiciones del gueto judío, atacado regularmente por las fuerzas de asalto del régimen. Pero a diferencia de Hynkel, que basa toda su fuerza en la palabra, el personaje del barbero judío, mucho menos trabajado que el del dictador, juega también un papel clave en el contexto de la filmografia de Chaplin, puesto que representa una clara evolución del personaje que hasta entonces había protagonizado la práctica totalidad de su obra, Charlot, el vagabundo ingenuo y solitario. El personaje del barbero, igualmente solitario y inocente, prácticamente no habla a lo largo de la película y, cuando habla, sus palabras no tienen el menor asomo de relevancia con respecto al desarrollo de la acción. En el momento decisivo de la historia, el discurso final, el personaje se transforma en el verdadero Charles Chaplin (El gran dictador, como ya hemos apuntado, es su primera película hablada), que lanza un canto a la esperanza tan optimista como desesperado. Charlot, alter ego de Chaplin en sus películas anteriores, ha muerto.

Un canto a la esperanza

El gran dictador, más que una crítica al fascismo y a los gobiernos totalitarios, más allá de la parodia / caricatura grotesca que propone de los gobiernos de Adolf Hitler y Benito Mussolini, es un canto a la esperanza, un canto a la democracia, la paz y la libertad. El mensaje del film, claro y contundente, es subrayado por Chaplin en el mítico discurso final, organizado para celebrar la anexión de Ostelrich a Tomania. El dictador Hynkel es confundido con el barbero judío por sus propios hombres (los dos personajes son interpretados por Chaplin), y este, tras el discurso del ministro de propaganda Garbitsch - "Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia" - se ve obligado a dirigirse a una audiencia de millones de personas: "Nos hemos de ayudar los unos a los otros, los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar nadie. En este mundo hay sitio para todo el mundo (...) El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo. (...) La desgracia que padecemos no es nada más que la pasajera codicia y la amargura de los hombres que tienen miedo de seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y caerán los dictadores y el poder que tomaron al pueblo será reintegrado al pueblo y así, mientras el hombre exista, la libertad no desaparecerá".
El contexto político de la época impediría que este contundente mensaje de paz y libertad llegara dónde tenía que llegar: la película sería prohibida de manera fulminante en Alemania (Hitler ya había prohibido de manera explícita las películas de Chaplin en el año 1937), Italia y todos los países ocupados por estas dos potencias, y tampoco se estrenaría en Brasil, Argentina y Costa Rica, entre otros países. En España, la película permanecería prohibida hasta en el año 1976. Tras el sangrante desarrollo de la segunda guerra mundial y de las atrocidades cometidas por el régimen nazi en los campos de concentración, Chaplin matizaría sus palabras y la verdadera intención de la película en sus memorias (publicadas en el año 1964): "Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentración alemanes no habría podido rodar la película: no habría podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculitzar su absurda mística en relación con una raza de sangre pura".

(1) Francia y Gran Bretaña habían declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, dos días después de la invasión de Polonia por parte del ejército nazi (y pocos días antes del inicio del rodaje de El gran dictador). Entre los meses de mayo y junio de 1940, Alemania invadiría Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia. Italia entraría en guerra el 10 de junio, iniciando poco después la invasión de Egipto. El gran dictador se estrena el 15 de octubre de 1940 en medio de fuertes presiones y críticas, pero se convierte de manera inmediata en un gran éxito de crítica y público. Los Estados Unidos no entrarán en el conflicto hasta el diciembre de 1941, tras el bombardeo de la base de Pearl Harbour por parte del ejército japonés, aliado de Alemania en el Pacífico. 
(2) El antisemitismo fue una de las constantes principales del régimen nazi, que acusaba al pueblo judío de todos los males que padecía Alemana tras la primera guerra mundial, así como de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. el origen de esta corriente intelectual racista, fruto tanto del nacionalismo exacerbado propio de la época como del integrismo cristiano, se remonta a principios del siglo XIX. En esta época, los judíos fueron brutalmente perseguidos en Rusia, acusados de infieles, y fue constituída en Francia la llamada Liga Antisemita. Tomando como base el factor racial, no el religioso, el antisemitismo arraigó profundamente en Alemania: Adolf Stoeckler, fundador en 1874 del Partido Socialcristiano de los Trabajadores, convirtió el antisemitismo en programa político, impulsando la celebración del Primer Congreso Antisemita (Dresde, septiembre de 1882). Desde el mismo año de su llegada al poder, en el año 1933, Hitler promulgó leyes discriminatorias y vejatorias contra el pueblo judío, las más importantes de las cuales son las Leyes de Nuremberg (septiembre de 1935), que preveían la división de los habitantes del Reich en tres diferentes categorías y la protección del pueblo y del honor alemán. El régimen nazi llevó más lejos que nadie su odio hacia al pueblo judío: al poco del inicio de la segunda guerra mundial, Hitler ordenó el exterminio sistemático de los judíos en los campos de concentración alemanes, la llamada "solución final", provocando, hasta en el año 1945, la muerte de cerca de seis millones de personas. 
Fuente: Edualter.org

jueves, 13 de enero de 2011

ALEMANIA PROHIBE LA VENTA DE ARMAS A MEXICO

El Gobierno ordenó al fabricante Heckler & Koch desistir de sus exportaciones al país; la creciente inseguridad en México amenaza con causar estragos en la economía.

BERLÍN (AP) — El Gobierno alemán ordenó este jueves alfabricante de armas Heckler & Koch que desista de exportar armas a México por temor a que vayan a parar a lugares del país donde Alemania teme que se cometan violaciones a los derechos humanos.
En una carta del ministerio de Economía a Heckler & Koch obtenida por The Associated Press, el Gobierno dijo que las solicitudes de la compañía para exportaciones de "armas y otros productos para la defensa" a México quedan suspendidas mientras se realizan investigaciones judiciales.
Heckler & Koch es investigada por proveer fusiles de asalto G36 a la policía mexicana en estados como Chihuahua, adonde Berlín prohíbe esa clase de exportaciones.
La compañía, cuya sede cerca de Stuttgart fue allanada por la procuraduría el mes pasado, niega haber violado la ley.
Ciudad Juárez, una de las entidades más golpeadas por el crimen organizado, registró en 2010 alrededor de 3,000 asesinatos
La creciente inseguridad causada por la guerra de las drogas podría pesar en el panorama de crecimiento de México y en la calificación crediticia, aseguró Fitch en un reporte en el cual reafirmó la calificación "BBB" del país.
Entre 19,000 y 29,000 millones de dólares son introducidos ilegalmente cada año de Estados Unidos a México para financiar a los cárteles de las drogas, de los cuales menos de la mitad es lavado a través del sistema financiero y el resto es almacenado o gastado en efectivo, según un reporte binacional presentado el pasado 2 de junio.
Con información de CNNExpansión.com.

lunes, 18 de octubre de 2010

HITLER EN MUSEO: PRIMERA VEZ EN ALEMANIA

Por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial una exposición en Alemania tiene a la figura de Adolfo Hitler como foco.
Sin embargo, la idea de que una institución como el Museo de Historia Alemana de Berlín acoja una muestra como esta genera preocupación y cierto grado de malestar.

domingo, 25 de abril de 2010

FUTBOL FILOSÓFICO

Les presento un video de Monty Python en el que los filósofos griegos juegan un partido de futbol contra los filósofos alemanes. Nietzche es expulsado por el arbitro, Confucio, a quien acusa de no tener libre albedrío y tiene un desenlace inesperado. Buen provecho para éste fin de semana.