BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta josefina vazquez mota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta josefina vazquez mota. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

La debacle del PAN


José Luis Camacho Acevedo
camachoacevedo@gmail.com
La cabeza de estas notas, en realidad corresponde al título del nuevo libro sobre Josefina Vázquez Mota escrito por Juan Veledíaz.
Un libro de coyuntura política que rescata, entre otras cosas, de buena manera entrevistas y posiciones de Manuel Clouthier, el hijo del Maquío, además de señalar que son varias las rupturas que Josefina Vázquez Mota ocasionó en el seno del Partido Acción Nacional.
Al margen del contenido del libro de Veledíaz, la exactitud de la primera parte de su título: La debacle del PAN, es digna de rescatarse por el cambio que ocurrirá en la correlación de fuerzas del espectro partidario mexicano a raíz de esa impresionante caída panista.
La debacle del PAN se encuentra en la cadena de derrotas electorales que se le auguran para el 1 de julio.
Como entidades perderá Yucatán y Chiapas. Guanajuato y Jalisco tienen otra connotación. En esas entidades el PAN es hasta ahora gobierno.
Y las megamentadas que a diario se llevan Emilio González y Juan Manuel Oliva por sus pésimos gobiernos y sus grandes corruptelas, son un sentir muy especial del porqué ya la gente no los quiere en el poder ni en Guanajuato ni en Jalisco.
La debacle del PAN se extiende a los niveles federales de manera brutal. La corrupción del régimen calderonista es solamente comparable con la del tránsfuga de Vicente Fox, o la de sus hermanos y los hijos de su esposa Martha.
En el DF los panistas perderán las posiciones delegacionales que habían conseguido. Allí es previsible que la izquierda encabezada por López Obrador y Miguel Ángel Mancera se lleve el carro completo.
Previsiblemente quedará en un penoso tercer lugar, seriamente amenazada por los verdes (que de no ser por las raterías del vago del hijo de Jorge González estuvieran ya en el tercer lugar de las preferencias electorales) y en su momento por la diáspora izquierdista que se dará después del 1 de julio.
En el DF la izquierda es López Obrador. Y ahora acompañado ya más de Mancera y no tanto de Marcelo Ebrard.
A Marcelo AMLO lo sacó con fórceps. Mancera ha resultado un fenómeno.
El PRD capitalino sin AMLO no es nada. Menos lo que antes era Convergencia. Tal vez el heredero sea, partidistamente hablando, inusitadamente el PT.
Si a nivel nacional la izquierda mexicana son Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, en el DF lo son ahora el tabasqueño y el seguro ganador del gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera. Los PRD, PT y menos el MC no tienen la capacidad de convocatoria de Morena. No la tienen ahora ni la tendrán en mucho tiempo.
Pues gran parte de esa recomposición del esquema de partidos en México, como muy probablemente se dará después de las elecciones del próximo domingo, es causado por la pérdida de mística militante y el abandono de la ideología del PAN que se fue, desde Fox, por el dinero y no por el servicio a la comunidad.
El libro sobre Josefina Vázquez Mota como la candidata de la ruptura es, en sus principales consideraciones, parcialmente cierto.
Pero es una responsabilidad compartida entre una pandilla que conjunta lo mismo a Molinar que a Hildebrando. O a Madero con González Morfín. A Emilio González con Juan Manuel Oliva, ambos unos pillos consumados. O a Josefina con Diego. O a Calderón con Fox.
En su título el libro es un acierto.
Vivimos la total debacle del PAN, un partido que parece haber terminado un ciclo de respetabilidad en México.
A otra cosa.

domingo, 6 de mayo de 2012

LO MEJOR DEL DEBATE: LA EDECAN


Ni Josefina, Andrés Manuel, Quadri o Peña Nieto. Ella ganó el debate y le bastaron unos segundos.
Es la Playmate del 2008, Julia Orayen, ahora conocida como "La Edecán del IFE".








martes, 6 de marzo de 2012

Cuates y cuotas en las listas del PRI


Las listas de candidatos plurinominales del PRI al Senado y a la Cámara de Diputados fueron elaboradas con base en las cuotas y en los cuates.
Los órganos de dirección de este partido privilegiaron el pago de cuotas, aunque en algunos casos hayan violado los términos de la convocatoria, que establecía como uno de los requisitos para quienes serían candidatos el que “prestigiaran” al partido.
Es el caso de los dirigentes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos Romero Deschamps y Ricardo Aldana, quienes ocuparán una senaduría y una diputación, respectivamente.
Habría que preguntarle a los priistas qué tanto los prestigian estos dos personajes, involucrados en el Pemexgate del 2000.
Como parte de la cuota del sector obrero, el PRI hará senadores al eterno dirigente de la CTM en el Estado de México, Armando Neyra, y al también eterno líder de la FSTSE, Joel Ayala.
El PRI también cumplirá con la tradicional cuota para las fuerzas armadas: el almirante Raúl Galván Villanueva, ex subsecretario de Marina, y el general de brigada Raúl Macías Sandoval serán diputados federales.
El sector campesino también obtuvo su cuota: el secretario general de la CNC, Gerardo Sánchez, será senador, mientras que Maricruz Cruz Morales, integrante de la Central Campesina Independiente, y Brasil Acosta Peña, de Antorcha Campesina, serán diputados federales.
El PRI cedió una cuota a las dos principales televisoras del país. Hará senadora a Arely Gómez, hermana del vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez, y a Tristán Canales, alto ejecutivo de TV Azteca, mientras que a Jorge Mendoza, vicepresidente de esta empresa, lo hará diputado federal.
En lo que respecta a los cuates, cada uno de los priistas con liderazgo importante metió a los suyos.
María Elvia Amaya, esposa de Jorge Hank Rohn,  será diputada federal, lo mismo que Nuvia Mayorga, ex secretaria de Finanzas de Hidalgo durante la gestión de Miguel Ángel Osorio Chong.
La alcaldesa de Toluca con licencia y ex secretaria privada de Enrique Peña Nieto, María Elena Barrera, será diputada federal.
Cercanos a Beatriz Paredes también se colaron, como Arnaldo Ochoa González, ex secretario de Organización del CEN, quien será senador, y María de las Nieves García, ex presidenta del Icadep, quien será diputada.
El senador Manlio Fabio Beltrones colocó a sus cercanos en posiciones privilegiadas en las listas de candidatos plurinominales a la Cámara de Diputados.
Tres senadores y el propio Manlio Fabio ocupan el primer lugar de las listas de cuatro circunscripciones: Manlio en la primera, Francisco Arroyo en la segunda, Alejandro Moreno en la tercera y Jesús Murillo en la quinta.
El ex Góber Precioso, Mario Marín, no alcanzó lugar, pero sí logró meter a su ahijado político, Javier López Zavala, quien será senador.
El espacio en las listas también alcanzó para fortalecer las negociaciones en torno a otro tipo de candidaturas.
La inclusión de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre en la lista de candidatos al Senado y de Israel Betanzos en la de la Cámara de Diputados podría despejar el camino de Beatriz Paredes hacia la candidatura al GDF.
El PRI hará diputada federal a la diputada local de Chiapas Arely Madrid Tovilla, con lo que quedará desactivada la rebelión, en lo que a ella respecta, en contra de la nominación del candidato a gobernador por esa entidad.
El sistema de cuates y cuotas que empleó el PRI para definir a sus candidatos plurinominales al Senado le garantiza cierta estabilidad interna, pero a costa de un desprestigio externo, por la trayectoria negativa de algunos y por el trapecismo político de otros.
J.Contreras. www.cronica.com.mx

martes, 7 de febrero de 2012

Giro histórico en México

MÉXICO (The New York Times).- La contienda para elegir al próximo presidente de México dio un histórico giro anteayer domingo, cuando el partido en el poder eligió a una mujer como su candidata para detener la fuerte embestida del mayor partido de oposición en su intento por recuperar el puesto que ostentó durante siete décadas.

Con la elección de Josefina Vázquez Mota se completa el escenario para la contienda del 1 de julio, que se realizará en tiempos tumultuosos, en medio de una guerra contra el narcotráfico que ha costado decenas de miles de vidas, temores de que el crimen organizado interfiera en la elección y señales de que la relativamente estable economía se estaría desacelerando.

Es probable que los legisladores estadounidenses sigan de cerca la contienda, por cualquier señal de marcha atrás en la profunda cooperación entre los dos países en el combate a los carteles de las drogas. Hasta ahora ningún candidato ha propuesto aflojar esos lazos, pero todos han prometido, sin especificar cómo, que reducirán la violencia sin ceder en la lucha anticrimen.

Josefina Vázquez, de 51 años, competirá con los candidatos de los otros dos principales partidos seleccionados en diciembre. Enrique Peña Nieto, de 45 años, ex gobernador del Estado de México, es el líder en las encuestas y trata de llevar a su partido, el PRI, de vuelta al poder perdido en 2000, luego de gobernar en forma autocrática durante gran parte del siglo 20.

Andrés Manuel López Obrador, de 59 años, representante del izquierdista PRD, es de nuevo abanderado de su partido luego de perder en 2006.

Josefina Váquez se regocijó en su victoria, con muchos más votos de los necesarios para evitar una segunda vuelta, y en la posibilidad de convertirse en la primera jefa del Ejecutivo. "Voy a ser la primera presidenta en la historia del país", afirmó.

En los centros de votación se pudo ver gran número de mujeres, y muchos analistas, incluso algunos cercanos al PRI, han dicho que ella podría representar un serio desafío a Peña Nieto, quien a pesar de recientes pifias mantiene cómoda ventaja.

"Ella tiene buena proyección entre la gente fuera del partido", señaló Andrew Selee, director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson, en Washington. Es probable que ella pueda darle a su partido un renovado impulso en la elección".

La población electoral femenina ha jugado un papel mayor en recientes elecciones presidenciales, lo cual induce a muchos expertos a especular que México está encaminado a seguir a otros países latinoamericanos, incluyendo Brasil, Argentina, Costa Rica y otros, eligiendo a una mujer.

En su contra estaría su vinculación con el actual gobierno de Felipe Calderón -fue parte del gabinete como secretaria de Educación- y la guerra antidrogas, que podría restarle popularidad. Sus contendientes tienen además otras ventajas.

López Obrador, aunque al fondo de los sondeos, tiene una fiel base de seguidores desde su anterior campaña, y Peña Nieto tiene una amplia y profunda red política -el PRI controla 20 de 31 gubernaturas y muchas alcaldías- para respaldarlo. Su partido tiene con mucho la mayor cantidad de dinero y se espera que gane terreno con sus cualidades telegénicas y la percepción de que, por mucho que el PRI ejerciera mano de hierro, durante su gobierno el país no parecía tan sangriento.

Inquietud bilateral

No obstante, tanto en EE.UU. como en México crece la preocupación de que el PRI traería de vuelta las relaciones corruptas, cómodas, entre políticos y el crimen organizado.

Peña Nieto ha dicho que tales insinuaciones son calumnias contra su partido, pero anteanoche Josefina Vázquez dejó en claro que esas inquietudes son tema de campaña.

"Comenzamos un nuevo camino para derrotar al verdadero adversario de México, a quien representa el autoritarismo y lo peor de la práctica antidemocrática, a quien representa el regreso hacia la corrupción como sistema y la impunidad como condena", afirmó. "Este adversario es Peña Nieto y su partido".

Peña Nieto fue más cortés. "Felicidades y bienvenida a la contienda democrática", dijo en su cuenta de Twitter. "Que sea por el bien de México".

viernes, 5 de agosto de 2011

SICILIA Y LOS DIPUTADOS: FIN DE LA LUNA DE MIEL

Ciudad de México— Javier Sicilia acusó a los legisladores federales de romper el diálogo con el Movimiento por la Paz, Justicia y Dignidad, al haber aprobado, en lo general, las reformas a la Ley de Seguridad Nacional, las cuales reglamentan la participación del Ejército Mexicano en tareas de seguridad pública.

“La mañana del miércoles 3 de agosto nos enteramos con sorpresa que contra nuestra exigencia de que detuvieran la Ley de Seguridad Nacional, contra la advertencia de que no nos dijeran una cosa en público y otra en los pasillos, en la burocracia, en los tejemanejes oscuros del poder, contra el peso de la palabra, los diputados aprobaron la minuta sobre esa Ley que previamente había enviado el Senado”, señaló.

Por ello, en un acto de protesta a las afueras del Palacio Legislativo de San Lázaro, el líder del movimiento social advirtió que los ciudadanos ya no se sentarán a las mesas de diálogo “hasta que los legisladores federales manden señales claras de que van a honrar y cumplir con la palabra empeñada”.

Sicilia también recriminó al gobierno federal de “celebrar” la aprobación realizada por los integrantes de la Comisión de Gobernación en días pasado, por lo que consideró como una farsa las mesa de diálogo establecidas con el Movimiento.

“Ya que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, ha impulsado y celebra la aprobación de la referida minuta, y ésta y otras dependencias federales han presionado para su aprobación, entendemos también que el Poder Ejecutivo ha trastocado las condiciones de seriedad y dignidad bajo las cuales se discutirían estos temas en las mesas de trabajo. Reiteramos nuestra disposición a un diálogo verdadero para abordar los temas sustantivos que involucran a la guerra en curso”, señaló Sicilia.

En este marco, aclaró, no ha sido el movimiento quién rompió el diálogo, sino los legisladores y el gobierno en su afán de “continuar con un proceso de legalización anticonstitucional de la estrategia bélica de la actual administración. Por lo tanto continúa la guerra”.

Hace una semana, el Movimiento Ciudadano por la Paz se reunió con senadores y diputados federales en el Castillo de Chapultepec, en donde los legisladores se comprometieron a revisar en conjunto con la ciudadanía las modificaciones a dicha ley.

Ante la aprobación realizada Sicilia aseguro que “no se pueden hablar con hombres y mujeres que no hablan verdad... solo queda una palabra herida por la traición”.

“Lo llamamos engaño —aclaró— no porque se hubieran comprometido a desechar la Ley de Seguridad Nacional, sino porque habíamos establecido un mecanismo de seguimiento para revisar ese tema y otros que habíamos establecido en el Alcázar”.

“Cuando pidieron perdón no supieron lo que decían, porque detrás de esa palabra sagrada, estaba sólo la inconsciencia y el desprecio no sólo por nuestros 50 mil muertos, por nuestros más de 10 mil desaparecidos y nuestros más de 120 mil desplazados, sino el desprecio por el amor al que se refiere Octavio Paz y el desprecio por los seres humanos de carne y hueso que viven hoy en esta nación y que mañana, con el auspicio de esa Ley, pasaran a engrosar las fosas de nuestros muertos y el ejército de reserva de la delincuencia”, reprochó. En este marco, Javier Sicilia anunció nuevas movilizaciones sociales en las calles, una de las cuales tendrá lugar el próximo domingo 14 de agosto en la Ciudad de México.

”Vamos a movilizarnos y los llamamos a ustedes hermanos y hermanas de nuestra nación a movilizarse con nosotros el domingo 14 y en adelante para levantar, junto a la bandera nacional, la bandera blanca contra la guerra, y para volver a insistir, hasta que lo entiendan los poderes del Estado y también las bandas criminales, que no queremos un muerto más, ni un desaparecido más, ni un torturado más, que queremos un México donde cada lugar sea el adecuado y cada hora la propicia para mirarnos a los ojos y amarnos”, concluyó.

No ha habido

engaño: legisladores

Luego de conocer la postura oficial del Movimiento por la Paz, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados reiteró su voluntad de continuar con un diálogo permanente con la sociedad civil como parte del debate sobre de la Ley de Seguridad Nacional.

Después de tres horas de trabajo, el organismo estableció su compromiso de incorporar a los representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad al trabajo de la revisión de la minuta.

En un comunicado leído por la presidenta de la Junta, Josefina Vázquez Mota, respaldado por los siete grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados enfatizó la voluntad de los partidos políticos “de conseguir un diálogo permanente, sincero y respetuoso con los representantes de la sociedad civil”, en el análisis de la Ley de Seguridad Nacional.

“Nuestra disposición y compromiso a un diálogo permanente es insistir que en el espíritu del Legislativo en ningún momento ha habido ni la más mínima intención de engaño, de suspicacia y mucho menos de traición a un Movimiento”.

En ese sentido, la también coordinadora del grupo parlamentario del PAN comentó que es indispensable construir el diálogo con los dirigentes de los movimientos sociales, para diseñar una agenda que abone a la paz y a la concordia de México.

Vázquez Mota aseguró que los legisladores actuarán con estricto apego constitucional y garantizarán que las decisiones en materia de seguridad cumplan con los compromisos que se establecieron en el Alcázar del castillo de Chapultepec.

El presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral Jurado, aseguró que no hay ningún clima de simulación en el proceso legislativo de la minuta de la Ley de Seguridad Nacional, porque éste contempla tanto el análisis y la discusión que requieren para modificar, aprobar o rechazar cualquier proyecto de dictamen entre las Cámaras. (Diario de México)