BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Slim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Slim. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

LA GUERRA CONTRA CARLOS SLIM

OJO POR OJO


Tengo la impresión de que por tratar de meterle el pie a Telmex, varias instancias están perdiendo lo más por lo menos. ¿Quién es más monopolio en esta historia? ¿Quién sí está ofreciendo servicios de alta calidad?


Alvaro Cueva



El tema del momento es, por supuesto, la guerra entre Telmex y un montón de compañías encabezadas por Televisa y Azteca.
¿Por qué? Porque no se ve otra cosa en los medios de comunicación. Todo tiene que ver, o con un campaña de desprestigio o con una campaña de alabanzas hacia la figura de Carlos Slim.
El sector telecomunicación está en su derecho de pelear por una posición en el mercado. A mí lo que me da tristeza es ver cómo se están dando las cosas y cómo todo, finalmente, tiene que ver con un gran modelo mexicano.
¿A qué me refiero cuando le digo que me da tristeza ver cómo se están dando las cosas?
A que es muy obvio que los ataques se incrementaron en el momento en que Telmex retiró su publicidad de ciertas televisoras.
¿Y? ¿Qué tiene esto de triste? Que significa que los contenidos de buena parte de nuestra televisión, de la que forma la opinión del pueblo de México, están supeditados a la ley de la oferta y la demanda.
Si el anunciante paga, todos lo quieren. Si no, súbitamente el mundo descubre que es un monopolio, que da pésimo servicio, que cobra muy caro, que es malo para la salud, que atenta contra la ecología o que trata pésimamente a sus empleados.
¿Por qué antes nadie se quejaba de Telmex? ¿Por qué antes todo lo que se decía de Carlos Slim era como un homenaje en vida? Porque no representaba una amenaza, porque daba dinero.
No sé a usted pero a mí esto me duele, es demasiado evidente, termina por vulnerar la credibilidad de muchos de los más importantes representantes de la industria de la televisión mexicana.
¿Cómo vamos a creer en las noticias de ciertos canales después de esto? Y si así se comportan frente a un asunto empresarial, ¿cómo debemos imaginar que se van a comportar frente a un asunto político o religioso?
¿Ahí sí va a ser diferente? ¿Ahí sí no va a haber dinero o intercambio de regalos de por medio?
Tengo la impresión de que por tratar de meterle el pie a Telmex, varias instancias están perdiendo lo más por lo menos.
¿Quién es más monopolio en esta historia? ¿Quién sí está compitiendo en igualdad de circunstancias? ¿Quién sí está ofreciendo servicios de alta calidad? ¿Quién sí está cobrando tarifas bajísimas?
Pero esto no es lo más delicado de esta guerra. Yo le pregunto: ¿usted conoce a alguien que esté hablando de la parte de los contenidos?
Los contenidos son la base del negocio de las comunicaciones. ¿A quién le importan los canales de distribución si, ante la cantidad de opciones que vamos a tener, lo que va a marcar la diferencia van a ser los contenidos?
¿Usted conoce la propuesta de contenidos que va a manejar Carlos Slim? ¿Usted ha escuchado alguna propuesta formal por parte de sus enemigos?
A mí no me sirve que Telmex produzca televisión si nos va a dar lo mismo que nos da la mayoría de las televisoras que tenemos ahora. ¿A usted sí?
A mí no me sirve que Televisa, Azteca ni que otras tantas empresas luchen contra Telmex si su victoria va a significar la permanencia de LauraExtra normal,Guerra de chistes y Las lavanderas. ¿A usted sí?
Esto es lo que le trato de decir cuando le hablo de un gran modelo mexicano. Para variar, estamos ante una guerra que no nos corresponde.
Sí, nos afecta, como la guerra contra el crimen organizado, pero nadie nos toma en cuenta. Allá están las grandes esferas peleándose por sus asuntos. Acá estamos nosotros, impotentes ante lo que suceda.
¿Usted, por ejemplo, encuentra alguna diferencia entre las alianzas que compañías enemigas como Televisa y Azteca están haciendo para derrotar a Carlos Slim y las alianzas que los partidos políticos más opuestos en términos ideológicos, como el PAN y el PRD, están realizado para detener al PRI?
Tan polémicas y válidas son unas como tan polémicas y válidas son otras. ¿Y en qué cambia para nosotros que no juegue Slim? ¿En qué cambia para nosotros que no gane el PRI?
Y lo mismo aplica para el deporte, la cultura, la religión, la seguridad pública. ¡Para todo!
Lo increíble es que hay gente que se traga este modelo y que se pone a defender con vehemencia a un empresario, a un canal o a un partido.
¿Para qué? Mientras que no corrijamos la base de esto, que en el caso de las comunicaciones son los contenidos, lo único que vamos a hacer es perder nuestro tiempo. ¿A poco no?
¡Atrévase a opinar!

viernes, 11 de marzo de 2011

EN UN PAIS DE POBRES...¡SLIM ES EL MAS RICO DEL MUNDO!



El magnate mexicano Carlos Slim ocupa por segundo año consecutivo la cabeza de la lista de los hombres más acaudalados del planeta elaborada por la revista estadounidense Forbes.
Slim cuenta con una fortuna de US$74.000 millones, US$20.000 millones más que hace un año.
En los diez primeros puestos del listado acompañan al mexicano nombres conocidos.
El segundo y tercer lugar los ocupan dos estadounidenses: el fundador de Microsoft Bill Gates y el empresario Warren Buffett, ambos con fortunas que rondan los US$50.000 millones.
El español Amancio Ortega, propietario de las tiendas de ropa Zara, se sitúa en el séptimo puesto, mientras que el brasileño Eike Batista ocupa el octavo.
En total son 50 los latinoamericanos que aparecen en la lista de más de 1.200 personas que, según Forbes, acumulan una fortuna superior a los US$1.000 millones.
De esos, 30 son brasileños y once mexicanos, incluyendo al narcotraficante Joaquin "El Chapo" Guzmán.
Aunque los estadounidenses dominan una vez más el listado con 41 individuos, los responsables de Forbes destacan el creciente número de millonarios que provienen de los llamados países emergentes, especialmente de China y Rusia.
Ambos países cuentan por primera vez con más de 100 personas cuyas fortunas superan los 1.000 millones de dólares.
Conozca más detalles de la lista elaborada por Forbes en este video de BBC Mundo.

jueves, 14 de octubre de 2010

"LA POBREZA NO SE RESUELVE CON CARIDAD" SLIM

Es el empleo y no las políticas públicas lo que revertirá la marginación.
Reconoce que beneficia a algunos políticos demagogos.
Asegura que cuando muera no se llevará ni un peso.


Por Angelle Hernández Cháirez / El Financiero en línea

México.- El empresario Carlos Slim Helú advirtió que se necesitan instituciones nacionales “muy fuertes” y la división de poderes, a fin de evitar problemas como la "incapacidad del poder político para atender las demandas de la población o la influencia de poderes fácticos".

En el marco de las mesas de debate con motivo del 20 aniversario del Instituto Federal Electoral, el presidente de Grupo Carso indicó que la pobreza no se resolverá con "caridad y políticas públicas sociales de bienestar", sino con la creación de muchos empleos.

Al hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, se le preguntó si estaría dispuesto a distribuir parte de su dinero, a lo que respondió que con “mucho gusto” repartiría a cada mexicano 300 o 500 dólares, si con ello se acabara la pobreza.

"Me encantaría, lo haría con todo gusto; estoy convencido de que la pobreza no beneficia a nadie más que quizás a algunos políticos demagogos. Pero creo que la mejor inversión para combatir la pobreza es con nutrición, salud, educación y empleo, empleo y más empleo", se defendió.

Como se le insistió en que si su riqueza es comparable con la democracia mexicana, e incluso el moderador del panel, Juan Pablo Corlazzoli, se equivocó y lo mencionó como dueño de Televisa, el magnate mexicano contestó que el día que se muera no se va llevar nada.

"Yo, no me voy a llevar ni un centavo, de alguna forma somos administradores temporales de riqueza; se muere uno y deja todo lo que ha creado.
"Privilegios —apuntó el llamado rey Midas— los tienen todos y no sólo los que tienen capital, sino responsabilidad política, de función pública, doctores, investigadores o maestros.
"Todos tenemos el compromiso de asumir responsabilidades importantes para buscar que la población, mediante una buena educación y salud, de una mejor calidad de vida, pueda acceder mejor a formar esas clases medias que en otros países estamos logrando hacer y que en México es algo que vamos haciendo relativamente más despacio."

Además, tachó de “perverso” que se piense que en países que no son muy ricos, haya empresas “muy pobres” y que las únicas empresas ricas tengan que ser extranjeras.

"Creo que ésa es una idea equivocada o una actitud hasta perversa, o una política buscando otros fines."

Cuestionado también sobre si paga impuestos, el inversionista replicó que por supuesto que los paga y, además, son "bastantes".

Incluso, sostuvo que después de los impuestos que se le quitan a Petróleos Mexicanos y del Impuesto al Valor Agregado, "somos los segundos pagadores más importantes de impuestos y son proporcionales sin duda a los resultados de las empresas".

Y negó que fuera el dueño de Teléfonos de México, empresa de la que, indicó, sólo le pertenece una cuarta parte.

Filantropía definida

En la mesa titulada “Poder, Estado y Democracia”, del Foro de la Democracia Latinoamericana, el también filántropo hizo una diferencia entre riqueza e ingreso, al señalar que la importancia de la riqueza es que se maneje con gran eficiencia para crear más riqueza, ya sea de una persona, de millones o del Estado.

"Y su fruto, que es el ingreso, tiene que tener gran distribución porque eso es lo que sustenta el crecimiento, el desarrollo, el bienestar de las personas."

Insistió en que si se le repartieran acciones de Telmex o Pemex a la población, no va a vivir de eso, pues necesita un ingreso para sostener su bienestar.

Slim Helú criticó que en los últimos 50 o cien años trillones de dólares combatiendo la pobreza, perdonando deudas, creando programas de alimentación y salud, se ha gastado en reuniones y programas, pero también hay quien vive de la pobreza por medio de todos estos programas.

Por último, consideró que la iniciativa y el empresario son fundamentales en esta nueva sociedad, porque lo que ha ocurrido en los países desarrollados es que han agotado los recursos; en algunos países que captan 40, 50 por ciento de la economía, no es suficiente para hacer frente a las jubilaciones, a la inversión pública, a los servicios de salud, a los gastos que va a implicar de retiro.

Sin duda en cualquier país lo anterior es fundamental, y "querer que los países pobres tengan empresas pobres es un error brutal", concluyó.