Mostrando entradas con la etiqueta tv azteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tv azteca. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de septiembre de 2013
viernes, 8 de abril de 2011
¡FUERA MÁSCARAS!
Purificación Carpinteyro
Una avalancha de noticias diarias nos entierran en confusión y acallan las voces. Las televisoras denuncian a Telmex/Telcel, y éstos a su vez demandan a las televisoras. Desplegados van y vienen, cintillos en prensa e internet, y anuncios en televisión a toda hora.
En tanto, las notas periodísticas cubriendo el frente no paran y, cuando consiguen rescatar un resquicio de verdad, son atacadas sin misericordia a través de las diferentes herramientas de difusión masiva con las que los bandos cuentan, hasta que ya no es posible ocultar la mentira.
Cuando la verdad hace justicia a quien la develó de antemano, los verdugos esconden las manos y olvidan; y los mentirosos, embriagados en la arrogancia de su poder, ni siquiera intentan justificarse. Ellos creen ser los superhombres de Nietzsche a quienes las reglas éticas y morales no aplican.
Así las cosas, a comienzos de semana la noticia de la compra de Iusacell por Televisa apareció con cautela inaudita, hasta que hoy The Wall Street Journal lo confirmó con detalles: mil 600 millones de dólares por el 50 por ciento, de los cuales, una fracción del dinero será para refinanciar deuda, y el resto para expandir la red de Iusacell. Ese prestigioso medio agregó que "Televisa no confirmó ni negó, en tanto que el vocero de Iusacell sólo reconfirmó que existen negociaciones entre ambas empresas".
¿Por qué ese comportamiento tan civilizado con los medios extranjeros? o ¿es que las reglas de nuestro vecino país del norte sí les aplican a estos "superhombres" mexicanos? Muy bien, maestro Granados Chapa, una vez más ha demostrado su ética periodística y su entereza ante los embates. La historia le dio la razón.
Debo hacer una confesión: fui incapaz de hacer públicas mis sospechas de que la alianza de las televisoras en esta guerra contra Telmex tenía un trasfondo muy diferente. La postura del Grupo Azteca atacando las "elevadas tarifas de interconexión" era esquizofrénica, ¿por qué hacerlo cuando tienen un proceso abierto que aún debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia, en el que impugnan la decisión de la Comisión Federal de Competencia de reducir las tarifas de interconexión para Axtel?
Para Grupo Iusacell, la baja de tarifas de interconexión representa una caída importante en sus ingresos, que en el pasado y aún ahora han buscado evitar interponiendo todos los recursos legales a su alcance. Desde una óptica de negocios, la única razón para dejar de pelear esa causa es que las pérdidas sean compensadas, y ¡vaya compensación! Un mil 600 millones de dólares por el 50 por ciento del capital de una empresa, que en 2003 fue adquirida por Ricardo Salinas por apenas 10 millones de dólares y que actualmente se encuentra sujeta a un proceso de suspensión de pagos.
También está claro que para Televisa el negocio no es tan malo, si se comparan los mil 440 millones de dólares que acordó pagar a Nextel por el 30 por ciento del capital, en su alianza con esa empresa para adquirir las frecuencias en la defenestrada licitación 21.
Pero hasta eso ahora hace sentido. Al atacar el resultado de la licitación 21, tanto por la vía mediática como legal, Iusacell, de Grupo Azteca, no pretendía agredir a su competencia en televisión; tan sólo estaba eliminando la posibilidad de una alianza de Televisa con un rival en cuyo papel tenía planeado subrogarse.
Más he aquí la cuestión que deberá ser analizada cuidadosamente por las autoridades regulatorias, especialmente por la Comisión Federal de Competencia: en tanto que Televisa continúa comprando operaciones de televisión por cable, incrementando su participación en las que ya tiene, y fortaleciendo su alcance en el mercado de la televisión de paga; ahora se alía con su competidor en televisión abierta.
Dirán que se trata de una alianza en una empresa de telefonía, que nada tiene que ver con la televisión abierta. Una alianza de mil 600 millones de dólares, que seguramente los unirá indefectiblemente y que ni TV Azteca ni Televisa vulnerarán con desencuentros derivados de una "sana competencia" en la televisión.
Pero digan lo que digan, esta presumible operación de compra desnuda intenciones ocultas detrás de las campañas de linchamiento en contra de empresas, personas y medios. Y si esto ha sucedido mientras que las dos únicas cadenas nacionales de televisión se mantenían en un hipotético conflicto, no quiero imaginar lo que sucederá ahora que está claro quién es el que manda en este país.
Cuando la verdad hace justicia a quien la develó de antemano, los verdugos esconden las manos y olvidan; y los mentirosos, embriagados en la arrogancia de su poder, ni siquiera intentan justificarse. Ellos creen ser los superhombres de Nietzsche a quienes las reglas éticas y morales no aplican.
Así las cosas, a comienzos de semana la noticia de la compra de Iusacell por Televisa apareció con cautela inaudita, hasta que hoy The Wall Street Journal lo confirmó con detalles: mil 600 millones de dólares por el 50 por ciento, de los cuales, una fracción del dinero será para refinanciar deuda, y el resto para expandir la red de Iusacell. Ese prestigioso medio agregó que "Televisa no confirmó ni negó, en tanto que el vocero de Iusacell sólo reconfirmó que existen negociaciones entre ambas empresas".
¿Por qué ese comportamiento tan civilizado con los medios extranjeros? o ¿es que las reglas de nuestro vecino país del norte sí les aplican a estos "superhombres" mexicanos? Muy bien, maestro Granados Chapa, una vez más ha demostrado su ética periodística y su entereza ante los embates. La historia le dio la razón.
Debo hacer una confesión: fui incapaz de hacer públicas mis sospechas de que la alianza de las televisoras en esta guerra contra Telmex tenía un trasfondo muy diferente. La postura del Grupo Azteca atacando las "elevadas tarifas de interconexión" era esquizofrénica, ¿por qué hacerlo cuando tienen un proceso abierto que aún debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia, en el que impugnan la decisión de la Comisión Federal de Competencia de reducir las tarifas de interconexión para Axtel?
Para Grupo Iusacell, la baja de tarifas de interconexión representa una caída importante en sus ingresos, que en el pasado y aún ahora han buscado evitar interponiendo todos los recursos legales a su alcance. Desde una óptica de negocios, la única razón para dejar de pelear esa causa es que las pérdidas sean compensadas, y ¡vaya compensación! Un mil 600 millones de dólares por el 50 por ciento del capital de una empresa, que en 2003 fue adquirida por Ricardo Salinas por apenas 10 millones de dólares y que actualmente se encuentra sujeta a un proceso de suspensión de pagos.
También está claro que para Televisa el negocio no es tan malo, si se comparan los mil 440 millones de dólares que acordó pagar a Nextel por el 30 por ciento del capital, en su alianza con esa empresa para adquirir las frecuencias en la defenestrada licitación 21.
Pero hasta eso ahora hace sentido. Al atacar el resultado de la licitación 21, tanto por la vía mediática como legal, Iusacell, de Grupo Azteca, no pretendía agredir a su competencia en televisión; tan sólo estaba eliminando la posibilidad de una alianza de Televisa con un rival en cuyo papel tenía planeado subrogarse.
Más he aquí la cuestión que deberá ser analizada cuidadosamente por las autoridades regulatorias, especialmente por la Comisión Federal de Competencia: en tanto que Televisa continúa comprando operaciones de televisión por cable, incrementando su participación en las que ya tiene, y fortaleciendo su alcance en el mercado de la televisión de paga; ahora se alía con su competidor en televisión abierta.
Dirán que se trata de una alianza en una empresa de telefonía, que nada tiene que ver con la televisión abierta. Una alianza de mil 600 millones de dólares, que seguramente los unirá indefectiblemente y que ni TV Azteca ni Televisa vulnerarán con desencuentros derivados de una "sana competencia" en la televisión.
Pero digan lo que digan, esta presumible operación de compra desnuda intenciones ocultas detrás de las campañas de linchamiento en contra de empresas, personas y medios. Y si esto ha sucedido mientras que las dos únicas cadenas nacionales de televisión se mantenían en un hipotético conflicto, no quiero imaginar lo que sucederá ahora que está claro quién es el que manda en este país.
Este artículo fue publicado en Reforma el 7 de abril de 2011, agradecemos a la autora su permiso para publicarlo en nuestra página web. (Fuente: Etcetera.com)
Etiquetas:
mexico,
monopolios,
salinas,
Telcel,
telefonia movil,
televisa,
tv azteca,
Usacel
jueves, 24 de marzo de 2011
EL ACUERDO CONTRA LA VIOLENCIA: "LO QUE NO SE VE... NO EXISTE"
![]() |
Si dos enemigos se unen... sospecha |
Columna: "Buitres en la Ciudad"
Bastó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, revelara que Felipe Calderón se siente “frustrado” por los efectos del narcotráfico en el país, para que más de 700 medios de comunicación nacionales signaran un acuerdo para, palabras más palabras menos, silenciar la información sobre el crimen organizado en sus ediciones, salvo aquellas que vayan de común acuerdo con la Presidencia de la República.
“Lo que no se ve, no existe”, versa la justificación del neurótico apóstol Mateo, tratándose de un país donde si algo ha de hacer falta para combatir los efectos devastadores de la violencia social, es la información pertinente, puntual y verídica. Y si acaso se ha de evitar aquella que, como apuntan los próceres de las buenas conciencias mediáticas, haga juego de propaganda a cárteles u otros grupos –si es que acaso pretenden decir que existen quienes sí lo hacen, en todo caso, haciendo juego a otra propaganda devenida no del narco sino de la oficina de comunicación social presidencial -, deben saber los firmantes que si algo ha salvado la vida a miles de inocentes en México en medio del fuego cruzado entre policías, militares y capos, es el acceso a datos de primera mano que revelen las conductas, juicios y actividades que no son prudentes realizar con el fin primero de no ser otro “efecto colateral”.
Además, la información que difunden tanto revistas, periódicos, televisión y radio –salvando los sesgos políticos y financieros que coartan su albedrío editorial- ayuda a entender el flujo de la escalada violenta mexicana, no solamente para entender el rumbo que toma el país en términos de la frustrada “guerra contra la delincuencia organizada”, sino para prevenir lo que pasa en el mismo barrio, la calle, la escuela, el municipio o la vecindad, que no se salvan de los efectos del narcotráfico y frente a lo cual es emergente saber qué demonios sucede.
Sí, hay que proteger a las víctimas; sí, se necesita una reedición de los criterios de cobertura informativa, pero mienten al pretender que el “Acuerdo para la cobertura informativa de la Violencia” es una herramienta para “garantizar la libertad de información en un entorno de criminalidad y violencia que golpea al país”. Hipócritas. Los firmantes deberían ser capaces primero de exigirle cuentas al Gobierno por la impunidad en el asesinato de sus reporteros y garantizarles bienestar laboral a los que permanecen vivos. Twitter: @albertobuitre
Etiquetas:
acuerdo nacional contra violencia,
grandes medios,
televisa,
Televisoras,
tv azteca
lunes, 14 de marzo de 2011
LA GUERRA CONTRA CARLOS SLIM
OJO POR OJO
Tengo la impresión de que por tratar de meterle el pie a Telmex, varias instancias están perdiendo lo más por lo menos. ¿Quién es más monopolio en esta historia? ¿Quién sí está ofreciendo servicios de alta calidad?
Alvaro Cueva
El tema del momento es, por supuesto, la guerra entre Telmex y un montón de compañías encabezadas por Televisa y Azteca.
¿Por qué? Porque no se ve otra cosa en los medios de comunicación. Todo tiene que ver, o con un campaña de desprestigio o con una campaña de alabanzas hacia la figura de Carlos Slim.
El sector telecomunicación está en su derecho de pelear por una posición en el mercado. A mí lo que me da tristeza es ver cómo se están dando las cosas y cómo todo, finalmente, tiene que ver con un gran modelo mexicano.
¿A qué me refiero cuando le digo que me da tristeza ver cómo se están dando las cosas?
A que es muy obvio que los ataques se incrementaron en el momento en que Telmex retiró su publicidad de ciertas televisoras.
¿Y? ¿Qué tiene esto de triste? Que significa que los contenidos de buena parte de nuestra televisión, de la que forma la opinión del pueblo de México, están supeditados a la ley de la oferta y la demanda.
Si el anunciante paga, todos lo quieren. Si no, súbitamente el mundo descubre que es un monopolio, que da pésimo servicio, que cobra muy caro, que es malo para la salud, que atenta contra la ecología o que trata pésimamente a sus empleados.
¿Por qué antes nadie se quejaba de Telmex? ¿Por qué antes todo lo que se decía de Carlos Slim era como un homenaje en vida? Porque no representaba una amenaza, porque daba dinero.
No sé a usted pero a mí esto me duele, es demasiado evidente, termina por vulnerar la credibilidad de muchos de los más importantes representantes de la industria de la televisión mexicana.
¿Cómo vamos a creer en las noticias de ciertos canales después de esto? Y si así se comportan frente a un asunto empresarial, ¿cómo debemos imaginar que se van a comportar frente a un asunto político o religioso?
¿Ahí sí va a ser diferente? ¿Ahí sí no va a haber dinero o intercambio de regalos de por medio?
Tengo la impresión de que por tratar de meterle el pie a Telmex, varias instancias están perdiendo lo más por lo menos.
¿Quién es más monopolio en esta historia? ¿Quién sí está compitiendo en igualdad de circunstancias? ¿Quién sí está ofreciendo servicios de alta calidad? ¿Quién sí está cobrando tarifas bajísimas?
Pero esto no es lo más delicado de esta guerra. Yo le pregunto: ¿usted conoce a alguien que esté hablando de la parte de los contenidos?
Los contenidos son la base del negocio de las comunicaciones. ¿A quién le importan los canales de distribución si, ante la cantidad de opciones que vamos a tener, lo que va a marcar la diferencia van a ser los contenidos?
¿Usted conoce la propuesta de contenidos que va a manejar Carlos Slim? ¿Usted ha escuchado alguna propuesta formal por parte de sus enemigos?
A mí no me sirve que Telmex produzca televisión si nos va a dar lo mismo que nos da la mayoría de las televisoras que tenemos ahora. ¿A usted sí?
A mí no me sirve que Televisa, Azteca ni que otras tantas empresas luchen contra Telmex si su victoria va a significar la permanencia de Laura, Extra normal,Guerra de chistes y Las lavanderas. ¿A usted sí?
Esto es lo que le trato de decir cuando le hablo de un gran modelo mexicano. Para variar, estamos ante una guerra que no nos corresponde.
Sí, nos afecta, como la guerra contra el crimen organizado, pero nadie nos toma en cuenta. Allá están las grandes esferas peleándose por sus asuntos. Acá estamos nosotros, impotentes ante lo que suceda.
¿Usted, por ejemplo, encuentra alguna diferencia entre las alianzas que compañías enemigas como Televisa y Azteca están haciendo para derrotar a Carlos Slim y las alianzas que los partidos políticos más opuestos en términos ideológicos, como el PAN y el PRD, están realizado para detener al PRI?
Tan polémicas y válidas son unas como tan polémicas y válidas son otras. ¿Y en qué cambia para nosotros que no juegue Slim? ¿En qué cambia para nosotros que no gane el PRI?
Y lo mismo aplica para el deporte, la cultura, la religión, la seguridad pública. ¡Para todo!
Lo increíble es que hay gente que se traga este modelo y que se pone a defender con vehemencia a un empresario, a un canal o a un partido.
¿Para qué? Mientras que no corrijamos la base de esto, que en el caso de las comunicaciones son los contenidos, lo único que vamos a hacer es perder nuestro tiempo. ¿A poco no?
¡Atrévase a opinar!
Tengo la impresión de que por tratar de meterle el pie a Telmex, varias instancias están perdiendo lo más por lo menos. ¿Quién es más monopolio en esta historia? ¿Quién sí está ofreciendo servicios de alta calidad?
Alvaro Cueva
El tema del momento es, por supuesto, la guerra entre Telmex y un montón de compañías encabezadas por Televisa y Azteca.
¿Por qué? Porque no se ve otra cosa en los medios de comunicación. Todo tiene que ver, o con un campaña de desprestigio o con una campaña de alabanzas hacia la figura de Carlos Slim.
El sector telecomunicación está en su derecho de pelear por una posición en el mercado. A mí lo que me da tristeza es ver cómo se están dando las cosas y cómo todo, finalmente, tiene que ver con un gran modelo mexicano.
¿A qué me refiero cuando le digo que me da tristeza ver cómo se están dando las cosas?
A que es muy obvio que los ataques se incrementaron en el momento en que Telmex retiró su publicidad de ciertas televisoras.
¿Y? ¿Qué tiene esto de triste? Que significa que los contenidos de buena parte de nuestra televisión, de la que forma la opinión del pueblo de México, están supeditados a la ley de la oferta y la demanda.
Si el anunciante paga, todos lo quieren. Si no, súbitamente el mundo descubre que es un monopolio, que da pésimo servicio, que cobra muy caro, que es malo para la salud, que atenta contra la ecología o que trata pésimamente a sus empleados.
¿Por qué antes nadie se quejaba de Telmex? ¿Por qué antes todo lo que se decía de Carlos Slim era como un homenaje en vida? Porque no representaba una amenaza, porque daba dinero.
No sé a usted pero a mí esto me duele, es demasiado evidente, termina por vulnerar la credibilidad de muchos de los más importantes representantes de la industria de la televisión mexicana.
¿Cómo vamos a creer en las noticias de ciertos canales después de esto? Y si así se comportan frente a un asunto empresarial, ¿cómo debemos imaginar que se van a comportar frente a un asunto político o religioso?
¿Ahí sí va a ser diferente? ¿Ahí sí no va a haber dinero o intercambio de regalos de por medio?
Tengo la impresión de que por tratar de meterle el pie a Telmex, varias instancias están perdiendo lo más por lo menos.
¿Quién es más monopolio en esta historia? ¿Quién sí está compitiendo en igualdad de circunstancias? ¿Quién sí está ofreciendo servicios de alta calidad? ¿Quién sí está cobrando tarifas bajísimas?
Pero esto no es lo más delicado de esta guerra. Yo le pregunto: ¿usted conoce a alguien que esté hablando de la parte de los contenidos?
Los contenidos son la base del negocio de las comunicaciones. ¿A quién le importan los canales de distribución si, ante la cantidad de opciones que vamos a tener, lo que va a marcar la diferencia van a ser los contenidos?
¿Usted conoce la propuesta de contenidos que va a manejar Carlos Slim? ¿Usted ha escuchado alguna propuesta formal por parte de sus enemigos?
A mí no me sirve que Telmex produzca televisión si nos va a dar lo mismo que nos da la mayoría de las televisoras que tenemos ahora. ¿A usted sí?
A mí no me sirve que Televisa, Azteca ni que otras tantas empresas luchen contra Telmex si su victoria va a significar la permanencia de Laura, Extra normal,Guerra de chistes y Las lavanderas. ¿A usted sí?
Esto es lo que le trato de decir cuando le hablo de un gran modelo mexicano. Para variar, estamos ante una guerra que no nos corresponde.
Sí, nos afecta, como la guerra contra el crimen organizado, pero nadie nos toma en cuenta. Allá están las grandes esferas peleándose por sus asuntos. Acá estamos nosotros, impotentes ante lo que suceda.
¿Usted, por ejemplo, encuentra alguna diferencia entre las alianzas que compañías enemigas como Televisa y Azteca están haciendo para derrotar a Carlos Slim y las alianzas que los partidos políticos más opuestos en términos ideológicos, como el PAN y el PRD, están realizado para detener al PRI?
Tan polémicas y válidas son unas como tan polémicas y válidas son otras. ¿Y en qué cambia para nosotros que no juegue Slim? ¿En qué cambia para nosotros que no gane el PRI?
Y lo mismo aplica para el deporte, la cultura, la religión, la seguridad pública. ¡Para todo!
Lo increíble es que hay gente que se traga este modelo y que se pone a defender con vehemencia a un empresario, a un canal o a un partido.
¿Para qué? Mientras que no corrijamos la base de esto, que en el caso de las comunicaciones son los contenidos, lo único que vamos a hacer es perder nuestro tiempo. ¿A poco no?
¡Atrévase a opinar!
sábado, 5 de marzo de 2011
RAZONES PARA VER EL PRONOSTICO DEL TIEMPO
MARILU KAUFMAN
ZELENNY IBARRA
MAYTE CARRANCO
PRISCILA SANCHEZ
Y VAMOS POR MAS:
Karla Luna
Angie González
Etiquetas:
CHICAS DEL CLIMA,
MARILU KAUFMAN,
MILENIO,
MULTIMEDIOS,
televisa,
tv azteca
viernes, 3 de diciembre de 2010
AEROMOZAS TWITTEADAS
Si los nombres de Coral, Ofelia, Mónica, Ross, Claudia, Luana, Itxel, Samantha, Maribel y Delmy le son desconocidos, quizá pueda identificarlas como las 10 aeromozas de Mexicana que posaron en bikini para un calendario que presentaron hace unos días.
La popularidad que han alcanzado antes del estreno de su sesión fotográfica ha interesado a la revista para adultos Playboy, pero "la propuesta aún no la sabemos. Sí es otro tipo de ayuda y de lo que sí estamos seguras es de no posar desnudas", aseguró Coral Pérez, quien concibió la idea del almanaque.
Ella, como todas sus compañeras, fueron víctimas de los Twitteros y hasta TV Azteca le entró a la pachanga que tuvo como platillo principal los Tacos de Ojos, claro que del Calendario 2011, mismo que con gusto le presento.
La popularidad que han alcanzado antes del estreno de su sesión fotográfica ha interesado a la revista para adultos Playboy, pero "la propuesta aún no la sabemos. Sí es otro tipo de ayuda y de lo que sí estamos seguras es de no posar desnudas", aseguró Coral Pérez, quien concibió la idea del almanaque.
Ella, como todas sus compañeras, fueron víctimas de los Twitteros y hasta TV Azteca le entró a la pachanga que tuvo como platillo principal los Tacos de Ojos, claro que del Calendario 2011, mismo que con gusto le presento.


Etiquetas:
2011,
aeromozas de Mexicana,
bikini,
calendario erotico,
hackers,
tv azteca
jueves, 15 de julio de 2010
MILITARES VS PERIODISTAS
México, 14 de julio, 2010 (CEPET). Elementos del Ejercito Mexicano golpearon el pasado martes 13 de julio a Abisaí Rubio Curiel y Antonio Neftalí Gómez, reporteros de TV Azteca y 106.5 Radio Voz, respectivamente, además de Ricardo Ramírez Pedraza, camarógrafo de una agencia de noticias local mientras cubrían el resultado de un enfrentamiento a tiros entre delincuentes y personal de la Secretaría de la Defensa, al poniente de Nuevo Laredo, Tamaulipas (noreste de México).
De acuerdo con el relato de dos de los periodistas, el incidente se dio aproximadamente a medio día, luego de un reporte que alertaba sobre disparos en esa zona de la ciudad. Rubio Curiel y Ramírez Pedraza llegaron hasta una brecha ubicada sobre el Segundo Anillo Periférico, a la altura de la entrada al ejido El Progreso, donde advirtieron la presencia de vehículos de la Policía Ministerial del estado y escucharon una detonación de arma de fuego, por lo que empezaron a grabar la escena a la distancia con dos cámaras que llevaban consigo.
En las imágenes captadas y difundidas por varios medios se observa que al menos tres militares con el rostro cubierto avanzan hacia los periodistas a quienes hacen retroceder mediante empujones, amenazas y golpes contra los equipos de video que, según el reportero de TV Azteca, sufrieron daños en la lente y el controlador del zoom
Hasta el lugar llegó también Antonio Neftalí Gómez, reportero de la emisora local 106.5 Radio Voz, a quien en las imágenes se ve levantarse del piso luego de ser derribado por uno de los uniformados. “Yo me acerqué cuando vi que estaban golpeando a los dos compañeros, pero luego se me fue a las patadas un militar, hasta que me tiro en la carretera”, dijo el periodista a un medio local
Según Rubio Curiel en el lugar se encontraba el teniente coronel Félix Moreno Ibarra, quien aparentemente estaba al frente del operativo, pero al momento en que intentaron acercarse a él un soldado se interpuso, por lo que no pudieron inconformarse, de modo que los militares se retiraron a bordo de tres unidades rotuladas con los números 0901322, 0901375 y 0901329.
No obstantelo anterior, por la noche los periodistas presentaron una denuncia ante la Agencía del Ministerio Público Federal, donde se prometió turnar su caso a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión.
Este miércoles, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Comandancia de la 8/a. Zona Militar, emitió un comunicado en el que detalla el enfrentamiento con presuntos delincuentes y reprueba la conducta del personal militar en contra de los periodistas. Asimismo, se compromete a investigar el hecho con el fin determinar la responsabilidad de los participantes y “aplicar las leyes y reglamentos militares”.
Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició un expediente de queja por el caso y solicitó a la Sedena la aplicación de medidas cautelares para proteger la integridad de los agraviados, además de adoptar las medidas que permitan garantizar el libre ejercicio en la labor periodística en esa entidad, sin limitación alguna. Mediante un boletín informativo a medios, el organismo destacó que “no hay justificación alguna para que con el pretexto de los operativos contra la delincuencia organizada se agreda a periodistas y se atente contra el derecho a la libertad de expresión”.
Etiquetas:
derechos humanos,
libertad de prensa,
militares,
periodistas,
represión,
tv azteca
martes, 8 de junio de 2010
Mira quién habla: El problema de “Iniciativa México”
Por Jesús Catalan Meneses
“Cualquier proyecto de transformación social requiere autoridad, empezando por la moral”
- Arne aus den Ruthen
No criticamos la gran iniciativa de buscar llevar a México a ser el gran país que debería ser. No criticamos la movilización de medios de comunicación masivos y líderes de opinión para transmitir un mensaje de esperanza cuando más lo necesitamos. No criticamos el aprovechamiento de estos canales durante un momento histórico crucial ( ya sea por el bicentenario o por la copa mundial de fútbol) para retomar en el discurso los más profundos ideales patrios. No criticamos un proyecto que – original o no – parece propiciar la iniciativa, la unidad y el cambio tan necesarios en nuestro país.
Solamente consideramos triste que el promotor sea un duopolio cuyas prácticas frecuentemente impiden el crecimiento y condicionan la cultura del país que defiende tal proyecto. Que los responsables sean los mismos que hace años presionaron al gobierno para lograr la insólita y terriblemente célebre “Ley Televisa”, poniendo en desventaja otras opciones mediáticas con menos recursos y propiciando la concentración de los medios en tan sólo dos empresas. Que los principales clientes de esta compañía sean los gobiernos estatales que se valen de ella para ganar la popularidad política que deberían perder a causa de desempeños deficientes.
Iniciativa México está aquí. Independientemente de que desemboque o no en un indecente e inadecuado programa de telerrealidad, celebramos que las ideas que se promueven por lo menos se pondrán en movimiento en la mente de los miles de mexicanos a los que una vez más las televisoras pretenden manipular.
La crítica no es a la receta: se trata de un plato a simple vista maravilloso y espectacular. Es más: esta receta, en lo ideal, contiene los más deseables y deliciosos ingredientes para un país como México. El problema es quién la prepara y cómo la cocina. Las mejores técnicas gastronómicas fallan a causa del mal manejo de un chef malintencionado y su equipo de asistentes hipócritas. He ahí lo lamentable. Ojalá tal platillo no estuviera destinado al fracaso y pudiera ser aprovechado y puesto en la mesa de todos los mexicanos. Porque el cambio verdadero y la revaloración auténtica de nuestro gran país es lo que todos soñamos y merecemos.
Pero ¿Qué legitimidad tiene un convocante que viola cínica y constantemente la ley promoviendo un candidato ante la mirada pasiva y silenciosa del país que ahora – supuestamente – pretende salvar e invitar a la acción a través de una campaña? ¿Quiénes son las personas y entidades que se atreven a cuestionar qué hacen los ciudadanos por México? Que contesten también ellos a través del ejemplo. Si el proyecto se está llevando a cabo con total honestidad, su potencial destructivo hacia las estructuras de poder debe tener temblando a los directivos de la misma empresa que lo lanzó: porque en el aún ideal país del “ya se pudo”, los habitantes nunca permitirían las alarmantes prácticas poco éticas que ahora mismo acostumbran.
Nuestro mejor deseo: que Iniciativa México funcione. Porque si esto es así, implica – por lo menos – una grave y necesaria reestructuración interna de quienes la emiten, si no es que su propia extinción.
“Cualquier proyecto de transformación social requiere autoridad, empezando por la moral”
- Arne aus den Ruthen
No criticamos la gran iniciativa de buscar llevar a México a ser el gran país que debería ser. No criticamos la movilización de medios de comunicación masivos y líderes de opinión para transmitir un mensaje de esperanza cuando más lo necesitamos. No criticamos el aprovechamiento de estos canales durante un momento histórico crucial ( ya sea por el bicentenario o por la copa mundial de fútbol) para retomar en el discurso los más profundos ideales patrios. No criticamos un proyecto que – original o no – parece propiciar la iniciativa, la unidad y el cambio tan necesarios en nuestro país.
Solamente consideramos triste que el promotor sea un duopolio cuyas prácticas frecuentemente impiden el crecimiento y condicionan la cultura del país que defiende tal proyecto. Que los responsables sean los mismos que hace años presionaron al gobierno para lograr la insólita y terriblemente célebre “Ley Televisa”, poniendo en desventaja otras opciones mediáticas con menos recursos y propiciando la concentración de los medios en tan sólo dos empresas. Que los principales clientes de esta compañía sean los gobiernos estatales que se valen de ella para ganar la popularidad política que deberían perder a causa de desempeños deficientes.
Iniciativa México está aquí. Independientemente de que desemboque o no en un indecente e inadecuado programa de telerrealidad, celebramos que las ideas que se promueven por lo menos se pondrán en movimiento en la mente de los miles de mexicanos a los que una vez más las televisoras pretenden manipular.
La crítica no es a la receta: se trata de un plato a simple vista maravilloso y espectacular. Es más: esta receta, en lo ideal, contiene los más deseables y deliciosos ingredientes para un país como México. El problema es quién la prepara y cómo la cocina. Las mejores técnicas gastronómicas fallan a causa del mal manejo de un chef malintencionado y su equipo de asistentes hipócritas. He ahí lo lamentable. Ojalá tal platillo no estuviera destinado al fracaso y pudiera ser aprovechado y puesto en la mesa de todos los mexicanos. Porque el cambio verdadero y la revaloración auténtica de nuestro gran país es lo que todos soñamos y merecemos.
Pero ¿Qué legitimidad tiene un convocante que viola cínica y constantemente la ley promoviendo un candidato ante la mirada pasiva y silenciosa del país que ahora – supuestamente – pretende salvar e invitar a la acción a través de una campaña? ¿Quiénes son las personas y entidades que se atreven a cuestionar qué hacen los ciudadanos por México? Que contesten también ellos a través del ejemplo. Si el proyecto se está llevando a cabo con total honestidad, su potencial destructivo hacia las estructuras de poder debe tener temblando a los directivos de la misma empresa que lo lanzó: porque en el aún ideal país del “ya se pudo”, los habitantes nunca permitirían las alarmantes prácticas poco éticas que ahora mismo acostumbran.
Nuestro mejor deseo: que Iniciativa México funcione. Porque si esto es así, implica – por lo menos – una grave y necesaria reestructuración interna de quienes la emiten, si no es que su propia extinción.
Etiquetas:
iniciativa mexico,
poder,
sucesion,
televisa,
tv azteca
miércoles, 28 de abril de 2010
Neutralizan ley de derecho de réplica
A. Becerril y V. Ballinas
La ley de derecho de réplica no saldrá en este periodo de sesiones, ya que aunado a las presiones de las dos grandes televisoras para que no se apruebe, el senador del Partido Verde Ecologista Javier Orozco presentó ayer una iniciativa en la materia que flexibiliza por completo las disposiciones y elimina toda sanción a aquellos medios electrónicos que se nieguen a difundir la respuesta a informaciones falsas o agraviantes.
Con ello se alarga aún más la discusión, toda vez que la propuesta de Orozco, a quien se ubica como uno de los operadores políticos de Televisa, deberá dictaminarse conjuntamente con la iniciativa que presentó en diciembre del año pasado el senador del PAN Alejandro Zapata Perogordo.
El tema se fue alargando en el Senado, a tal grado que la propuesta de Ley Reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional, que elaboró el asesor de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos, ni siquiera fue discutida en esa instancia.
Las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos elaboraron un proyecto de dictamen de la iniciativa de Zapata Perogordo, que fue objeto de críticas inmediatas por los comentaristas de Televisa, toda vez que incluye sanciones hasta de 2 millones de pesos para los medios impresos y electrónicos que nieguen el derecho de réplica a ciudadanos comunes, candidatos y partidos, es decir a personas físicas y morales.
Se obliga a estaciones de radio y televisión, y a los periódicos y revistas, a publicar las aclaraciones en el espacio o programa –con audiencias similares en el caso de los electrónicos– en que se haya difundido la información inexacta o agraviante, en un lapso de dos días luego de la publicación de la queja.
Podrán, además, ser objeto de réplica la edición de fotografías o de imágenes informativas que distorsionen los hechos.
Comentaristas de las dos televisoras sostienen que el proyecto viola la libertad de expresión. Senadores del Verde Ecologista se sumaron a las críticas y ayer presentaron su propia iniciativa, que fue turnada a comisiones.
Cuestionado, el senador Orozco sostuvo que no consultó con las televisoras el contenido de su propuesta de ley reglamentaria del sexto constitucional. Rechazó que sea una iniciativa light y explicó que no contiene sanciones, porque la tendencia en el mundo en cuanto a la réplica “es la autorregulación”.
–¿Ello implica que los medios podrán seguir con las campañas sucias?
–No sé, a mí no me consta –respondió molesto el senador Orozco.
Cortesia de La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/22/index.php?section=politica&article=014n3pol
La ley de derecho de réplica no saldrá en este periodo de sesiones, ya que aunado a las presiones de las dos grandes televisoras para que no se apruebe, el senador del Partido Verde Ecologista Javier Orozco presentó ayer una iniciativa en la materia que flexibiliza por completo las disposiciones y elimina toda sanción a aquellos medios electrónicos que se nieguen a difundir la respuesta a informaciones falsas o agraviantes.
Con ello se alarga aún más la discusión, toda vez que la propuesta de Orozco, a quien se ubica como uno de los operadores políticos de Televisa, deberá dictaminarse conjuntamente con la iniciativa que presentó en diciembre del año pasado el senador del PAN Alejandro Zapata Perogordo.
El tema se fue alargando en el Senado, a tal grado que la propuesta de Ley Reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional, que elaboró el asesor de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos, ni siquiera fue discutida en esa instancia.
Las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos elaboraron un proyecto de dictamen de la iniciativa de Zapata Perogordo, que fue objeto de críticas inmediatas por los comentaristas de Televisa, toda vez que incluye sanciones hasta de 2 millones de pesos para los medios impresos y electrónicos que nieguen el derecho de réplica a ciudadanos comunes, candidatos y partidos, es decir a personas físicas y morales.
Se obliga a estaciones de radio y televisión, y a los periódicos y revistas, a publicar las aclaraciones en el espacio o programa –con audiencias similares en el caso de los electrónicos– en que se haya difundido la información inexacta o agraviante, en un lapso de dos días luego de la publicación de la queja.
Podrán, además, ser objeto de réplica la edición de fotografías o de imágenes informativas que distorsionen los hechos.
Comentaristas de las dos televisoras sostienen que el proyecto viola la libertad de expresión. Senadores del Verde Ecologista se sumaron a las críticas y ayer presentaron su propia iniciativa, que fue turnada a comisiones.
Cuestionado, el senador Orozco sostuvo que no consultó con las televisoras el contenido de su propuesta de ley reglamentaria del sexto constitucional. Rechazó que sea una iniciativa light y explicó que no contiene sanciones, porque la tendencia en el mundo en cuanto a la réplica “es la autorregulación”.
–¿Ello implica que los medios podrán seguir con las campañas sucias?
–No sé, a mí no me consta –respondió molesto el senador Orozco.
Cortesia de La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/22/index.php?section=politica&article=014n3pol
Etiquetas:
difamación,
medios,
propaganda,
replica,
tv azteca
lunes, 22 de marzo de 2010
MAESE SALINAS PLIEGO: DÍ SI A LAS DROGAS
El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, propuso como solución que las drogas sean legalizadas.
En declaraciones difundidas en la versión electrónica del diario español El Mundo, Salinas Pliego aseguró que él mismo planteó a Vicente Fox, ex presidente de México, y al actual mandatario Felipe Calderón,
la legalización de las drogas en México; sin embargo, dijo, ambos rechazaron la idea por temor a contrariar al Gobierno de Estados Unidos.
“Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre más rico de México y el cuarto de América Latina, quiere que México despenalice el consumo de cocaína y otras drogas. Así lo expresó en la conferencia anual de la Sociedad de Periodistas y Editores Financieros de Estados Unidos, que se celebra este año en la ciudad de Phoenix (Arizona)”, publicó el pasado sábado El Mundo.
"Las armas son legales a este lado de la frontera”, dijo Salinas, en referencia a Estados Unidos. “¿Por qué no hacer entonces las drogas legales en México?”, preguntó.
El periódico español dijo que aunque Salinas Pliego dio a sus palabras un toque distendido, fue muy duro: “Estamos en esta guerra contra las drogas y la estamos perdiendo”; como solución, dijo, “las drogas deben ser legalizadas o entregadas a los consumidores por los gobiernos de forma controlada”.
Ricardo Salinas Pliego insistió en que Estados Unidos es también responsable en la crisis de seguridad de México, dado que “el dinero (para la compra de droga) y las armas proceden del norte”.
El presidente del Grupo Salinas cuenta con un patrimonio estimado por la revista Forbes de 10 mil 100 millones de dólares gracias a sus negocios en banca, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio minorista y medios de comunicación, y lo coloca como
el segundo hombre más rico de México, superado por Carlos Slim.
En declaraciones difundidas en la versión electrónica del diario español El Mundo, Salinas Pliego aseguró que él mismo planteó a Vicente Fox, ex presidente de México, y al actual mandatario Felipe Calderón,
la legalización de las drogas en México; sin embargo, dijo, ambos rechazaron la idea por temor a contrariar al Gobierno de Estados Unidos.
“Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre más rico de México y el cuarto de América Latina, quiere que México despenalice el consumo de cocaína y otras drogas. Así lo expresó en la conferencia anual de la Sociedad de Periodistas y Editores Financieros de Estados Unidos, que se celebra este año en la ciudad de Phoenix (Arizona)”, publicó el pasado sábado El Mundo.
"Las armas son legales a este lado de la frontera”, dijo Salinas, en referencia a Estados Unidos. “¿Por qué no hacer entonces las drogas legales en México?”, preguntó.
El periódico español dijo que aunque Salinas Pliego dio a sus palabras un toque distendido, fue muy duro: “Estamos en esta guerra contra las drogas y la estamos perdiendo”; como solución, dijo, “las drogas deben ser legalizadas o entregadas a los consumidores por los gobiernos de forma controlada”.
Ricardo Salinas Pliego insistió en que Estados Unidos es también responsable en la crisis de seguridad de México, dado que “el dinero (para la compra de droga) y las armas proceden del norte”.
El presidente del Grupo Salinas cuenta con un patrimonio estimado por la revista Forbes de 10 mil 100 millones de dólares gracias a sus negocios en banca, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio minorista y medios de comunicación, y lo coloca como
el segundo hombre más rico de México, superado por Carlos Slim.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)