Mostrando entradas con la etiqueta libertad de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de prensa. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de agosto de 2015
martes, 18 de marzo de 2014
2013, uno de los años más violentos para el periodismo en México: Article 19
En su informe anual sobre violencia contra el periodismo y la libertad de expresión, dictado el día de hoy en el Centro Cultural España, los chicos de Article 19 dejaron una cosa clara: la presión ejercida contra los medios de comunicación proviene no de uno, sino de dos flancos diferentes: el crimen, por un lado, y la impunidad de que goza ante las autoridades, por otro. Esta situación no solo se ha mantenido desde que la organización comenzó a recopilar datos en nuestro país, sino que parece aumentar y afianzarse. En efecto, 2013 ha sido el año en que se ha registrado más violencia contra medios desde 2007.
miércoles, 11 de enero de 2012
POLICÍAS VS REPORTEROS EN JUAREZ
México, 10 de enero 2012.- Elementos de la Policía Municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, detuvieron y torturaron psicológicamente durante cinco horas a Luis Ramírez Sánchez, reportero gráfico del periódico Norte, por haberles tomado fotografías cuando detenían a presuntos indigentes en plena vía pública.
A las 10:15 horas del domingo 8 de enero, Ramírez Sánchez, de 57 años, se dirigía a la zona centro de Ciudad Juárez, urbe fronteriza con El Paso, Texas, a cumplir con una orden de trabajo del periódico consistente en tomar fotografías de la vigilancia policiaca en esa área destacada por su peligrosidad.
Al llegar al crucero de la Avenida 16 de Septiembre y Francisco I. Madero, Ramírez Sánchez, quien tiene 41 años desempeñándose como reportero gráfico, vio a los policías de dos camionetas tipo pick-up de la Policía Municipal en el momento en que detenían a unas personas que parecían indigentes.
“Estacioné mi automóvil a unos 30 metros de donde estaban los policías de las unidades con número 241 y 242, me acerqué a ellos hasta unos ocho metros de distancia y tomé unas dos o tres fotografías. Me acerqué más porque el área no estaba con señales de restricción, y entonces uno de los policías me dijo que no podía tomar fotos de la Policía”, narró Ramírez Sánchez al Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet).
Después de que Ramírez Sánchez le presentó la credencial que le acredita como reportero gráfico del Norte, el oficial a cargo de la patrulla 241 le quitó su cámara, y luego el radio-teléfono con el que el periodista intentaba comunicarse con su jefe.
“Eran como cinco policías los que me estaban rodeando, y al aventarme contra una pared sentí un dolor intenso en la espalda y el brazo. Entonces solté mi radio, sin poder comunicarme con mi jefe. El policía me dijo que estaba detenido, y sólo esperaba instrucciones de su superior”, describió.
Llegaron al lugar otras dos patrullas, y el jefe policiaco, no identificado, ordenó que se llevaran al reportero gráfico ante un juez de barandilla, funcionario municipal que depende del Ayuntamiento de la Ciudad.
“Se llevaron también mi carro, aunque no había cometido infracción vehicular. A mí me subieron a la caja de la pick-up de la patrulla 242, y me llevaron a la estación de Policía del Distrito Universidad.
“Ante Lizeth Parra, juez de barandilla en turno, los policías expusieron su versión y yo la mía, subrayando que no cometí delito alguno, y la licenciada dijo que el problema es que la inseguridad es muy fuerte y los policías están en grave peligro. Por tanto, me impuso el cargo de falta administrativa”, narró Ramírez Sánchez.
Por ese cargo, al reportero gráfico lo metieron al llamado `”cuarto oscuro”, donde “fichan” a los detenidos, y después de tomarle una fotografía, los policías lo hicieron salir de las instalaciones policiacas para que firmara los documentos relativos a la retención de su automóvil.
Sin permitirle comunicarse con su familia o al periódico, los policías lo esposaron y le hicieron subir la patrulla 241 para dirigirse, a alta velocidad y escoltados por la unidad 242, hasta el área del Eje Juan Gabriel y carretera Casas Grandes, lugar donde frecuentemente se localizan cadáveres de personas que fueron asesinadas.
De ahí lo llevaron al llamado corralón número tres de Pemex, donde los policías le hicieron firmar otro inventario sobre su vehículo. Luego lo regresaron esposado a la estación policial del Distrito Universidad, donde lo mantuvieron una hora y media hasta que Lizeth Parra lo llamó para pasarlo a examen médico, el cual consistió en tres preguntas: su nombra, si consume drogas y si estaba alcoholizado.
“Eran casi las 15 horas cuando la licenciada me volvió a llamar, y me dijo que el cargo administrativo ya no se me iba a aplicar y que sólo me haría una amonestación. Le pedí que me diera los documentos oficiales relativos a mi detención, y me dijo ´no se le va a dar nada, sálgase, sálgase´. A esa hora ya había reporteros de otros periódicos buscando información sobre mí en la estación policiaca”, relató el reportero gráfico.
A los policías, agregó Ramírez Sánchez, “no les bastó con quitarme la cámara, el radio-teléfono, el carro, llevarme detenido, sino que también me aplicaron terrorismo psicológico durante horas”.
En Ciudad Juárez los “levantones” (secuestros que duran unas horas y en los que no se pide rescate por la víctima) siguen registrándose a diario. En algunos casos, las víctimas son desaparecidas.
Por otra parte, por órdenes del alcalde, la Policía Municipal desarrolla operativos de detención de toda persona que no traiga consigo credencial de elector, único medio de identificación reconocido oficialmente. Los arrestados por esa falta tienen que cumplir de 12 a 36 horas de arresto o pagar una multa de diez a 25 salarios mínimos.
En Ciudad Juárez, el 1 de noviembre de 2011, los periodistas Christian Torres, de El Diario, Ramiro Escobar, de Radio Net y Omar Chávez Limón, de El Diario Tv, fueron golpeados y detenidos por la policía municipal cuando cubrían la represión policiaca a una marcha de protesta de la ciudadanía en contra de la violencia.
Días después, el 11 de noviembre, Daniel Domínguez, reportero gráfico de El Diario, fue golpeado y detenido por policías por haberles tomado fotografías cuando hurgaban el interior de una camioneta que había sido robada.
En ninguno de estos casos han sido sancionados los agentes implicados, a pesar de la promesa de hacerlo por parte del alcalde Héctor Murguía Lardizábal. En tanto, el director de Seguridad Pública de Ciudad Juárez, el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, ha justificado la detención y golpiza contra periodistas con el argumento de que obstruían la labor policiaca.
El alcalde y el jefe policiaco han mantenido absoluto silencio respecto a la detención y tortura de Ramírez Sánchez, a quien hasta hoy no le han devuelto su automóvil.
Por su parte, la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez AC (APCJ) demandó el cese inmediato de los agentes policiacos que agredieron a Ramírez Sánchez, además de acompañar al periodista a interponer una denuncia formal por los hechos ante la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Fue a través de la Fiscalía General del Estado que Ramírez Sánchez obtuvo copias del expediente de su detención, en el cual los agentes Jesús Eugenio Ortiz Ortiz, con número 18032, y Alfredo Moreno, número 18212, firmaron el acta del arresto.
El CEPET lamenta los sucesos y se adhiere al criterio de la Relatoria Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA para que las agresiones en contra de periodistas y medios de comunicación por motivo de su trabajo periodístico, sean consideradas un ataque en contra de la sociedad porque vulneran su derecho a estar informada.
Al mismo tiempo, exhorta a las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua a realizar una investigación a profundidad para que estos hechos no queden impunes y se garantice la seguridad del reportero gráfico Luis Ramírez Sánchez.
Al mismo tiempo, exhorta a las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua a realizar una investigación a profundidad para que estos hechos no queden impunes y se garantice la seguridad del reportero gráfico Luis Ramírez Sánchez.
Contacto: libex@cepet.org
Tel. (+52) 55 8421 6060
viernes, 25 de noviembre de 2011
HOMENAJE A PERIODISTAS ASESINADOS
En memoria de los periodistas asesinados en México, varias ofrendas de muertos se instalaron en países de Europa y América Latina, por iniciativa de PEN Club International, organización de escritores fundada 1921 por C. A. Dawson Scott, quienes preocupados por el alto índice de muertes violentas, idearon esta manera de protesta y llamado al gobierno federal, pues bajo el régimen de Felipe Calderón, una de las peores consecuencias de su “guerra contra el narcotráfico” ha sido la violencia sistémica contra periodistas.
El resultado de la violencia desatada es una profusión sin precedentes de amenazas, secuestros y tortura, todos ellos dirigidos a intimidar al público y a silenciar a la prensa mexicana. El saldo es trágico para la sociedad y el gremio periodístico: 66 periodistas asesinados en este sexenio sobre todo en los estados de la frontera norte, más varios desaparecidos y decenas de exiliados, más cientos de autocensurados.
A ellos dedicaron esta ocasión el homenaje mundial, a la vez campaña, basado en la tradición mexicana del Día de los Muertos. En México promovió la idea el periodista José Reveles, el resultado: sendas ofrendas en Toluca, San Luis Potosí, Oaxaca, Distrito Federal y otros lugares, con la participación de agrupaciones como el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, Club de Periodistas de México y Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión.
También participaron organismos locales en esta campaña del Día de los Muertos, organizada para enfocar la atención pública en la violencia e impunidad que afectan a los periodistas y escritores en México, y con ello ejercer presión en las autoridades mexicanas para ponerle un freno.
Para ello, miembros de PEN y escritores en todo el mundo conmemoraron a sus difuntos colegas mexicanos (en algunos países aún siguen las actividades relacionadas, como en Cataluña, España) con altares especiales, lecturas públicas, difusión de artículos y entrevistas, y charlas.
Los poetas mexicanos José Emilio Pacheco y Homero Aridjis escribieron algunos versos especialmente para esta ocasión y fueron leídos frente a las ofrendas, como en Toluca donde antes se ofreció a los periodistas asesinados un emotivo ritual indígena en el Ágora de la Plaza González Arratía, a cargo de María Antonia Hernández Carmona y miembros del Consejo de Ancianos Mazahuas de la Región Almoloya de Juárez, acompañados por Mario de Jesús Pascual, vocal propietario del Pueblo Mazahua ante JG del CEDIPIEM.
Periodistas de agrupaciones mexiquenses se reunieron para colocar la ofrenda, invitados por Marycarmen Aguilar Franco, presidenta de Comunicadores y Periodistas Asociados de México, quien agradeció la participación del “pintor fotográfico” Humberto Gutiérrez Cabrera, presidente de Tamatz Kayaumari, Arte Sanación quien participo con su obra Desolación, consistente en siete magníficos cuadros.
En la solemne ceremonia de homenaje hubo pase de lista de los 35 periodistas asesinados en México registrados por PEN International, recordados esta ocasión por editores, periodistas, reporteros, columnistas, escritores, poetas, de todo el mundo sumados a esta iniciativa.
En el Club de Periodistas de México la ofrenda fue un acto para hacer conciencia sobre la situación de impunidad que prevalece en la mayoría de los asesinatos de periodistas. El grupo Cada Ver Es Exquisito, la Casa de los Derechos de Periodistas y el Frente Nacional de Periodistas, homenajearon a los caídos en México.
Al respecto los periodistas Rogelio Hernández López y Judith Calderón, señalaron que este acto era una forma de protesta por los periodistas asesinados en el país y contra la violencia, así como para recordar a aquellos periodistas que han muerto este año como Miguel Ángel Granados Chapa.
Comunicadores y Periodistas Asociados de México
comumexac@yahoo.com
Etiquetas:
asesinato,
homenaje,
libertad de prensa,
periodismo bajo fuego
domingo, 20 de noviembre de 2011
México: Periodistas blanco de una nueva ola violencia
Los recientes ataques contra medios de comunicación en México resaltan la falta de voluntad por parte de las autoridades para tomar medidas que protejan a las y los periodistas de las amenazas y la violencia por parte del crimen organizado, declaró Amnistía Internacional hoy.
El día de ayer un hombre a bordo de un vehículo se estacionó con las luces encendidas y disparó frente a las oficinas de un periódico en la norteña ciudad de Torreón, Coahuila, mientras que la redacción de otro periódico en el estado Veracruz fue destruida por asaltantes armados el 6 de noviembre.
“Como muestran estos ataques, México continúa siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo” dijo hoy Javier Zúñiga, Asesor Especial de Amnistía Internacional.
“Las autoridades mexicanas deben demostrar que no se toleraran las amenazas y la violencia dirigida hacia los medios, poniendo en marcha medidas preventivas efectivas y llevar a cabo investigaciones imparciales sobre estos ataques, y asegurarse que los responsables a rindan cuentas ante la justicia”
Según informes, al menos tres hombres armados participaron en el ataque al diario “El Siglo de Torreón” en estado de Coahulila la mañana de este martes. Después de haberse detenido con las luces encendidas afuera de la entrada principal del diario, hombres armados realizaron al menos 20 disparos a un edificio contiguo desde donde se elabora una publicación perteneciente al mismo grupo editorial. No hubo víctimas.
Un incidente similar se había registrado en este mismo diario en agosto del 2009, mientras que varios otros medios de comunicación en las cercanías a Torreón han sido blancos de ataques y sus periodistas han sido víctimas de secuestros en los últimos años por parte de integrantes del crimen organizado.
En el vecino estado de Zacatecas, las autoridades están investigando el caso de dos trabajadores del diario El Financiero, quienes se encuentran desaparecidos desde la tarde del lunes, después de informar repetidamente a sus colegas que habían estado siendo seguidos por agentes de la policía.
Mientras tanto el 6 de noviembre, El Buen Tono, un diario en la ciudad portuaria de Veracruz fue atacado por hombres armados que destrozaron equipos y prendieron fuego a las oficinas del periódico.
Frank La Rue, relator de las Naciones Unidas sobre libertad de expresión ha dicho que México es el país más violento de América y el quinto más peligroso en el mundo.
De acuerdo con las cifras publicadas en septiembre por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 74 periodistas han sido asesinados en México desde el año 2000, incluyendo al menos 8 en lo que va de este año. Quienes han participado en estos ataques y asesinatos casi nunca son identificados ni llevados ante la justicia.
Dado el alto riesgo para quienes ejercen el periodismo, particularmente a nivel local, los medios de comunicación regionales en México se ven obligados a tomar precauciones, incluyendo atenuar su cobertura o ignorar completamente cuestiones relacionadas con la delincuencia y la inseguridad.
"La auto-censura provocada por violencia resultante de la lucha de México contra el crimen organizado está minando la libertad de expresión en varias partes del país" dijo Javier Zúñiga.
"Las autoridades deben hacer más para garantizar medidas efectivas de protección para las y los periodistas para que estos puedan llevar a cabo su trabajo sin que enfrenten intimidación o ataques físicos. Lo más urgente ahora es poner fin a la impunidad de los responsables de ataques contra periodistas y medios de comunicación."
Arturo Ávila Salazar
Comunicación y Proyectos Tecnológicos
Amnistía Internacional México
martes, 8 de noviembre de 2011
EN MEMORIA DE LOS PERIODISTAS ASESINADOS
En memoria de los periodistas asesinados en México, varias ofrendas de muertos se instalaron en países de Europa y América Latina, por iniciativa de PEN Club Internacional, organización de escritores fundada 1921 por C. A. Dawson Scott, quienes preocupados por el alto índice de muertes violentas, idearon esta manera de protesta y llamado al gobierno federal, pues bajo el régimen de Felipe Calderón, una de las peores consecuencias de su “guerra contra el narco” ha sido la violencia sistémica contra periodistas.
El resultado de la violencia desatada es una profusión sin precedentes de amenazas, secuestros y tortura, todos ellos dirigidos a intimidar al público y a silenciar a la prensa mexicana. El saldo es trágico para la sociedad y el gremio periodístico anota 66 periodistas asesinados, en este sexenio, sobre todo en los estados de la frontera norte, más varios desaparecidos y decenas de exiliados, más cientos autocensurados.
A ellos dedicaron esta ocasión el homenaje mundial, a la vez campaña, basado en la tradición mexicana del Día de muertos. En México promovió la idea el periodista Pepe Reveles, el resultado: sendas ofrendas en Toluca, San Luis Potosí, Oaxaca, DF, y otros lugares, con la participación de diversas agrupaciones locales y nacionales como el SNRP, Club de Periodistas de México, Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión.
También participaron AMMPE, COMUMEX, CONAPE, UPREM, ASPEMAC, entre muchas otras integradas a esta campaña del Día de los Muertos organizada para enfocar la atención pública en la violencia e impunidad que afectan a los periodistas y escritores en México, y con ello ejercer presión en las autoridades mexicanas para ponerle un freno.
Para ello, miembros de PEN y escritores en todo el mundo conmemoraron a sus difuntos colegas mexicanos (en algunos países aun siguen las actividades relacionadas, como en Cataluña España) con altares especiales de difuntos, lecturas públicas, difusión de artículos periodísticos, entrevistas y charlas.
Los poetas mexicanos José Emilo Pacheco y Homero Aridjis escribieron algunos versos especialmente para esta ocasión y fueron leídos frente a las ofrendas, como en Toluca donde antes se ofreció a los periodistas asesinados un emotivo ritual indígena en el Ágora de la Plaza González Arratía, a cargo de María Antonia Hernández Carmona y miembros del Consejo de Ancianos Mazahuas de la Región Almoloya de Juárez acompañados por Mario de Jesús Pascual, Vocal Propietario del Pueblo Mazahua ante JG del CEDIPIEM.
Periodistas de diversas agrupaciones mexiquenses se reunieron para colocar la ofrenda, invitados por Marycarmen Aguilar Franco, presidenta de Comunicadores y Periodistas Asociados de México, quien agradeció la participación del “pintor fotográfico” Humberto Gutiérrez Cabrera, presidente de Tamatz Kayaumari, Arte Sanación quien participo con su obra “desolación” siete magníficos cuadros.
En la solemne ceremonia de homenaje hubo pase de lista de los 35 periodistas asesinados en México registrados por PEN International, recordados esta ocasión por editores, periodistas, reporteros, columnistas, escritores, poetas, de todo el mundo sumados a esta iniciativa. El altar de difuntos se convirtió en una ofrenda interactiva con EXPRESION INFANTIL AC, quien organizó taller de dibujo y calaveras literarias denominado: “Señor Posada me da pa´mi calaverita”, dirigido a niños, niñas y adolescentes, quienes formaron el periódico mural infantil “EL CATRIN”.
Con la vistosa presencia de los catrines jubilosos (Avelina y Chavita) y entusiasta grupo de jóvenes caracterizados como calaveras se “combatió” la presencia en la plaza de varios monstruos de “Hallowen” y los pequeños comunicadores de VISION 0-18, realizaron su concurso de disfraces y lecturas del día de muertos.
En esta ofrenda se anotó la participación de Mario Martínez Presidente de la Unión de Periodistas y Editores del Estado de México, UPREM; Carmen Ambrosio González Flores presidente de ASPEMAC, Asociación de Periodistas Mexiquenses, el escritor Alfonso Lara, la entusiasta compañera Monserrat Flores García, Susana González, Andrea Pérez Flores y Lidia Aguilar de EXPRESION INFANTIL A.C. y los jovencitos periodistas de Visión 0-18.
Colaboraron también Enrique González editor del semanario Corredor Norte; Alejandro Cesar Vázquez de la Asociación Nacional de Locutores de México y corresponsal de la Cadena Rasa; Raúl González Nova presidente del Consejo Nacional de Periodistas y Editores CONAPE, RAFAEL Gutiérrez del Semanario “La Voz del Nevado”.
Distinguió con su presencia en la ofrenda toluqueña Juan Miguel Benítez Meléndez decano del periodismo en México con casi 60 años de ejercicio profesional; Gilda Montaño Humprey Vicepresidente de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras AMMPE y Adrian Ojeda de Corporación Comunicativa, entre muchos más.
En el Club de Periodistas de México, A.C., la ofrenda fue un acto para hacer conciencia sobre la situación de impunidad que prevalece en la mayoría de los asesinatos de periodistas, el grupo Cada Ver Es Exquisito, la Casa de los Derechos de Periodistas y el Frente Nacional de Periodistas, homenajearon a los periodistas caídos en México.
Al respecto los periodistas Rogelio Hernández y Judith Calderón, señalaron que este acto era una forma de protesta por los periodistas asesinados en el país y contra la violencia, así como un acto para recordar a aquellos periodistas que han muerto este año como Miguel Ángel Granados Chapa.
Etiquetas:
asesinatos,
censura,
criminalidad,
libertad de prensa,
mexico,
periodismo bajo fuego
martes, 7 de junio de 2011
SOMOS EL PAÍS MAS INSEGURO DE AMÉRICA PARA EJERCER EL PERIODISMO
El Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Expresión, consciente de que toda forma que reprima la libre expresión se convierte en un poderoso estímulo para dilucidar por la fuerza o la violencia los conflictos sociales, hace un llamado a las fuerzas políticas y/o gremiales a respetar el libre flujo de información e ideas que permitan fortalecer la democracia, principalmente en el grave momento que vive nuestro país.
Es la libertad de expresión un instrumento esencial para la participación pública y el funcionamiento de la democracia, la cual no es posible cuando hay miedo, oscuridad y silencio. Por lo que la Fundalex hace un llamado a los distintos actores sociales para hacer de ella el fundamento del respeto y la tolerancia.
Es la libertad de expresión un instrumento esencial para la participación pública y el funcionamiento de la democracia, la cual no es posible cuando hay miedo, oscuridad y silencio. Por lo que la Fundalex hace un llamado a los distintos actores sociales para hacer de ella el fundamento del respeto y la tolerancia.
La construcción de una sociedad requiere de la participación de todos aquellos involucrados quienes, mediante el diálogo y la tolerancia, deben hacerse escuchar, alejados de los intentos de imponer, por la fuerza, una forma o línea de pensamiento.
La Fundalex, en este sentido, se pronuncia porque la sociedad oaxaqueña y sus actores políticos y sociales resuelvan sus diarias diferencias mediante el diálogo y la convivencia pacífica y democrática, haciendo uso privilegiado de la libertad de expresión a manera de evitar agresiones como las sufridas el pasado viernes por el diario Noticias de Oaxaca.
Ese día, un grupo de supuestos maestros utilizó la fuerza y las agresiones con el fin de limitar el ejercicio periodístico de los informadores que laboran en dicho rotativo.
Para el Consejo Directivo de la Fundalex no es gratuito que el relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, haya expresado en su más reciente informe que México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas.
Otro caso en Oaxaca es el relacionado con la demanda por daño moral interpuesta por el ex Director Jurídico del Gobierno estatal, Mario Emilio Zárate Vásquez en contra del periodista Jaime Méndez Pérez, por la cantidad de 20 millones de pesos como reparación del supuesto daño.
El 1 de junio pasado fue encontrado muerto Noel López Olguín, reportero de los semanarios Horizonte y Noticias de Acayucan, así como del diario La Verdad, quien fue reportado como desaparecido el 8 de marzo pasado en Jáltipan, Veracruz. Con su muerte, se incrementó el número de muertos a 78 desde 2001 a la fecha.
En los últimos días también fueron violentadas las instalaciones del Periódico Vanguardia de Saltillo, la noche del domingo 29 de mayo.
La Fundalex se solidariza con los familiares de los periodistas agredidos y las empresas amenazadas y manifiesta su condena a los actos de violencia que nos lastiman aún más de lo que ya estamos como sociedad.
Ese día, un grupo de supuestos maestros utilizó la fuerza y las agresiones con el fin de limitar el ejercicio periodístico de los informadores que laboran en dicho rotativo.
Para el Consejo Directivo de la Fundalex no es gratuito que el relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, haya expresado en su más reciente informe que México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas.
Otro caso en Oaxaca es el relacionado con la demanda por daño moral interpuesta por el ex Director Jurídico del Gobierno estatal, Mario Emilio Zárate Vásquez en contra del periodista Jaime Méndez Pérez, por la cantidad de 20 millones de pesos como reparación del supuesto daño.
El 1 de junio pasado fue encontrado muerto Noel López Olguín, reportero de los semanarios Horizonte y Noticias de Acayucan, así como del diario La Verdad, quien fue reportado como desaparecido el 8 de marzo pasado en Jáltipan, Veracruz. Con su muerte, se incrementó el número de muertos a 78 desde 2001 a la fecha.
En los últimos días también fueron violentadas las instalaciones del Periódico Vanguardia de Saltillo, la noche del domingo 29 de mayo.
La Fundalex se solidariza con los familiares de los periodistas agredidos y las empresas amenazadas y manifiesta su condena a los actos de violencia que nos lastiman aún más de lo que ya estamos como sociedad.
Etiquetas:
criminalidad,
inseguridad,
libertad de expresión,
libertad de prensa,
mexico
viernes, 4 de marzo de 2011
POLICIAS VS REPORTEROS
El reportero gráfico del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora, Julián Ortega, fue víctima de una agresión a manos de elementos de la Policía Estatal Investigadora (PEI) cuando cubría un enfrentamiento entre un grupo armado y agentes de la PEI que derivó con un saldo de dos oficiales muertos.
martes, 26 de octubre de 2010
REPORTEAR EN MÉXICO: IGUAL QUE SER CORRESPONSAL DE GUERRA
La escalada de violencia y la creciente influencia de los carteles de drogas en México ha convertido la cobertura de noticias en el país en algo no muy diferente a la cobertura de una guerra para los corresponsales extranjeros, dijo Tracy Wilkinson, jefa de la oficina de México para el periódico Los Angeles Times. No se puede confiar en nadie y las “reglas de Bagdad” se aplican, agregó: llegar rápido, reportear y salir.
Cuando se cubre este tipo de “guerra”, la prensa extranjera tiene que lidiar con tres desafíos: conseguir fuentes (sean autoridades del gobierno o de carteles de drogas), evitar ser utilizados por cada lado y cómo usar (si es que) “detalles macabros” e “imágenes espeluznantes”.
Sin embargo, Wilkinson consideró que las dificultades que enfrentan los corresponsales extranjeros es nada en comparación con lo que los periodistas mexicanos deben lidiar día a día, como problemas por salarios bajos y que incluso sus familias pueden ser secuestradas. Por ese motivo, la seguridad es la base de las decisiones de los periodistas en México.
“Siempre se trata de evaluar la amenaza”, dijo.
Wilkinson participó en el panel “La guerra de al lado: Reportando sobre México, drogas y la frontera”, efectuado éste mes de octubre de 2010 en la Universidad de Texas en Austin y que incluyó además a John Burnett de la National Public Radio (NPR); Javier Garza, editor de El Siglo de Torreón en el estado mexicano de Coahuila; y Cecilia Balli, una antropóloga de UT.
México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para el trabajo periodístico. Para más información, vea el este mapa del Centro Knight sobre la violencia contra los periodistas en México.
VIDEO: Panel “La guerra de al lado: Reportando sobre México, drogas y la frontera”
The War Next Door from Texas Journalism on Vimeo.
En medio de la espiral de violencia desatada por los cárteles de drogas en México, los periodistas locales y extranjeros están tratando de averiguar la forma de cubrir una guerra diferente, de acuerdo con un panel presentado ante más de 200 personas en la Universidad de Texas en Austin el jueves 7 de octubre.
“Impunidad” es la palabra que caracteriza las volátiles condiciones de trabajo que enfrenta la prensa en México, dijo John Burnett, reportero de la radioemisora estadounidense National Public Radio (NPR) y moderador del panel ”La guerra de al lado: Reportando sobre México, drogas y la frontera”.
“Los cárteles tienen el poder de vida o muerte sobre la gente”, dijo. “Saben que no serán atrapados”.
Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón, en el estado mexicano de Coahuila, en la frontera con Estados Unidos, dijo que la impunidad que disfrutan los cárteles de drogas significa que incluso si ciertas drogas ilícitas fueran legalizadas en suelo estadounidense, las organizaciones criminales simplemente se concentrarían en otros negocios, a sabiendas de que ni el ejército ni las policías locales los detendrían.
“Ellos saben que tienen el poder de fuego”, dijo Garza, un ex alumno de la Universidad de Texas en Austin. “Saben que los pueden tener (a la policía o el Ejército) y ganar”.
Haciendo énfasis en que los periodistas han tenido que adaptarse a la situación en términos de cómo obtener y buscar información, Tracy Wilkinson, jefa de la oficina en México para Los Angeles Times, dijo: “la violencia ha alterado drásticamente nuestro mapa de México”. La veterana corresponsal, que ha cubierto guerras en Centroamérica, los Balcanes, Medio Oriente e Irak, dijo que en el caso de México también se aplican las “Reglas de Bagdad”: llegar rápido, no compartir los planes de viaje, reportear de la manera más eficiente, mantenerse alerta siempre y salir.
“Las viejas reglas no se aplican. No sabes quién es el enemigo”, dijo Wilkinson al referirse a los sicarios, funcionarios públicos corruptos y periodistas que podrían estar en la lista de quienes reciben sobornos de las organizaciones criminales.
Cecilia Balli, una antropóloga de la Universidad de Texas que ha reporteado en la frontera para Texas Monthly y la revista Harper, dijo que el auge de los cárteles de drogas y la escalada en los niveles de violencia —que ha cobrado la vida de 64 periodistas mexicanos en los últimos diez años— ha transformado a México “de manera permanente”.
“Vamos a tener historias para contar por un largo tiempo porque aún no entendemos todas las ramificaciones” de la guerra antidrogas en México y en Estados Unidos, dijo Balli.
El panel fue parte de la Conferencia Distinguida en Periodismo Mary Alice Davis, presentada por la Escuela de Periodismo y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Texas en Austin. Davis, quien se graduó en UT, fue por años una periodista en Texas que defendió el papel del periodismo en la democracia, y falleció de cáncer en 2004.
Fuente: knightcenter.utexas.ed
Cuando se cubre este tipo de “guerra”, la prensa extranjera tiene que lidiar con tres desafíos: conseguir fuentes (sean autoridades del gobierno o de carteles de drogas), evitar ser utilizados por cada lado y cómo usar (si es que) “detalles macabros” e “imágenes espeluznantes”.
Sin embargo, Wilkinson consideró que las dificultades que enfrentan los corresponsales extranjeros es nada en comparación con lo que los periodistas mexicanos deben lidiar día a día, como problemas por salarios bajos y que incluso sus familias pueden ser secuestradas. Por ese motivo, la seguridad es la base de las decisiones de los periodistas en México.
“Siempre se trata de evaluar la amenaza”, dijo.
Wilkinson participó en el panel “La guerra de al lado: Reportando sobre México, drogas y la frontera”, efectuado éste mes de octubre de 2010 en la Universidad de Texas en Austin y que incluyó además a John Burnett de la National Public Radio (NPR); Javier Garza, editor de El Siglo de Torreón en el estado mexicano de Coahuila; y Cecilia Balli, una antropóloga de UT.
México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para el trabajo periodístico. Para más información, vea el este mapa del Centro Knight sobre la violencia contra los periodistas en México.
VIDEO: Panel “La guerra de al lado: Reportando sobre México, drogas y la frontera”
The War Next Door from Texas Journalism on Vimeo.
En medio de la espiral de violencia desatada por los cárteles de drogas en México, los periodistas locales y extranjeros están tratando de averiguar la forma de cubrir una guerra diferente, de acuerdo con un panel presentado ante más de 200 personas en la Universidad de Texas en Austin el jueves 7 de octubre.
“Impunidad” es la palabra que caracteriza las volátiles condiciones de trabajo que enfrenta la prensa en México, dijo John Burnett, reportero de la radioemisora estadounidense National Public Radio (NPR) y moderador del panel ”La guerra de al lado: Reportando sobre México, drogas y la frontera”.
“Los cárteles tienen el poder de vida o muerte sobre la gente”, dijo. “Saben que no serán atrapados”.
Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón, en el estado mexicano de Coahuila, en la frontera con Estados Unidos, dijo que la impunidad que disfrutan los cárteles de drogas significa que incluso si ciertas drogas ilícitas fueran legalizadas en suelo estadounidense, las organizaciones criminales simplemente se concentrarían en otros negocios, a sabiendas de que ni el ejército ni las policías locales los detendrían.
“Ellos saben que tienen el poder de fuego”, dijo Garza, un ex alumno de la Universidad de Texas en Austin. “Saben que los pueden tener (a la policía o el Ejército) y ganar”.
Haciendo énfasis en que los periodistas han tenido que adaptarse a la situación en términos de cómo obtener y buscar información, Tracy Wilkinson, jefa de la oficina en México para Los Angeles Times, dijo: “la violencia ha alterado drásticamente nuestro mapa de México”. La veterana corresponsal, que ha cubierto guerras en Centroamérica, los Balcanes, Medio Oriente e Irak, dijo que en el caso de México también se aplican las “Reglas de Bagdad”: llegar rápido, no compartir los planes de viaje, reportear de la manera más eficiente, mantenerse alerta siempre y salir.
“Las viejas reglas no se aplican. No sabes quién es el enemigo”, dijo Wilkinson al referirse a los sicarios, funcionarios públicos corruptos y periodistas que podrían estar en la lista de quienes reciben sobornos de las organizaciones criminales.
Cecilia Balli, una antropóloga de la Universidad de Texas que ha reporteado en la frontera para Texas Monthly y la revista Harper, dijo que el auge de los cárteles de drogas y la escalada en los niveles de violencia —que ha cobrado la vida de 64 periodistas mexicanos en los últimos diez años— ha transformado a México “de manera permanente”.
“Vamos a tener historias para contar por un largo tiempo porque aún no entendemos todas las ramificaciones” de la guerra antidrogas en México y en Estados Unidos, dijo Balli.
El panel fue parte de la Conferencia Distinguida en Periodismo Mary Alice Davis, presentada por la Escuela de Periodismo y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Texas en Austin. Davis, quien se graduó en UT, fue por años una periodista en Texas que defendió el papel del periodismo en la democracia, y falleció de cáncer en 2004.
Fuente: knightcenter.utexas.ed
Etiquetas:
atentados,
crimen organizado,
libertad de prensa,
mexico,
periodistas
miércoles, 20 de octubre de 2010
EL CRIMEN CONTRA JOSE LUIS CABEZAS
Fue el día en el que la barbarie volvió a nuestras vidas.
Los fantasmas del pasado más oscuro asolaron nuevamente la Argentina. El 25 de enero de 1997 asesinaron en Pinamar, el más exclusivo balneario del país, al reportero gráfico José Luis Cabezas. Era fotógrafo de la revista Noticias, principal semanario político del país. Juntos estábamos cubriendo la temporada veraniega en aquellas playas atlánticas donde suelen disfrutar sus vacaciones políticos, empresarios, actores, deportistas y distintas personalidades de primera línea.
A José Luis Cabezas lo secuestraron al salir de la fiesta de cumpleaños del empresario telepostal Oscar Andreani. Fue golpeado, esposado, torturado y conducido a una cava ubicada en pleno campo a 11 kilómetros de Pinamar. Allí lo ejecutaron con dos tiros en la cabeza y luego quemaron su cuerpo dentro del vehículo que la revista Noticias nos había alquilado para cubrir esa temporada. Por una razón fortuita, yo me había retirado apenas unos minutos antes de aquella fiesta,donde estuvimos con José Luis por última vez, y eso salvó milagrosamente mi vida.
Las características del crimen hicieron pensar desde un primer momento en que detrás del mismo había un mensaje mafioso. Hoy la instrucción judicial está cerrada en 228 tomos (más de 50.000 fojas), hay diez detenidos y aún se espera la llegada del juicio oral que quiz ás se concrete a fines de 1999. La esperanza es que allí se despejen algunas de las dudas e interrogantes que aún persisten en el caso.El móvil del mismo, la posible participación de más personas, la ruta del arma asesina y el Encubrimiento policial son sólo algunas de esas preguntas.
El crimen y la sociedad argentina
El asesinato llegó en un momento donde la prensa en el país era la institución con mejor imagen para la sociedad.Gozaba de la mayor credibilidad por parte de la gente que vertía en ella un rol fiscalizador.
El periodismo independiente se erguía –tal como sigue ocurriendo hasta la actualidad –como el último antídoto ante una enfermedad que ha lacerado todo el cuerpo social: la corrupción estructural.
La revista Noticias puso al desnudo,con sus investigaciones,algunos de esos paradigmas de corrupción estructural que reinaban en la Argentina.Algo también compartido por otros referentes del periodismo independiente que se han convertido en un contrapeso del poder mal ejercido. Quiz ás esto –sumado a las características siniestras del crimen –pudo haber sido el detonante para que la sociedad se movilice de la manera que lo hizo. Miles de personas participaron de marchas, caravanas en vehículos y trenes, actos, homenajes de todo tipo, exposiciones fotográficas, todo ello en recuerdo de José Luis Cabezas y,sobre todo, en reclamo de justicia. Las muestras de adhesión se multiplicaron en todo el país y aún en el exterior.
La indignación fue tal que su asesinato trazó una línea divisoria entre dos países: uno en el que la impunidad llevó a que un crimen tapase a otro, sin que hubiera justicia;y otro que sobrevendría como consecuencia de la actitud activa de la sociedad que enarboló este reclamo porque entendió que con este crimen se estaba matando la libertad de todos. Por eso, la sociedad se alistó detrás de la simbólica frase "no se olviden de Cabezas ". Esta consigna condujo la lucha en un país que quería desterrar la falta de memoria,principal cómplice de la impunidad.
Y entonces se empezó a hablar de un antes y un después del crimen de José Luis Cabezas. El compromiso fue de todos. Los medios de comunicación que mantuvieron equipos periodísticos siguiendo el caso durante meses y lo conviertieron en uno de los temas excluyentes de la agenda del país. Los periodistas, a pesar de las más de 150 agresiones o intimidaciones sufridas después del asesinato, muchos aún llevan esquelas negras en sus solapas, en señal de luto y del no al olvido. Y la sociedad civil en su conjunto que, saturada de los crímenes impunes, no cesó en su reclamo de justicia.
Esto obligó a las autoridades a buscar el camino de la verdad y no los atajos tramposos que se quisieron tomar para desviar las miradas sobre los verdaderos responsables del crimen. Aún hoy, cuando ya han pasado dos años y medio de aquel asesinato, cada día 25 son convocados actos de homenaje en distintos puntos del país para mantener viva la memoria.
La investigación
En la primera etapa de la investigación por el crimen de José Luis Cabezas, las autoridades echaron mano a una vieja tradición policíaca-represiva de mucho uso durante la última dictadura militar que gobernó con sangre la Argentina entre 1976 y 1983. La siniestra estrategia es la de colocar a la víctima como sospechoso. Entonces, ante la imposibilidad de dar respuestas verdaderas, se lanzaron espúreas sombras sobre la imagen de José Luis Cabezas.
Con el tiempo quedaron destruidas con el peso de las evidencias, aunque por momentos sentimos que con esta maniobra
se estaba cometiendo el segundo asesinato de nuestro compañero. Por eso, protestamos por cómo se manipulaba la información por parte de las autoridades, pero nuestros reclamos no eran oídos.
Cuando aún no había pasado un mes del asesinato se detuvo a una banda de cinco prostibularios de la ciudad balnearia de Mar del Plata, en cuyo poder se encontró la supuesta arma homicida. El mismo día en que se produjeron las detenciones, el ministro del Interior de la Nación, Carlos Corach, y el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, viajaron a la ciudad de Dolores, donde se llevaba adelante la investigación judicial.
Allí anunciaron,con bombos y platillos –aunque no se había hecho ninguna pericia –que se había encontrado el arma homicida y que prácticamente el crimen estaba resuelto. A esta banda de prostibularios marplatenses conocida como "los Pepitos", se había llegado a través de un misterioso informante policial (Carlos Redruello). Este finalmente terminó detenido,implicado como participe del
homicidio. La sociedad no creyó esta historia tan apuntalada desde las trincheras oficiales y sintió que estaban tratando de colocar chivos expiatorios para encubrir a los verdaderos asesinos. Todo hace entender que las sospechas tenían razón de ser.
Un mes y medio después detuvieron a un policía de la provincia de Buenos Aires –Gustavo Prellezo –y a cuatro ladrones de poca monta.Fueron denominados popularmente como "los horneros", por ser oriundos de la localidad de Los Hornos. Ellos eran Horacio Braga, Sergio Gustavo González, José Luis Auge y Miguel Retana. Este último se había "quebrado" y confesó a un empresario su participación en el crimen.A través de este intermediario,el dato había llegado a oídos del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde.Según cuenta la historia oficial, Duhalde convenció al joven para que declarara en la causa.
Luego, sus tres socios también confesaron su participación en el asesinato de José Luis Cabezas pero siempre se defendieron diciendo que el policía Prellezo los había contratado para "apretar" (amenazar con violencia) a una persona y no para matarla. Los "horneros" mantuvieron firme en su declaración que fue Prellezo quien disparó contra Cabezas. Sin embargo, por la forma en que se produjeron los impactos, hay sospechas de que uno de ellos –Horacio Braga –también pudo haber actuado como ejecutor.
Prellezo era un oficial inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que había cumplido funciones de subcomisario en Pinamar pero que poco tiempo antes del asesinato había sido trasladado a otro balneario. Sin embargo, mantenía aceitados contactos con la policía local.Poco tiempo después también eran detenidos otros dos policías de la zona –Sergio Cammarata y Anibal Luna –que habrían
preparado la "inteligencia" previa al asesinato. Y se fue cerrando el círculo sobre la esposa de Prellezo, la policía Silvia Belawsky, de quien se descubrió que pidió los antecedentes de José Luis Cabezas apenas un mes y medio antes del crimen.
Dos líneas en contacto
Con la aparición de elementos en la causa se fueron generando dos líneas investigativas preponderantes :la que apuntaba a la Policía de la Provincia de Buenos Aires (conocida como Policía Bonaerense) y la que señalaba a uno de los empresarios más poderosos y misteriosos del país, Alfredo Yabrán.Y la posibilidad de una combinación de ambas.
La hipótesis que colocaba a la Policía Bonaerense en el centro de las sospechas partía del hecho que, varios meses antes del crimen, la revista Noticias publicó una investigación en su tapa bajo el título de "Maldita Policía". En este artículo, escrito por el fallecido periodista Carlos Dutil, junto a un equipo de investigación donde trabajamos siete personas, se denunciaron las formas y los personajes que "vestían" a esta fuerza como la más corrupta y violenta del país. Prostitución, narcotráfico, juego clandestino, crímenes de "gatillo fácil", participación en atentados antisemitas, enriquecimiento ilícito, entre otras, fueron sólo algunas de las características de ese cuerpo policial.
En eso se basó la investigación de Noticias ilustrada en su tapa con una fotografía tomada por el mismo José Luis Cabezas al entonces jefe de la fuerza, comisario mayor Pedro Klodzyck. La nota catapultó una intespestiva reestructuración policial que hizo rodar las cabezas de varios de esos jerarcas sospechados. Poco tiempo después debió renunciar el propio mandamás de la fuerza.
La otra hipótesis apuntó al empresario Alfredo Yabrán y tenía muchos sustentos. Pero ¿quién era Yabrán? En principio hay que decir que era un enigmático empresario al que nadie le conocía su cara y que se jactaba de que ni los servicios de inteligencia tenían una foto suya. Incluso en una entrevista realizada por Noticias varios años antes del asesinato de José Luis Cabezas,Yabrán había dicho:"sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la cabeza ".
El hecho es que, luego de una investigación de varios días que hicimos con José Luis en Pinamar,lo encontramos.José Luis logró fotografiarlo y esa toma le puso la cara a uno de los enigmas que más intrigas causaba en la sociedad argentina. Y es que el propio ex ministro de Economía,Domingo Cavallo,había sindicado a Yabrán como "el jefe de la mafia ". Una mafia que –según sus palabras –estaba "enquistada en el poder" y que merced a "negocios sucios "había logrado sumar una fortuna "de más de 4.000 millones de dólares en veinte años ". Yabrán sólo reconocía 400 millones.
Lo cierto es que el imperio Yabrán, al que se le adjudican empresas postales, aéreas, depósitos fiscales, free shops, compañías de impresión de documentos y padrones electorales, transportadoras de caudales, inmobiliarias, empresas turísticas, de seguridad y de cargas, entre otras, cobró muchísimo poder haciendo negocios con el Estado, en situaciones donde muchas veces este último no salía beneficiado. Hubo quienes caratularon a este imperio como un "Estado dentro del Estado", sobre todo porque sus negocios tenían un directo interés en el estratégico manejo de las áreas sensibles.
Además se denunciaron un sinnúmero de metodologías poco ortodoxas y violentas que buscaban correr del medio a los competidores de Yabrán. Cuando su nombre comenzó a sonar con más fuerza, el periodismo buscó indagar sobre quién era este enigmático empresario y varios hombres de prensa fueron agredidos y/o amenazados durante esta misión. Hubo balazos, persecuciones y todo tipo de intimidaciones hacia quienes osaron acercarse a los muros de silencio que encerraban al enigma Yabrán.
La foto del magnate caminando plácidamente junto a su mujer por las playas de Pinamar se tomó el 16 de febrero de 1996. En este balneario el empresario tomaba sus vacaciones desde mucho tiempo atrás y además invertía en multimillonarios negocios. Esa fotografía, de amplia repercusión, tomada por José Luis Cabezas, ilustró la portada de Noticias del 3 de marzo de 1996 bajo el título de "Yabrán ataca de nuevo". Allí se detallaba la estrategia del misterioso hombre para defenderse de las acusaciones de Cavallo ante el gobierno y el empresariado norteamericano, nota en la que desnudábamos algunas de sus últimas operaciones en Pinamar.
Al año siguiente –1997 –con José Luis seguimos en Pinamar con la investigación sobre los negocios de Yabrán y descubrimos los alcances de un proyecto para realizar un puerto deportivo en el balneario.Un negocio de dudosa rentabilidad y destino.
Esa temporada teníamos como objetivo máximo poder conseguir una entrevista con el enigmático empresario.Durante esa búsqueda tuvimos varios episodios al menos sospechosos :una fuente le advirtió a José Luis que la gente de Yabrán había intentado averiguar su domicilio en Buenos Aires; recibió comentarios sobre su beba de parte de gente cercana al empresario; a él y a mi nos cortaron el neumático del vehículo cuando montábamos una guardia periodística frente a la playa donde había estacionado el magnate; y, entre otras cosas, su custodia me obligó a retirarme de las afueras de un restaurante donde festejaban el cumpleaños de su esposa. Pocos días después vendría el asesinato de José Luis.
Si bien crecían las sospechas sobre Yabrán y su entorno –siempre se denunció que en su numerosa custodia personal y la de sus compañías se alistan exrepresores y torturadores de la dictadura militar –varios miembros del oficialismo y hasta el propio presidente Carlos Menem se empecinaron en tratar de alejar las sospechas sobre el empresario,aún cuando empezaron a aparecer indicios contundentes que lo comprometían. En el momento donde se descubrieron los vínculos entre Prellezo y Yabrán desde la Presidencia de la Nación decidieron recibir al empresario en la Casa de Gobierno,a pesar de la protesta de toda una sociedad que por sentirse abofeteada se congregó frente a ella para repudiar el encuentro.Incluso el presidente Carlos Menem llegó a decir "atacan a Yabrán porque quieren atacar al gobierno ".
Cruces peligrosos
En la investigación judicial se produjo un importante punto de inflexión cuando se empezó a utilizar el sistema informático Excalibur para entrecruzar los llamados telefónicos de los sospechosos. Cuando fue detenido el policía Prellezo se sometió a sus teléfonos a este proceso y allí, para estupor de muchos, apareció una gran cantidad de llamados con el jefe de seguridad de Yabrán, un ex sargento del Ejército llamado Gregorio Ríos. Ríos permanece detenido como presunto instigador del homicidio,aunque bajo la sospecha de que no sería él quien habría dado la orden original.Estos llamados entre Prellezo y Ríos se multiplicaron durante los días anteriores al crimen y se cortaron abruptamente justo después del 25 de enero de 1997.
También se comprobó que Prellezo –un policía de muy bajo rango –había mantenido contactos con el propio Yabrán,tenía una tarjeta personal entregada por el megaempresario y que se había reunido con él.El encuentro –reconocido por Yabrán y por Prellezo –se concretó en las oficinas del magnate, un mes antes del crimen de José Luis Cabezas. Luego en la causa aparecieron más testimonios que complicaron la situación de Yabrán y su jefe de custodia (incluso un testigo declaró haber visto reunido a Ríos y Prellezo poco después del crimen). Por eso, en su estrategia judicial, la hueste yabranista intentó derribar los testimonios que más la comprometían, atacando a sus portavoces. También intentó iniciar causas a diestra y siniestra contra los testigos, incluyéndome a mi.
Sin embargo, se fueron acumulando indicios hasta que finalmente, cuando la sospecha sobre Yabrán ya estaba extendida sobre gran parte de la sociedad, la mujer de Prellezo "se quebró" y dijo que su marido –supuesto asesino de José Luis –le había confesado que detrás del crimen estaba Yabrán. Era el 15 de mayo de 1998 y el juez José Luis Macchi dispuso su detención. Yabrán se dio a la fuga y el magistrado pidió su captura internacional.
Cinco días después –el 20 de mayo –cuando una comitiva policial ingresó al casco de su estancia San Ignacio,en la provincia de Entre Ríos, Alfredo Yabrán se habría pegado un tiro con una escopeta en la boca. A pesar de las pericias, muchas dudas persisten sobre su supuesto suicidio. La mayoría de la gente (las últimas encuestas se refieren al 70 %)no cree que Yabrán esté muerto. El resto se reparte entre quien cree que se suicidó y quien considera que lo mataron para encubrir a alguien más "pesado" que él. La mitología popular lo imagina disfrutando en alguna playa del Caribe o en Siria –de donde son sus antepasados –luego de haber modificado su rostro con una cirugía estética.
Lo macabro de la sospecha haría suponer que en su tumba hay un cadáver de alguien asesinado especialmente, y apunta a la complicidad de jueces, peritos, policías, familiares y políticos que se habrían confabulado, de ser así, para cerrar este capítulo.
Pero lo cierto es que son muchas las sombras que se ciñen sobre la investigación del supuesto suicidio. Entre otras cosas la desaparición de un teléfono satelital que podría haber revelado los últimos contactos del principal sospechoso de ser el autor intelectual del crimen.
Además, las propias características misteriosas del personaje en cuestión hicieron que el escepticismo y la desconfianza reinen en toda la sociedad. Y abonan esta hipótesis con los nutridos vínculos entre Yabrán y lo más alto de la clase política y el Gobierno argentino. Estos lazos fueron puestos al desnudo a través de los cruzamientos telefónicos del sistema Excalibur. Incluso esto le costó el puesto al entonces ministro de Justicia, Elías Jassán, quien había negado conocer al empresario. Luego se descubrió que Jassán llamaba más a Yabrán que a su esposa.
Luego de la desaparición de Yabrán, el propio Prellezo declaró que en aquella reunión que mantuvo con el empresario un mes antes del crimen, este le había dicho que ese verano –el de 1997 –quería pasarlo tranquilo, sin fotos, y sin el acoso de periodistas. Esto fue clave para el juzgado porque ya se había comprobado que Prellezo había hecho trabajos para Yabrán, estableciéndose una relación laboral previa.
Zona liberada
Pero no fue el único vínculo que se encontró entre Yabrán y la policía local. También mantenía relaciones con otros miembros de la Policía de Pinamar. Esta delegación quedó muy complicada con el crimen –sobre todo su ex comisario Alberto Pedro Gómez –ya que con el avance de la investigación se descubrió que en la madrugada del crimen existió virtualmente una "zona liberada ".
Las "zonas liberadas" datan de la época de la dictadura militar. Las fuerzas paramilitares cuando iban a secuestrar a los supuestos opositores al régimen le ordenaban a la policía no intervenir en caso de recibir un llamado de alarma en la zona del operativo. Y así lo hacían, cuando no participaban activamente en el mismo. Una gran parte de esos golpes comandos fue lo que originó la desaparición de miles de personas y las detenciones en los centros clandestinos del terrorismo de Estado.
En el crimen de José Luis Cabezas aún quedan grandes sospechas de que hubo una "zona liberada" y que por eso la policía no intervino ante un llamado telefónico de una vecina de la fiesta en donde fue visto por última vez el fotógrafo. La vecina había alertado a la comisaría local sobre la presencia de personajes sospechosos en las inmediaciones del predio.
Además, a pesar de haberse comprobado los contactos de la custodia de Yabrán con la policía local poco antes y después del crimen, esto no fue investigado en profundidad. Y hay varios sospechosos que aún pululan por las calles gozando de una libertad muy peligrosa.
La búsqueda de la justicia
Así, el crimen de José Luis Cabezas se convirtió en una bisagra entre un país corrupto y asesino al que se pretende desterrar definitivamente y otro en el que la Justicia se imponga como algo más que una simple palabra. La familia de José Luis Cabezas merece eso y mucho más.
Sus hijos deben saber quienes y por qué mataron a su padre. Y quienes y por qué quisieron encubrirlos. La sociedad ha entendido que este asesinato es un atentado contra todos y por eso convirtió a José Luis en un símbolo.
Si este compromiso con la búsqueda de la verdad se mantiene entonces este crimen será el último. Sino, por desgracia, será apenas el primero. El sueño es simple: que algún día José Luis, a través de los que recibimos su legado, pueda sacar la foto de sus asesinos presos. La foto de la Justicia. La foto de la verdad. En definitiva, la foto del periodismo libre.
ASÍ SIGUE LA HISTORIA: TODOS LIBRES
Horacio Braga, el último de los horneros que continuaba en prisión por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, recuperaró la libertad esta tarde, a raíz de haber cumplido con el requisito de pagar una fianza de 20.000 pesos.
Los integrantes de la banda que participantes del crimen del reportero gráfico, en prisión, quedaron libres por la decisión de La Cámara Penal de la ciudad de Dolores .
La Camara había dispuesto que Braga dejara la celda que ocupa en la Unidad Penitenciaria número 9 previo pago de esa caución.
El hornero Braga habló con los periodistas dijo "quiero vivir tranquilo estudiando y trabajando. Ya pagué la deuda que tenía con la sociedad, así que a partir de ahora espero vivir tranquilo y nada más . A la familia Cabezas no, no hay nada para decir".
Beneficiado por una decisión de la Cámara dolorense.
Los jueces Susana Miriam Darling Yaltone, Jorge Luis Dupuy y Fernando Sotelo se basaron en informes de buena conducta del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). El abogado Cerolini explicó que Braga fue excarcelado ya que resultaron positivos los informes psiquiátricos y penitenciarios. Además, por la aplicación de la ley del 2 x 1 —que beneficia a las personas presas sin condena— y por haber cumplido las dos terceras partes de su condena.
Fuentes: http://www.impunidad.com/cases/joseS.htm -http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=11800 y http://www.utpba.net/article144766.html - http://www.agenciaelvigia.com.ar/jose_luis_cabezas.htm
Los fantasmas del pasado más oscuro asolaron nuevamente la Argentina. El 25 de enero de 1997 asesinaron en Pinamar, el más exclusivo balneario del país, al reportero gráfico José Luis Cabezas. Era fotógrafo de la revista Noticias, principal semanario político del país. Juntos estábamos cubriendo la temporada veraniega en aquellas playas atlánticas donde suelen disfrutar sus vacaciones políticos, empresarios, actores, deportistas y distintas personalidades de primera línea.
A José Luis Cabezas lo secuestraron al salir de la fiesta de cumpleaños del empresario telepostal Oscar Andreani. Fue golpeado, esposado, torturado y conducido a una cava ubicada en pleno campo a 11 kilómetros de Pinamar. Allí lo ejecutaron con dos tiros en la cabeza y luego quemaron su cuerpo dentro del vehículo que la revista Noticias nos había alquilado para cubrir esa temporada. Por una razón fortuita, yo me había retirado apenas unos minutos antes de aquella fiesta,donde estuvimos con José Luis por última vez, y eso salvó milagrosamente mi vida.
Las características del crimen hicieron pensar desde un primer momento en que detrás del mismo había un mensaje mafioso. Hoy la instrucción judicial está cerrada en 228 tomos (más de 50.000 fojas), hay diez detenidos y aún se espera la llegada del juicio oral que quiz ás se concrete a fines de 1999. La esperanza es que allí se despejen algunas de las dudas e interrogantes que aún persisten en el caso.El móvil del mismo, la posible participación de más personas, la ruta del arma asesina y el Encubrimiento policial son sólo algunas de esas preguntas.
El crimen y la sociedad argentina
El asesinato llegó en un momento donde la prensa en el país era la institución con mejor imagen para la sociedad.Gozaba de la mayor credibilidad por parte de la gente que vertía en ella un rol fiscalizador.
El periodismo independiente se erguía –tal como sigue ocurriendo hasta la actualidad –como el último antídoto ante una enfermedad que ha lacerado todo el cuerpo social: la corrupción estructural.
La revista Noticias puso al desnudo,con sus investigaciones,algunos de esos paradigmas de corrupción estructural que reinaban en la Argentina.Algo también compartido por otros referentes del periodismo independiente que se han convertido en un contrapeso del poder mal ejercido. Quiz ás esto –sumado a las características siniestras del crimen –pudo haber sido el detonante para que la sociedad se movilice de la manera que lo hizo. Miles de personas participaron de marchas, caravanas en vehículos y trenes, actos, homenajes de todo tipo, exposiciones fotográficas, todo ello en recuerdo de José Luis Cabezas y,sobre todo, en reclamo de justicia. Las muestras de adhesión se multiplicaron en todo el país y aún en el exterior.
La indignación fue tal que su asesinato trazó una línea divisoria entre dos países: uno en el que la impunidad llevó a que un crimen tapase a otro, sin que hubiera justicia;y otro que sobrevendría como consecuencia de la actitud activa de la sociedad que enarboló este reclamo porque entendió que con este crimen se estaba matando la libertad de todos. Por eso, la sociedad se alistó detrás de la simbólica frase "no se olviden de Cabezas ". Esta consigna condujo la lucha en un país que quería desterrar la falta de memoria,principal cómplice de la impunidad.
Y entonces se empezó a hablar de un antes y un después del crimen de José Luis Cabezas. El compromiso fue de todos. Los medios de comunicación que mantuvieron equipos periodísticos siguiendo el caso durante meses y lo conviertieron en uno de los temas excluyentes de la agenda del país. Los periodistas, a pesar de las más de 150 agresiones o intimidaciones sufridas después del asesinato, muchos aún llevan esquelas negras en sus solapas, en señal de luto y del no al olvido. Y la sociedad civil en su conjunto que, saturada de los crímenes impunes, no cesó en su reclamo de justicia.
Esto obligó a las autoridades a buscar el camino de la verdad y no los atajos tramposos que se quisieron tomar para desviar las miradas sobre los verdaderos responsables del crimen. Aún hoy, cuando ya han pasado dos años y medio de aquel asesinato, cada día 25 son convocados actos de homenaje en distintos puntos del país para mantener viva la memoria.
La investigación
En la primera etapa de la investigación por el crimen de José Luis Cabezas, las autoridades echaron mano a una vieja tradición policíaca-represiva de mucho uso durante la última dictadura militar que gobernó con sangre la Argentina entre 1976 y 1983. La siniestra estrategia es la de colocar a la víctima como sospechoso. Entonces, ante la imposibilidad de dar respuestas verdaderas, se lanzaron espúreas sombras sobre la imagen de José Luis Cabezas.
Con el tiempo quedaron destruidas con el peso de las evidencias, aunque por momentos sentimos que con esta maniobra
se estaba cometiendo el segundo asesinato de nuestro compañero. Por eso, protestamos por cómo se manipulaba la información por parte de las autoridades, pero nuestros reclamos no eran oídos.
Cuando aún no había pasado un mes del asesinato se detuvo a una banda de cinco prostibularios de la ciudad balnearia de Mar del Plata, en cuyo poder se encontró la supuesta arma homicida. El mismo día en que se produjeron las detenciones, el ministro del Interior de la Nación, Carlos Corach, y el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, viajaron a la ciudad de Dolores, donde se llevaba adelante la investigación judicial.
Allí anunciaron,con bombos y platillos –aunque no se había hecho ninguna pericia –que se había encontrado el arma homicida y que prácticamente el crimen estaba resuelto. A esta banda de prostibularios marplatenses conocida como "los Pepitos", se había llegado a través de un misterioso informante policial (Carlos Redruello). Este finalmente terminó detenido,implicado como participe del
homicidio. La sociedad no creyó esta historia tan apuntalada desde las trincheras oficiales y sintió que estaban tratando de colocar chivos expiatorios para encubrir a los verdaderos asesinos. Todo hace entender que las sospechas tenían razón de ser.
Un mes y medio después detuvieron a un policía de la provincia de Buenos Aires –Gustavo Prellezo –y a cuatro ladrones de poca monta.Fueron denominados popularmente como "los horneros", por ser oriundos de la localidad de Los Hornos. Ellos eran Horacio Braga, Sergio Gustavo González, José Luis Auge y Miguel Retana. Este último se había "quebrado" y confesó a un empresario su participación en el crimen.A través de este intermediario,el dato había llegado a oídos del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde.Según cuenta la historia oficial, Duhalde convenció al joven para que declarara en la causa.
Luego, sus tres socios también confesaron su participación en el asesinato de José Luis Cabezas pero siempre se defendieron diciendo que el policía Prellezo los había contratado para "apretar" (amenazar con violencia) a una persona y no para matarla. Los "horneros" mantuvieron firme en su declaración que fue Prellezo quien disparó contra Cabezas. Sin embargo, por la forma en que se produjeron los impactos, hay sospechas de que uno de ellos –Horacio Braga –también pudo haber actuado como ejecutor.
Prellezo era un oficial inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que había cumplido funciones de subcomisario en Pinamar pero que poco tiempo antes del asesinato había sido trasladado a otro balneario. Sin embargo, mantenía aceitados contactos con la policía local.Poco tiempo después también eran detenidos otros dos policías de la zona –Sergio Cammarata y Anibal Luna –que habrían
preparado la "inteligencia" previa al asesinato. Y se fue cerrando el círculo sobre la esposa de Prellezo, la policía Silvia Belawsky, de quien se descubrió que pidió los antecedentes de José Luis Cabezas apenas un mes y medio antes del crimen.
Dos líneas en contacto
Con la aparición de elementos en la causa se fueron generando dos líneas investigativas preponderantes :la que apuntaba a la Policía de la Provincia de Buenos Aires (conocida como Policía Bonaerense) y la que señalaba a uno de los empresarios más poderosos y misteriosos del país, Alfredo Yabrán.Y la posibilidad de una combinación de ambas.
La hipótesis que colocaba a la Policía Bonaerense en el centro de las sospechas partía del hecho que, varios meses antes del crimen, la revista Noticias publicó una investigación en su tapa bajo el título de "Maldita Policía". En este artículo, escrito por el fallecido periodista Carlos Dutil, junto a un equipo de investigación donde trabajamos siete personas, se denunciaron las formas y los personajes que "vestían" a esta fuerza como la más corrupta y violenta del país. Prostitución, narcotráfico, juego clandestino, crímenes de "gatillo fácil", participación en atentados antisemitas, enriquecimiento ilícito, entre otras, fueron sólo algunas de las características de ese cuerpo policial.
En eso se basó la investigación de Noticias ilustrada en su tapa con una fotografía tomada por el mismo José Luis Cabezas al entonces jefe de la fuerza, comisario mayor Pedro Klodzyck. La nota catapultó una intespestiva reestructuración policial que hizo rodar las cabezas de varios de esos jerarcas sospechados. Poco tiempo después debió renunciar el propio mandamás de la fuerza.
La otra hipótesis apuntó al empresario Alfredo Yabrán y tenía muchos sustentos. Pero ¿quién era Yabrán? En principio hay que decir que era un enigmático empresario al que nadie le conocía su cara y que se jactaba de que ni los servicios de inteligencia tenían una foto suya. Incluso en una entrevista realizada por Noticias varios años antes del asesinato de José Luis Cabezas,Yabrán había dicho:"sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la cabeza ".
El hecho es que, luego de una investigación de varios días que hicimos con José Luis en Pinamar,lo encontramos.José Luis logró fotografiarlo y esa toma le puso la cara a uno de los enigmas que más intrigas causaba en la sociedad argentina. Y es que el propio ex ministro de Economía,Domingo Cavallo,había sindicado a Yabrán como "el jefe de la mafia ". Una mafia que –según sus palabras –estaba "enquistada en el poder" y que merced a "negocios sucios "había logrado sumar una fortuna "de más de 4.000 millones de dólares en veinte años ". Yabrán sólo reconocía 400 millones.
Lo cierto es que el imperio Yabrán, al que se le adjudican empresas postales, aéreas, depósitos fiscales, free shops, compañías de impresión de documentos y padrones electorales, transportadoras de caudales, inmobiliarias, empresas turísticas, de seguridad y de cargas, entre otras, cobró muchísimo poder haciendo negocios con el Estado, en situaciones donde muchas veces este último no salía beneficiado. Hubo quienes caratularon a este imperio como un "Estado dentro del Estado", sobre todo porque sus negocios tenían un directo interés en el estratégico manejo de las áreas sensibles.
Además se denunciaron un sinnúmero de metodologías poco ortodoxas y violentas que buscaban correr del medio a los competidores de Yabrán. Cuando su nombre comenzó a sonar con más fuerza, el periodismo buscó indagar sobre quién era este enigmático empresario y varios hombres de prensa fueron agredidos y/o amenazados durante esta misión. Hubo balazos, persecuciones y todo tipo de intimidaciones hacia quienes osaron acercarse a los muros de silencio que encerraban al enigma Yabrán.
La foto del magnate caminando plácidamente junto a su mujer por las playas de Pinamar se tomó el 16 de febrero de 1996. En este balneario el empresario tomaba sus vacaciones desde mucho tiempo atrás y además invertía en multimillonarios negocios. Esa fotografía, de amplia repercusión, tomada por José Luis Cabezas, ilustró la portada de Noticias del 3 de marzo de 1996 bajo el título de "Yabrán ataca de nuevo". Allí se detallaba la estrategia del misterioso hombre para defenderse de las acusaciones de Cavallo ante el gobierno y el empresariado norteamericano, nota en la que desnudábamos algunas de sus últimas operaciones en Pinamar.
Al año siguiente –1997 –con José Luis seguimos en Pinamar con la investigación sobre los negocios de Yabrán y descubrimos los alcances de un proyecto para realizar un puerto deportivo en el balneario.Un negocio de dudosa rentabilidad y destino.
Esa temporada teníamos como objetivo máximo poder conseguir una entrevista con el enigmático empresario.Durante esa búsqueda tuvimos varios episodios al menos sospechosos :una fuente le advirtió a José Luis que la gente de Yabrán había intentado averiguar su domicilio en Buenos Aires; recibió comentarios sobre su beba de parte de gente cercana al empresario; a él y a mi nos cortaron el neumático del vehículo cuando montábamos una guardia periodística frente a la playa donde había estacionado el magnate; y, entre otras cosas, su custodia me obligó a retirarme de las afueras de un restaurante donde festejaban el cumpleaños de su esposa. Pocos días después vendría el asesinato de José Luis.
Si bien crecían las sospechas sobre Yabrán y su entorno –siempre se denunció que en su numerosa custodia personal y la de sus compañías se alistan exrepresores y torturadores de la dictadura militar –varios miembros del oficialismo y hasta el propio presidente Carlos Menem se empecinaron en tratar de alejar las sospechas sobre el empresario,aún cuando empezaron a aparecer indicios contundentes que lo comprometían. En el momento donde se descubrieron los vínculos entre Prellezo y Yabrán desde la Presidencia de la Nación decidieron recibir al empresario en la Casa de Gobierno,a pesar de la protesta de toda una sociedad que por sentirse abofeteada se congregó frente a ella para repudiar el encuentro.Incluso el presidente Carlos Menem llegó a decir "atacan a Yabrán porque quieren atacar al gobierno ".
Cruces peligrosos
En la investigación judicial se produjo un importante punto de inflexión cuando se empezó a utilizar el sistema informático Excalibur para entrecruzar los llamados telefónicos de los sospechosos. Cuando fue detenido el policía Prellezo se sometió a sus teléfonos a este proceso y allí, para estupor de muchos, apareció una gran cantidad de llamados con el jefe de seguridad de Yabrán, un ex sargento del Ejército llamado Gregorio Ríos. Ríos permanece detenido como presunto instigador del homicidio,aunque bajo la sospecha de que no sería él quien habría dado la orden original.Estos llamados entre Prellezo y Ríos se multiplicaron durante los días anteriores al crimen y se cortaron abruptamente justo después del 25 de enero de 1997.
También se comprobó que Prellezo –un policía de muy bajo rango –había mantenido contactos con el propio Yabrán,tenía una tarjeta personal entregada por el megaempresario y que se había reunido con él.El encuentro –reconocido por Yabrán y por Prellezo –se concretó en las oficinas del magnate, un mes antes del crimen de José Luis Cabezas. Luego en la causa aparecieron más testimonios que complicaron la situación de Yabrán y su jefe de custodia (incluso un testigo declaró haber visto reunido a Ríos y Prellezo poco después del crimen). Por eso, en su estrategia judicial, la hueste yabranista intentó derribar los testimonios que más la comprometían, atacando a sus portavoces. También intentó iniciar causas a diestra y siniestra contra los testigos, incluyéndome a mi.
Sin embargo, se fueron acumulando indicios hasta que finalmente, cuando la sospecha sobre Yabrán ya estaba extendida sobre gran parte de la sociedad, la mujer de Prellezo "se quebró" y dijo que su marido –supuesto asesino de José Luis –le había confesado que detrás del crimen estaba Yabrán. Era el 15 de mayo de 1998 y el juez José Luis Macchi dispuso su detención. Yabrán se dio a la fuga y el magistrado pidió su captura internacional.
Cinco días después –el 20 de mayo –cuando una comitiva policial ingresó al casco de su estancia San Ignacio,en la provincia de Entre Ríos, Alfredo Yabrán se habría pegado un tiro con una escopeta en la boca. A pesar de las pericias, muchas dudas persisten sobre su supuesto suicidio. La mayoría de la gente (las últimas encuestas se refieren al 70 %)no cree que Yabrán esté muerto. El resto se reparte entre quien cree que se suicidó y quien considera que lo mataron para encubrir a alguien más "pesado" que él. La mitología popular lo imagina disfrutando en alguna playa del Caribe o en Siria –de donde son sus antepasados –luego de haber modificado su rostro con una cirugía estética.
Lo macabro de la sospecha haría suponer que en su tumba hay un cadáver de alguien asesinado especialmente, y apunta a la complicidad de jueces, peritos, policías, familiares y políticos que se habrían confabulado, de ser así, para cerrar este capítulo.
Pero lo cierto es que son muchas las sombras que se ciñen sobre la investigación del supuesto suicidio. Entre otras cosas la desaparición de un teléfono satelital que podría haber revelado los últimos contactos del principal sospechoso de ser el autor intelectual del crimen.
Además, las propias características misteriosas del personaje en cuestión hicieron que el escepticismo y la desconfianza reinen en toda la sociedad. Y abonan esta hipótesis con los nutridos vínculos entre Yabrán y lo más alto de la clase política y el Gobierno argentino. Estos lazos fueron puestos al desnudo a través de los cruzamientos telefónicos del sistema Excalibur. Incluso esto le costó el puesto al entonces ministro de Justicia, Elías Jassán, quien había negado conocer al empresario. Luego se descubrió que Jassán llamaba más a Yabrán que a su esposa.
Luego de la desaparición de Yabrán, el propio Prellezo declaró que en aquella reunión que mantuvo con el empresario un mes antes del crimen, este le había dicho que ese verano –el de 1997 –quería pasarlo tranquilo, sin fotos, y sin el acoso de periodistas. Esto fue clave para el juzgado porque ya se había comprobado que Prellezo había hecho trabajos para Yabrán, estableciéndose una relación laboral previa.
Zona liberada
Pero no fue el único vínculo que se encontró entre Yabrán y la policía local. También mantenía relaciones con otros miembros de la Policía de Pinamar. Esta delegación quedó muy complicada con el crimen –sobre todo su ex comisario Alberto Pedro Gómez –ya que con el avance de la investigación se descubrió que en la madrugada del crimen existió virtualmente una "zona liberada ".
Las "zonas liberadas" datan de la época de la dictadura militar. Las fuerzas paramilitares cuando iban a secuestrar a los supuestos opositores al régimen le ordenaban a la policía no intervenir en caso de recibir un llamado de alarma en la zona del operativo. Y así lo hacían, cuando no participaban activamente en el mismo. Una gran parte de esos golpes comandos fue lo que originó la desaparición de miles de personas y las detenciones en los centros clandestinos del terrorismo de Estado.
En el crimen de José Luis Cabezas aún quedan grandes sospechas de que hubo una "zona liberada" y que por eso la policía no intervino ante un llamado telefónico de una vecina de la fiesta en donde fue visto por última vez el fotógrafo. La vecina había alertado a la comisaría local sobre la presencia de personajes sospechosos en las inmediaciones del predio.
Además, a pesar de haberse comprobado los contactos de la custodia de Yabrán con la policía local poco antes y después del crimen, esto no fue investigado en profundidad. Y hay varios sospechosos que aún pululan por las calles gozando de una libertad muy peligrosa.
La búsqueda de la justicia
Así, el crimen de José Luis Cabezas se convirtió en una bisagra entre un país corrupto y asesino al que se pretende desterrar definitivamente y otro en el que la Justicia se imponga como algo más que una simple palabra. La familia de José Luis Cabezas merece eso y mucho más.
Sus hijos deben saber quienes y por qué mataron a su padre. Y quienes y por qué quisieron encubrirlos. La sociedad ha entendido que este asesinato es un atentado contra todos y por eso convirtió a José Luis en un símbolo.
Si este compromiso con la búsqueda de la verdad se mantiene entonces este crimen será el último. Sino, por desgracia, será apenas el primero. El sueño es simple: que algún día José Luis, a través de los que recibimos su legado, pueda sacar la foto de sus asesinos presos. La foto de la Justicia. La foto de la verdad. En definitiva, la foto del periodismo libre.
ASÍ SIGUE LA HISTORIA: TODOS LIBRES
Horacio Braga, el último de los horneros que continuaba en prisión por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, recuperaró la libertad esta tarde, a raíz de haber cumplido con el requisito de pagar una fianza de 20.000 pesos.
Los integrantes de la banda que participantes del crimen del reportero gráfico, en prisión, quedaron libres por la decisión de La Cámara Penal de la ciudad de Dolores .
La Camara había dispuesto que Braga dejara la celda que ocupa en la Unidad Penitenciaria número 9 previo pago de esa caución.
El hornero Braga habló con los periodistas dijo "quiero vivir tranquilo estudiando y trabajando. Ya pagué la deuda que tenía con la sociedad, así que a partir de ahora espero vivir tranquilo y nada más . A la familia Cabezas no, no hay nada para decir".
Beneficiado por una decisión de la Cámara dolorense.
Los jueces Susana Miriam Darling Yaltone, Jorge Luis Dupuy y Fernando Sotelo se basaron en informes de buena conducta del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). El abogado Cerolini explicó que Braga fue excarcelado ya que resultaron positivos los informes psiquiátricos y penitenciarios. Además, por la aplicación de la ley del 2 x 1 —que beneficia a las personas presas sin condena— y por haber cumplido las dos terceras partes de su condena.
Fuentes: http://www.impunidad.com/cases/joseS.htm -http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=11800 y http://www.utpba.net/article144766.html - http://www.agenciaelvigia.com.ar/jose_luis_cabezas.htm
Etiquetas:
Argentina,
asesinatos,
Cabezas,
IMPUNIDAD,
libertad de prensa,
periodistas
martes, 19 de octubre de 2010
IMPUNIDAD Y AUTOCENSURA: LO TRATARÁN EN NUEVA YORK
Francisco Gómez Maza
· "Estado de Emergencia: Censura por balas en México"
· No es problema de periodistas… es derecho a la información
Entre el 5 y el 9 de noviembre venidero, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), gremio de los medios de publicidad y propaganda de la mayoría de los países del continente americano; el club de los empresarios del periodismo, celebrará en Mérida, Yucatán, su 66ª Asamblea General con una temática que afecta terriblemente a tales medios impresos: La impunidad y la autocensura en México, y el potencial de internet y la telefonía móvil para crear nuevos ingresos a las empresas periodísticas.
Los invitados de honor de los magnates del periodismo son los presidentes de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Honduras, Porfirio Lobo. El gancho es la impunidad y la autocensura, pero en realidad lo que a los empresarios de la prensa les importa tratar en su reunión son temas como las alternativas en publicidad digital para los diarios, el posicionamiento y mercadeo en buscadores para sitios web de publicaciones periodísticas, y los avances y desafíos para los medios impresos latinoamericanos. Indudablemente que, de paso, abordarán el problema de la violencia que afecta a la prensa mexicana y de la región, y a los mecanismos de seguridad y protección para periodistas y estrategias para evitar la autocensura. De estos temas discutirán, por ejemplo, magnates como los presidentes de las cadenas Televisa, Emilio Azcárraga; y TV Azteca, Ricardo Salinas. Los organizadores esperan asimismo la participación del subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Arturo Valenzuela. La SIP se ha abrogado siempre la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en el continente americano, siempre desde el criterio liberal de lo que es la “libertad”.
Pero, la asamblea de la SIP tendrá su contraparte. Ésta desde la perspectiva de los trabajadores de los medios.
Los asesinatos de periodistas en México a manos del narcotráfico será el tema central de un debate mañana martes en Nueva York, que busca concienciar del problema y en el que participarán conocidos representantes de medios y escritores. "Estado de Emergencia: Censura por balas en México", es el tema del encuentro, bajo la tutela del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, y el PEN Club de México junto con el PEN American Center. Estarán en tal conferencia personajes de la talla de la escritora mexicana Laura Esquivel, el escritor estadounidense Paul Auster, la periodista Carmen Aristegui (de CNN en español) y poetas como Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel Aguilar. De acuerdo con Laura, el Gobierno mexicano "no puede tolerar que el narcotráfico gane la guerra por el control de la información. Eso es fundamental, porque si no, su estatus como un socio global de la comunidad internacional se va a ver deteriorado fuertemente".
Organizaciones internacionales como el CPJ, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y entidades locales en México impulsan, entre otras medidas, que se apruebe una ley que convertiría en crímenes federales los ataques contra la libertad de expresión, lo que dejaría en manos de las autoridades del gobierno central la investigación de los asesinatos de periodistas.
"Este no es un problema de los periodistas; es un tema central para el derecho de los ciudadanos mexicanos a estar informados y acceder a información que afecta la vida de miles y es central para la estabilidad del sistema democrático", es el acuerdo. Pero en México, más del 90 por ciento de los crímenes contra periodistas, según datos del CPJ y otras organizaciones, "queda impune", lo que es indicativo de que el sistema legal en las localidades donde ocurren los crímenes, "no funciona", por lo que es importante que haya una investigación federal, lo que ciertamente no quiere decir que se vayan a resolver, pero se instauraría un ambiente de responsabilidad al más alto nivel.
Más de 30 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México solo en los últimos cuatro años, según el registro del CPJ. El periodista José Zamora, de la Fundación Knight en Miami, que será uno de los oradores en el foro, en el Great Hall de Cooper Union en Manhattan, ha destacado la necesidad de que se considere un delito federal el asesinato de un periodista; la capacitación para periodistas en materia de seguridad y la unidad de los medios de comunicación para enfrentar el problema. "De lo que se trata el evento del martes es decir que estamos en un estado de emergencia y que a través de la violencia se está censurando a los periodistas, y creando autocensura, haciendo que éstos dejen de hacer su trabajo por miedo”. "Nadie debería tener que tomar la decisión entre 'hago bien mi trabajo como periodista o no porque me van a asesinar'", de acuerdo con Zamora. El narcotráfico es un tema global que afecta al mundo, y uno de los más grandes problemas en América Latina. "Como Fundación, apoyamos el evento porque creemos que las noticias e información son vitales para una democracia, para que los ciudadanos puedan trabajar activamente en sus comunidades, tomar buenas decisiones y exigir que sus gobiernos actúen como deben actuar", indicó. Opinó que otra manera de enfrentar la situación es hacer investigaciones "con los mayores estándares de calidad para que no haya nada que pueda poner en duda cómo se hizo el reportaje. La falta de calidad en una nota aumenta el riesgo" contra el periodista. Fuentes:
http://analisisafondo.blogspot.com/
http://lacomunidad.elpais.com/analisisafondo/2010/10/17/analisis-fondo-impunidad-y-autocensura-2
analisisafondo@cablevision.net.mx Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Francisco Gómez Maza
http://analisisafondo.blogspot.com/
· "Estado de Emergencia: Censura por balas en México"
· No es problema de periodistas… es derecho a la información
Entre el 5 y el 9 de noviembre venidero, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), gremio de los medios de publicidad y propaganda de la mayoría de los países del continente americano; el club de los empresarios del periodismo, celebrará en Mérida, Yucatán, su 66ª Asamblea General con una temática que afecta terriblemente a tales medios impresos: La impunidad y la autocensura en México, y el potencial de internet y la telefonía móvil para crear nuevos ingresos a las empresas periodísticas.
Los invitados de honor de los magnates del periodismo son los presidentes de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Honduras, Porfirio Lobo. El gancho es la impunidad y la autocensura, pero en realidad lo que a los empresarios de la prensa les importa tratar en su reunión son temas como las alternativas en publicidad digital para los diarios, el posicionamiento y mercadeo en buscadores para sitios web de publicaciones periodísticas, y los avances y desafíos para los medios impresos latinoamericanos. Indudablemente que, de paso, abordarán el problema de la violencia que afecta a la prensa mexicana y de la región, y a los mecanismos de seguridad y protección para periodistas y estrategias para evitar la autocensura. De estos temas discutirán, por ejemplo, magnates como los presidentes de las cadenas Televisa, Emilio Azcárraga; y TV Azteca, Ricardo Salinas. Los organizadores esperan asimismo la participación del subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Arturo Valenzuela. La SIP se ha abrogado siempre la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en el continente americano, siempre desde el criterio liberal de lo que es la “libertad”.
Pero, la asamblea de la SIP tendrá su contraparte. Ésta desde la perspectiva de los trabajadores de los medios.
Los asesinatos de periodistas en México a manos del narcotráfico será el tema central de un debate mañana martes en Nueva York, que busca concienciar del problema y en el que participarán conocidos representantes de medios y escritores. "Estado de Emergencia: Censura por balas en México", es el tema del encuentro, bajo la tutela del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, y el PEN Club de México junto con el PEN American Center. Estarán en tal conferencia personajes de la talla de la escritora mexicana Laura Esquivel, el escritor estadounidense Paul Auster, la periodista Carmen Aristegui (de CNN en español) y poetas como Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel Aguilar. De acuerdo con Laura, el Gobierno mexicano "no puede tolerar que el narcotráfico gane la guerra por el control de la información. Eso es fundamental, porque si no, su estatus como un socio global de la comunidad internacional se va a ver deteriorado fuertemente".
Organizaciones internacionales como el CPJ, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y entidades locales en México impulsan, entre otras medidas, que se apruebe una ley que convertiría en crímenes federales los ataques contra la libertad de expresión, lo que dejaría en manos de las autoridades del gobierno central la investigación de los asesinatos de periodistas.
"Este no es un problema de los periodistas; es un tema central para el derecho de los ciudadanos mexicanos a estar informados y acceder a información que afecta la vida de miles y es central para la estabilidad del sistema democrático", es el acuerdo. Pero en México, más del 90 por ciento de los crímenes contra periodistas, según datos del CPJ y otras organizaciones, "queda impune", lo que es indicativo de que el sistema legal en las localidades donde ocurren los crímenes, "no funciona", por lo que es importante que haya una investigación federal, lo que ciertamente no quiere decir que se vayan a resolver, pero se instauraría un ambiente de responsabilidad al más alto nivel.
Más de 30 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México solo en los últimos cuatro años, según el registro del CPJ. El periodista José Zamora, de la Fundación Knight en Miami, que será uno de los oradores en el foro, en el Great Hall de Cooper Union en Manhattan, ha destacado la necesidad de que se considere un delito federal el asesinato de un periodista; la capacitación para periodistas en materia de seguridad y la unidad de los medios de comunicación para enfrentar el problema. "De lo que se trata el evento del martes es decir que estamos en un estado de emergencia y que a través de la violencia se está censurando a los periodistas, y creando autocensura, haciendo que éstos dejen de hacer su trabajo por miedo”. "Nadie debería tener que tomar la decisión entre 'hago bien mi trabajo como periodista o no porque me van a asesinar'", de acuerdo con Zamora. El narcotráfico es un tema global que afecta al mundo, y uno de los más grandes problemas en América Latina. "Como Fundación, apoyamos el evento porque creemos que las noticias e información son vitales para una democracia, para que los ciudadanos puedan trabajar activamente en sus comunidades, tomar buenas decisiones y exigir que sus gobiernos actúen como deben actuar", indicó. Opinó que otra manera de enfrentar la situación es hacer investigaciones "con los mayores estándares de calidad para que no haya nada que pueda poner en duda cómo se hizo el reportaje. La falta de calidad en una nota aumenta el riesgo" contra el periodista. Fuentes:
http://analisisafondo.blogspot.com/
http://lacomunidad.elpais.com/analisisafondo/2010/10/17/analisis-fondo-impunidad-y-autocensura-2
analisisafondo@cablevision.net.mx Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Francisco Gómez Maza
http://analisisafondo.blogspot.com/
Etiquetas:
asesinatos,
autocensura,
censura,
libertad de prensa,
medios,
mexico,
periodistas
jueves, 7 de octubre de 2010
EN MAPA: AMENAZAS A PERIODISTAS MEXICANOS
El blog del Centro Knight Periodismo en las Américas ha creado un mapa apuntando los asesinatos y secuestros de periodistas y ataques a trabajadores de medios en 2010. Muestra cómo la violencia ha ocurrido en estados de todo México, haciendo del país uno de los lugares más peligrosos en el mundo para periodistas.
El mapa de la bloguera Ingrid Bachmann muestra donde los periodistas y trabajadores de medios en 11 estados han sido asesinados, secuestrados, atacados en un total de 22 incidentes.
Nueve de esos crímenes sucedieron en tres estados, incluyendo Tamaulipas (noreste, en la frontera con Texas), donde un carro bomba explotó y tiraron granadas fuera de las oficinas de Televisa TV; y al menos ocho periodistas fueron abducidos durante una disputa entre las bandas.
En Michoacán (centro-occidente), un columnista de periódico fue secuestrado y acuchillados fatalmente; otro columnista se convirtió en el cuarto periodista en desaparecer en el estado desde 2006; y un periodista de medio impreso fue acribillado.
En Guerrero (sur), un editor de periódico fue asesinado, y dos periodistas, marido y mujer, fueronmuertos a tiros en su casa.
El mapa de Bachmann es el segundo en una serie de contenido original producido por los blogs del Centro Knight en inglés, español y portugués. La bloguera del Centro Knight Maíra Magro realizó un mapa de censura electoral en Brasil con motivo de las elecciones del 3 de octubre en ese país.
Vea más cobertura de México por el blog del Centro Knight incluido este post sobre el pedido del presidente Felipe Calderón para proteger periodistas.
View Mapa del Centro Knight sobre amenazas al periodismo en México in a larger map
El mapa de la bloguera Ingrid Bachmann muestra donde los periodistas y trabajadores de medios en 11 estados han sido asesinados, secuestrados, atacados en un total de 22 incidentes.
Nueve de esos crímenes sucedieron en tres estados, incluyendo Tamaulipas (noreste, en la frontera con Texas), donde un carro bomba explotó y tiraron granadas fuera de las oficinas de Televisa TV; y al menos ocho periodistas fueron abducidos durante una disputa entre las bandas.
En Michoacán (centro-occidente), un columnista de periódico fue secuestrado y acuchillados fatalmente; otro columnista se convirtió en el cuarto periodista en desaparecer en el estado desde 2006; y un periodista de medio impreso fue acribillado.
En Guerrero (sur), un editor de periódico fue asesinado, y dos periodistas, marido y mujer, fueronmuertos a tiros en su casa.
El mapa de Bachmann es el segundo en una serie de contenido original producido por los blogs del Centro Knight en inglés, español y portugués. La bloguera del Centro Knight Maíra Magro realizó un mapa de censura electoral en Brasil con motivo de las elecciones del 3 de octubre en ese país.
Vea más cobertura de México por el blog del Centro Knight incluido este post sobre el pedido del presidente Felipe Calderón para proteger periodistas.
View Mapa del Centro Knight sobre amenazas al periodismo en México in a larger map
Etiquetas:
amenazas,
atentados,
Knight Center,
libertad de prensa,
mapa delictivo,
periodistas,
represión
GRACIAS
Jesús R. Cedillo
Aunque a este escritor le gusta y le acomoda la fama, la semana pasada los reflectores casi me quemaron. Fue como un cerillo arrastrándose sobre la superficie áspera y rugosa de su encendedor. Luego, el fogonazo…
La chispa me deslumbró. Pronto, la luz empezó a menguar. El humo emprendió su retirada, se disipó y hoy de nuevo, para fortuna mía, veo claro. A las autoridades de gobierno locales, de sus diversos estamentos (municipal o estatal), les tengo un solo mensaje: ¿quieren que deje de escribir? No lo van a lograr. ¿Quieren mi pluma? Vengan a arrebatármela. Vengan por ella.
Vivo en la calle Ramos Arizpe 247, en pleno centro de mi ciudad, Saltillo, Coahuila. Mi casa mira al norte y no al sur. La fachada de mi residencia es un tanto mezquina, pero por dentro, es una casa muy confortable para vivir. La reja es negra, tiene un pretil-jardinera que asoma de la ventana del segundo piso, es de color rojo-ocre. Es todo.
Como una formación de guerreros espartanos, firmes y duros, armado sólo con una pluma y de escudo una libreta, este columnista deja constancia escrita y agradece a los siguientes compañeros de guerra que jamás me dejaron y lo apostaron todo. Especiales gracias a Carlos Arredondo, Víctor S. Peña, Ricardo Mendoza y Luis Carlos Plata.
Dejo constancia escrita y doy las gracias a las siguientes personas que se preocuparon y mandaron llamadas, mensajes o bien, hablaron con este escritor debido a los acontecimientos de todos conocidos: gracias a la becaria Cynthia Moncada (entre divertida y preocupada, jamás me dejó solo). Gracias a los académicos José Luis y Martín Martínez Ávalos. Al diputado Francisco Tobías. A don Blas Flores. Al maestro Armando Fuentes Aguirre y Gerardo Hernández. A Lucía Sánchez. A mi amigo Gerardo Hernández López. Gracias a Jesús Carranza.
Gracias a uno de los periodistas más influyentes en la radio (XESJ), don Antonio Moreno, mejor conocido como “Toño”. Gracias a Osvaldo Quiroz. A TV Azteca y todo su equipo. Al reportero Christyan Estrada. Gracias a los juristas José Moreno Reyna, Luis Efrén Ríos y Jesús Santos, quienes pusieron a mi disposición sus respectivas baterías de abogados para iniciar una guerra de proporciones épicas. Gracias a la señorita que parece modelo de pasarela, la guapa Lily E., a quien la seduje como “matón”, no como “buena gente”. Divertida, la universitaria estaba solazada de lo lindo con la escaramuza. Gracias a Marta Betancourt. A don Rogelio. Al periodista Conrado García Jamín.
Esquina-bajan
Gracias a Alfredo Dávila por el generoso tiempo en RCG. Al señor Mena Soto. Gracias a Sergio Martínez, “El Brother”. Al periodista Humberto Vázquez. Gracias a Javier Hernández González. Gracias a mi compañero de armas eterno, Juan Cisneros Cortés. Gracias al poeta Alfredo García. Gracias a Juan Ramón Cárdenas, chef de sabor huracanado. A mi primo David Herrera, hijo de mi tío Simón Herrera. Mis amigos periodistas y escritores de México, Monterrey, Tijuana, Durango, Chiapas…
Gracias atentas a don Antonio Dávila Campos y Sergio Alvizo. A José Luis Moreno, un caballero. A Samuel Rodríguez Martínez. A María Emma. A Jorge L. Chávez. A Gerardo Segura y Gloria Luz González. Especiales gracias y amor hacia ARBV: jamás podré agradecerte lo suficiente. Gracias a Gerardo Garza Melo. A Héctor Silva Chacón. Gracias a los meseros de los diferentes restaurantes que frecuento. A mi aseador de calzado.
A don Germán Froto y Madariaga. A don Jorge Froto (quien doblado de risa, me dijo que soy el líder de la nueva agrupación musical llamada “El Cártel de los Intelectuales”). Gracias a Nancy Ibarra. A Arturo Rodríguez García, de “Proceso”. Gracias a Víctor Hugo Hernández y Mario Gálvez. Gracias a Esther Quintana. A José Gpe. Martínez Valero.
Letras minúsculas
Este columnista agradece como siempre, mano por delante, a sus editores, la señora Diana Ma. Galindo de Castilla y don Armando Castilla Galindo.
Fuente: Vanguardia.com.mx
Y me permito agregar algunas frases que dejan muy en claro su valiente exposición. Dijo Cedillo hace poco: Ontológicamente se podría decir que vengo de una tradición, que es la tradición de los seres humanos libres, ontológicamente vengo de una tradición occidental, de tratar de pensar libremente; en el sentido personal vengo de una madre y padre saltillenses y me siento muy orgulloso de haber nacido, haber crecido y tal vez morir en mi ciudad. ¿A quién sigo?, es curioso porque este tipo de preguntas tan abiertas siempre son difíciles de responder, en materia periodística intento seguir el oficio de grandes periodistas que han existido en la historia de la humanidad.
El debate político enfrenta varias coyunturas que se han venido presentando en México, una de ellas es cuando cae el viejo régimen priísta; Vargas Llosa en algún coloquio allá por los años 90 dijo que el PRI era el oficio de la dictadura perfecta en México, que es decir, no obstante se disfrazaba de democracia era una verdadera dictadura; cuando cae esta ‘democracia’ y llega el oficio político del PAN el debate político se polariza, los gobernantes de los estados ya no tiene a quien rendirle tributo y México se ‘balcaniza’ los gobernantes en turno quedan como caciques y dueños del país, en Puebla hay un cacique llamado Mario Marín, en Veracruz hay otro llamado Fidel Herrera, en Coahuila hay ciertos dueños, esto ha venido a polarizar el debate político por lo cual los dos presidentes débiles que han egresado de las filas de Acción Nacional están en una dinámica de no ejercer el poder, esto ha venido a lastimar el debate político. (http://circulo.vanguardia.com.mx/home/rsvp/238)
Aunque a este escritor le gusta y le acomoda la fama, la semana pasada los reflectores casi me quemaron. Fue como un cerillo arrastrándose sobre la superficie áspera y rugosa de su encendedor. Luego, el fogonazo…
La chispa me deslumbró. Pronto, la luz empezó a menguar. El humo emprendió su retirada, se disipó y hoy de nuevo, para fortuna mía, veo claro. A las autoridades de gobierno locales, de sus diversos estamentos (municipal o estatal), les tengo un solo mensaje: ¿quieren que deje de escribir? No lo van a lograr. ¿Quieren mi pluma? Vengan a arrebatármela. Vengan por ella.
Vivo en la calle Ramos Arizpe 247, en pleno centro de mi ciudad, Saltillo, Coahuila. Mi casa mira al norte y no al sur. La fachada de mi residencia es un tanto mezquina, pero por dentro, es una casa muy confortable para vivir. La reja es negra, tiene un pretil-jardinera que asoma de la ventana del segundo piso, es de color rojo-ocre. Es todo.
Como una formación de guerreros espartanos, firmes y duros, armado sólo con una pluma y de escudo una libreta, este columnista deja constancia escrita y agradece a los siguientes compañeros de guerra que jamás me dejaron y lo apostaron todo. Especiales gracias a Carlos Arredondo, Víctor S. Peña, Ricardo Mendoza y Luis Carlos Plata.
Dejo constancia escrita y doy las gracias a las siguientes personas que se preocuparon y mandaron llamadas, mensajes o bien, hablaron con este escritor debido a los acontecimientos de todos conocidos: gracias a la becaria Cynthia Moncada (entre divertida y preocupada, jamás me dejó solo). Gracias a los académicos José Luis y Martín Martínez Ávalos. Al diputado Francisco Tobías. A don Blas Flores. Al maestro Armando Fuentes Aguirre y Gerardo Hernández. A Lucía Sánchez. A mi amigo Gerardo Hernández López. Gracias a Jesús Carranza.
Gracias a uno de los periodistas más influyentes en la radio (XESJ), don Antonio Moreno, mejor conocido como “Toño”. Gracias a Osvaldo Quiroz. A TV Azteca y todo su equipo. Al reportero Christyan Estrada. Gracias a los juristas José Moreno Reyna, Luis Efrén Ríos y Jesús Santos, quienes pusieron a mi disposición sus respectivas baterías de abogados para iniciar una guerra de proporciones épicas. Gracias a la señorita que parece modelo de pasarela, la guapa Lily E., a quien la seduje como “matón”, no como “buena gente”. Divertida, la universitaria estaba solazada de lo lindo con la escaramuza. Gracias a Marta Betancourt. A don Rogelio. Al periodista Conrado García Jamín.
Esquina-bajan
Gracias a Alfredo Dávila por el generoso tiempo en RCG. Al señor Mena Soto. Gracias a Sergio Martínez, “El Brother”. Al periodista Humberto Vázquez. Gracias a Javier Hernández González. Gracias a mi compañero de armas eterno, Juan Cisneros Cortés. Gracias al poeta Alfredo García. Gracias a Juan Ramón Cárdenas, chef de sabor huracanado. A mi primo David Herrera, hijo de mi tío Simón Herrera. Mis amigos periodistas y escritores de México, Monterrey, Tijuana, Durango, Chiapas…
Gracias atentas a don Antonio Dávila Campos y Sergio Alvizo. A José Luis Moreno, un caballero. A Samuel Rodríguez Martínez. A María Emma. A Jorge L. Chávez. A Gerardo Segura y Gloria Luz González. Especiales gracias y amor hacia ARBV: jamás podré agradecerte lo suficiente. Gracias a Gerardo Garza Melo. A Héctor Silva Chacón. Gracias a los meseros de los diferentes restaurantes que frecuento. A mi aseador de calzado.
A don Germán Froto y Madariaga. A don Jorge Froto (quien doblado de risa, me dijo que soy el líder de la nueva agrupación musical llamada “El Cártel de los Intelectuales”). Gracias a Nancy Ibarra. A Arturo Rodríguez García, de “Proceso”. Gracias a Víctor Hugo Hernández y Mario Gálvez. Gracias a Esther Quintana. A José Gpe. Martínez Valero.
Letras minúsculas
Este columnista agradece como siempre, mano por delante, a sus editores, la señora Diana Ma. Galindo de Castilla y don Armando Castilla Galindo.
Fuente: Vanguardia.com.mx
Y me permito agregar algunas frases que dejan muy en claro su valiente exposición. Dijo Cedillo hace poco: Ontológicamente se podría decir que vengo de una tradición, que es la tradición de los seres humanos libres, ontológicamente vengo de una tradición occidental, de tratar de pensar libremente; en el sentido personal vengo de una madre y padre saltillenses y me siento muy orgulloso de haber nacido, haber crecido y tal vez morir en mi ciudad. ¿A quién sigo?, es curioso porque este tipo de preguntas tan abiertas siempre son difíciles de responder, en materia periodística intento seguir el oficio de grandes periodistas que han existido en la historia de la humanidad.
El debate político enfrenta varias coyunturas que se han venido presentando en México, una de ellas es cuando cae el viejo régimen priísta; Vargas Llosa en algún coloquio allá por los años 90 dijo que el PRI era el oficio de la dictadura perfecta en México, que es decir, no obstante se disfrazaba de democracia era una verdadera dictadura; cuando cae esta ‘democracia’ y llega el oficio político del PAN el debate político se polariza, los gobernantes de los estados ya no tiene a quien rendirle tributo y México se ‘balcaniza’ los gobernantes en turno quedan como caciques y dueños del país, en Puebla hay un cacique llamado Mario Marín, en Veracruz hay otro llamado Fidel Herrera, en Coahuila hay ciertos dueños, esto ha venido a polarizar el debate político por lo cual los dos presidentes débiles que han egresado de las filas de Acción Nacional están en una dinámica de no ejercer el poder, esto ha venido a lastimar el debate político. (http://circulo.vanguardia.com.mx/home/rsvp/238)
jueves, 23 de septiembre de 2010
MEXICO Y LA GUERRA SECRETA CONTRA EL PERIODISMO

Por: Liosday Landaburo Sánchez
cip241@cip.enet.cu
Cuando el río suena es porque piedras trae, refiere una frase popular. El diario estadounidense Los Ángeles Times catalogó el estado de guerra en México, al confiarle a una corresponsal de guerra, con experiencia en conflictos en Irak, Bosnia y Centroamérica; la misión de informar todo hecho noticioso originado en el vecino país.
Un enfrentamiento armado entre las fuerzas del gobierno y los carteles del narcotráfico, han envuelto a la nación bajo los embates de la violencia. Tanto alcance tienen los delincuentes de la droga, que dominan incluso, regiones del territorio nacional.
Desde ese punto de vista, al grado máximo de la desesperación, puede entenderse la pregunta ¿Qué quieren de nosotros?, publicada en la primera plana del periódico principal de Ciudad Juárez en México, dirigida a los narcotraficantes locales, después del asesinato de dos periodistas en esa urbe.
Bajo la firma de La Redacción, el diario se rindió, aparentemente, ante la imponente situación que convierte al país azteca, en el lugar más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, según el Instituto Internacional de la Prensa con sede en Austria.
Las estadísticas convierten a los reporteros mexicanos en verdaderos corresponsales de guerra, pues la Comisión Nacional de Derechos Humanos de ese país, informó que más de 60 colegas fueron asesinados durante la última década en todo el territorio nacional, y 11 permanecen desaparecidos desde el 2006. La impunidad, a pesar de la gravedad del asunto y de la incapacidad del Gobierno, nunca deja de sorprender.
El Comité para la Protección de los Periodistas, refirió en un informe que debido al miedo, los medios no sólo están abandonando el periodismo de investigación, sino la cobertura básica del crimen y la corrupción.
El llamado periodismo ciudadano deviene entonces como una alternativa, a través de las redes sociales y blogs, gracias a la información que la mayoría de las ocasiones los grandes medios no publican, o se atienen al camino del silencio. Entonces, bajo el ambiente enrarecido, permeado de incertidumbre, parece desaparecer una parte del periodismo, el mejor oficio del mundo, como lo catalogara el colombiano Gabriel García Márquez, en algunas urbes de México.
Pero Ciudad Juárez, tiene otro gran problema, al ser fronteriza con los Estados Unidos de América, que con el 5 por ciento de la población mundial, consume alrededor del 50 por ciento de las drogas producidas en el mundo, según declaraciones del propio ex presidente William Clinton. Ya lo había dicho el dictador Porfirio Díaz: ¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!
Todo mal necesita ser arrancado de raíz, pues el mundo de las drogas siempre generará violencia y muerte.
Mientras tanto, Ciudad Juárez, a la par de sus difíciles condiciones geográficas, ubicada en medio del desierto de Chihuahua, el más extenso de América del Norte. Por su clima extremo y sobre todo por los vientos, que unido a la cercanía del desierto generan frecuentemente polvaredas en la ciudad, las presiones, las amenazas, las agresiones, los atentados, los secuestros y los asesinatos, conviven a la orden del día.
Etiquetas:
acoso,
asesinatos,
libertad de prensa,
mexico,
periodistas
martes, 21 de septiembre de 2010
MEDIOS, NARCO Y GOBIERNO

Katia DArtigues
La reacción provocada por el nunca antes visto editorial de El Diario de Juárez —que habrá que guardar en los anales de esta guerra, lucha o como quiera llamarlo contra el narco— y la respuesta del Gobierno Federal me recuerda un chiste:
Un hombre que no sabe nada de gallos va a una pelea. Se acerca con un hombre que todo el mundo le dice que sabe del tema; está dispuesto a apostar todo su capital político, perdón… sólo todo su capital en el gallo que le recomienden.
“¿Me podría decir cuál es el bueno?”, le pregunta. Y el hombre señala sin dudar a uno de ellos. Acto seguido, el hombre que no sabe de gallos va y apuesta todo su dinero a esa ave de pelea que en el primer minuto de comenzada la pelea muere abatido por el otro.
Enojado, va con el experto y le reclama. Pero él contesta muy tranquilo: “No le mentí. El gallo bueno era ése; el otro era el hijo de la chingada”.
En eso pensaba ayer al escuchar al vocero de seguridad, Alejandro Poiré, que prácticamente regañaba al periódico y a cualquier otro actor que pida una “tregua” contra el narco.
No sé usted, pero no cabe la menor duda de que son ellos, el crimen organizado, los hijos de la chingada que secuestran, matan, asesinan, envenenan, no respetan el territorio y tienen en jaque a nuestras autoridades y todo lo que usted guste y mande, como dice Poiré.
Pero a mí lo que me angustia más es que el Gobierno Federal, las autoridades todas, sean los “buenos”. Como en el chiste.
Panistas cercanos a Vicente Fox están molestos. ¿Por qué Los Pinos difunde la foto de Carlos Salinas en Palacio Nacional viendo pasar al presidente Felipe Calderón y ni un megapixel dan de Fox y Martha en el mismo lugar? Le serviría más a Felipe Calderón ahora, dicen, difundir la de Fox en una muestra de unidad —ja, ja, ja— del PAN.
Y peor no lo entienden porque Calderón hasta mandó un avión para recoger a la otrora “pareja presidencial” para que fueran al Grito. Claro, también Fox se autoaplicó la petición a Castro: vio el Grito y se fue, no convivió con nadie en el Patio Central, algo que sí hizo Salinas…
¿Qué pasa en las vacaciones que la gente se muere? Ahora fue el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José de Jesús Gudiño Pelayo: estaba con su familia en Inglaterra y un infarto acabó con su vida a los 67 años (ya había tenido otro infarto, también en vacaciones en 2007). Es una gran pérdida para el ala progresista de la Corte; él que apoyó dictámenes como la despenalización del aborto en el Distrito Federal, la liberación de Alberta y Teresa, Atenco y el caso de Lydia Cacho.
Ayer en el salón de plenos se colocó un moño negro en su lugar junto con la toga que usaba. Ahora el Presidente enviará una terna al Senado, que lo o la votará para cubrir su vacante. El/la nuev@ ministr@ será nombrado por 15 años. Será interesante ver a qué acuerdo llegan los senadores….
"Lo refrendo, ellos son la generación de la modernidad fallida. Así lo creo. Ya no son tan jovencitos. Están en sus no muy tiernos 40 y tantos y 50 años". Eso dice Enrique Krauze, políticamente correcto, al llamar a la actual generación política en su libro “De Héroes y Mitos”.
Creo que se quedó corto. Su definición de “modernidad fallida” es muy amable. Lo reitero al leer la encuesta de ayer (lunes) en El Universal: 78 por ciento de los mexicanos no se siente representado por los políticos que están el poder, 74 por ciento considera que el sistema político está “mal”. Un “generoso” 69 por ciento dice que los políticos actuales “no son los adecuados”. Zas.
¿Qué le pondrán al agua que beben los políticos en Tlaxcala? Algo, supongo. Ahora es Héctor Ortiz bis, el gobernador saliente, quien dice que tras dejar su puesto se dedicará a… ¡cantar! El gobernador ex priísta que ganó por el PAN y que le entregará el puesto al priísta Mariano González Zarur ya hasta grabó un disco. Sí, como su paisana Beatriz Paredes.
Crea fama y échate a trotar. En Berlín, Sandra Contreras y Javier Toscano inauguraron el tour “El que no transa no avanza”, un recorrido por la ruta que en 2007 realizó Roberto Madrazo, para hacer trampa en el maratón realizado en esa ciudad. Es parte de las contracelebraciones del Bicentenario, y en esta caminata los dos mexicanos informan sobre la situación real que se vive en México…
Ayer (lunes), Julio César Márquez Yeye hubiera cumplido cuatro añitos… pero no lo festejó porque murió en la Guardería ABC. Sus familiares se reunieron para recordarlo en el panteón Colinas de San José, en Hermosillo. Un abrazo a Julio César y Estela, sus padres.
katia.katinka@gmail.com
http://blogs.eluniversal.com.mx/camposeliseos/
http://twitter.com/kdartigues
Etiquetas:
autocensura,
Katia,
libertad de prensa,
narcotráfico,
represión
lunes, 20 de septiembre de 2010
LIBRO PARA DESCARGAR: PERIODISMO EN TIEMPOS DE AMENAZAS, CENSURA Y VIOLENCIA
PERIODISMO EN TIEMPOS DE AMENAZA, CENSURA Y VIOLENCIA
El reporte "Periodismo en tiempo de amenazas, censura y violencia” se deriva del taller “Cobertura informativa transfronteriza del tráfico de drogas entre Estados Unidos y México”, realizado el pasado marzo en Austin, Texas, bajo el auspicio del Centro Knight de la Universidad de Texas. La autora es Monica Medel.
En éste sitio se puede descargar también la versión en inglés: http://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/periodismo-en-tiempos-de-amenazas-censura-y-violencia-es
Etiquetas:
amenazas,
libertad de prensa,
periodistas,
represión,
violencia
viernes, 17 de septiembre de 2010
¿A QUIEN PEDIR JUSTICIA?

Editorial del periódico EL DIARIO de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a pocas horas de haber sido asesinado uno de sus reporteros.
Cuando nuestro medio de comunicación ha sufrido ya dolorosas pérdidas humanas, intimidaciones, atentados contra su libertad de expresión, balaceras… agresiones todas que subsisten en la absoluta impunidad, ¿a quién recurrir? ¿A quién pedir justicia? ¿A quién exigir su intervención si todas nuestras demandas han llegado a oídos que no escuchan?
En un país en el que las autoridades han demostrado su objetiva incompetencia, ¿a quién pedir cuentas? ¿A quién reclamarle por los atropellos que cotidianamente soportamos los trabajadores de la información? Si los poderes fácticos que pretenden callarnos cuentan con la anuencia por omisión de los poderes establecidos, ¿entonces quién le dará voz a los miles que a diario son subyugados en medio de esta absurda guerra que no pedimos?
¿Qué podemos hacer por ustedes?, nos preguntan solidariamente organizaciones de periodistas de diversas partes de México y del extranjero, tras el asesinato de nuestro compañero Luis Carlos Santiago Orozco, casi dos años después de que otro entrañable colaborador, el reportero Armando Rodríguez Carreón también fuera victimado sin que hasta el día de hoy su crimen haya sido esclarecido.
Mientras no sepamos quiénes nos agreden y por qué; mientras ellos tengan la total libertad de permanecer ultrajando en este imaginario Estado de Derecho; mientras la procuración de justicia en este país, en esta entidad, siga siendo una entelequia, en realidad es poco lo que puede hacerse que no sea continuar desarrollando nuestra actividad periodística en la total indefensión. Proseguir clamando en el desierto por una justicia que no llega.
Si bien el 16 de septiembre de 2010 pasará a la historia nacional como la celebración circense de dos siglos de vida independiente, para quienes laboramos en El Diario de Ciudad Juárez, en adelante esta fecha estará marcada por el luto, por la impotencia ante la falta de respuesta. Será otra herida sangrante en el corazón de los que cada día, sin garantías de ninguna clase, arriesgamos nuestra seguridad personal para seguir informando a una comunidad que, ya de por sí, vive en el peligro constante.
Para un medio que hace tres décadas y media fue pionero en la apertura informativa y desde entonces ha luchado por permanecer en ese nivel, es muy duro enfrentar estas ominosas condiciones de impunidad porque son como un círculo vicioso e intimidatorio que cada día atenta contra nuestra amenazada libertad de expresión.
Nosotros, al igual que lo ha manifestado una gran mayoría de juarenses, no tenemos nada qué celebrar. Con el asesinato de Luis Carlos, apenas de 21 años, una vez más le ha tocado a El Diario de Juárez ofrendar su parte a este gran charco de sangre impune que ahoga a la ciudad. ¿A quién le reclamamos que no lo hayamos hecho ya?
Nota: El fotógrafo de El Diario Luis Carlos Santiago Orozco, de 21 años, fue asesinado mientras que otro compañero resultó herido de dos impactos de bala y su estado de salud es reportado como delicado pero estable en un hospital de Ciudad Juárez.
Ambos fotoperiodistas fueron agredidos en el estacionamiento del centro comercial Rio Grande Mall, ubicado en las avenidas Paseo Triunfo de la República y Adolfo López Mateos, a menos de dos cuadras de distancia de su casa editora.
El ataque fue perpetrado aproximadamente a las 14:40 horas, cuando los jóvenes viajaban a bordo de un vehículo Nissan Platina con matrículas nacionales.
Ambos acudieron al lugar a comer luego de asistir a un curso de fotografía impartido al Staff de reporteros gráficos de esa empresa periodística.
Etiquetas:
asesinatos,
Ciudad Juárez,
ejecución,
IMPUNIDAD,
libertad de prensa,
prensa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)