BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

ACTIVISMO AL DESNUDO EN EGIPTO



Aliaah Al Mahady, una joven activista, busca a través de una serie de fotografías de desnudo, desprender a la sociedad de complejos sexuales.

martes, 8 de noviembre de 2011

EN MEMORIA DE LOS PERIODISTAS ASESINADOS


En memoria de los periodistas asesinados en México, varias ofrendas de muertos se instalaron en países de Europa y América Latina, por iniciativa de PEN Club Internacional, organización de escritores fundada 1921 por C. A. Dawson Scott, quienes preocupados por el alto índice de muertes violentas, idearon esta manera de protesta y llamado al gobierno federal, pues bajo el régimen de Felipe Calderón, una de las peores consecuencias de su “guerra contra el narco” ha sido la violencia sistémica contra periodistas.
El resultado de la violencia desatada es una profusión sin precedentes de amenazas, secuestros y tortura, todos ellos dirigidos a intimidar al público y a silenciar a la prensa mexicana. El saldo es trágico para la sociedad y el gremio periodístico anota 66 periodistas asesinados, en este sexenio, sobre todo en los estados de la frontera norte, más varios desaparecidos y decenas de exiliados, más cientos autocensurados.
A ellos dedicaron esta ocasión el homenaje mundial, a la vez campaña, basado en la tradición mexicana del Día de muertos. En México promovió la idea el periodista Pepe Reveles, el resultado: sendas ofrendas en Toluca, San Luis Potosí, Oaxaca, DF, y otros lugares, con la participación de diversas agrupaciones locales y nacionales como el SNRP, Club de Periodistas de México, Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión.
También participaron AMMPE, COMUMEX, CONAPE, UPREM, ASPEMAC, entre muchas otras integradas a esta campaña del Día de los Muertos organizada para enfocar la atención pública en la violencia e impunidad que afectan a los periodistas y escritores en México, y con ello ejercer presión en las autoridades mexicanas para ponerle un freno.
Para ello, miembros de PEN y escritores en todo el mundo conmemoraron a sus difuntos colegas mexicanos (en algunos países aun siguen las actividades relacionadas, como en Cataluña España) con altares especiales de difuntos, lecturas públicas, difusión de artículos periodísticos, entrevistas y charlas.
Los poetas mexicanos José Emilo Pacheco y Homero Aridjis escribieron algunos versos especialmente para esta ocasión y fueron leídos frente a las ofrendas, como en Toluca donde antes se ofreció a los periodistas asesinados un emotivo ritual indígena en el Ágora de la Plaza González Arratía, a cargo de María Antonia Hernández Carmona y miembros del Consejo de Ancianos Mazahuas de la Región Almoloya de Juárez acompañados por Mario de Jesús Pascual, Vocal Propietario del Pueblo Mazahua ante JG del CEDIPIEM.
Periodistas de diversas agrupaciones mexiquenses se reunieron para colocar la ofrenda, invitados por Marycarmen Aguilar Franco, presidenta de Comunicadores y Periodistas Asociados de México, quien agradeció la participación del “pintor fotográfico” Humberto Gutiérrez Cabrera, presidente de Tamatz Kayaumari, Arte Sanación quien participo con su obra “desolación” siete magníficos cuadros.
En la solemne ceremonia de homenaje hubo pase de lista de los 35 periodistas asesinados en México registrados por PEN International, recordados esta ocasión por editores, periodistas, reporteros, columnistas, escritores, poetas, de todo el mundo sumados a esta iniciativa. El altar de difuntos se convirtió en una ofrenda interactiva con EXPRESION INFANTIL AC, quien organizó taller de dibujo y calaveras literarias denominado: “Señor Posada me da pa´mi calaverita”, dirigido a niños, niñas y adolescentes, quienes formaron el periódico mural infantil “EL CATRIN”.
Con la vistosa presencia de los catrines jubilosos (Avelina y Chavita) y entusiasta grupo de jóvenes caracterizados como calaveras se “combatió” la presencia en la plaza de varios monstruos de “Hallowen” y los pequeños comunicadores de VISION 0-18, realizaron su concurso de disfraces y lecturas del día de muertos.
En esta ofrenda se anotó la participación de Mario Martínez Presidente de la Unión de Periodistas y Editores del Estado de México, UPREM; Carmen Ambrosio González Flores presidente de ASPEMAC, Asociación de Periodistas Mexiquenses, el escritor Alfonso Lara, la entusiasta compañera Monserrat Flores García, Susana González, Andrea Pérez Flores y Lidia Aguilar de EXPRESION INFANTIL A.C. y los jovencitos periodistas de Visión 0-18.
Colaboraron también Enrique González editor del semanario Corredor Norte; Alejandro Cesar Vázquez de la Asociación Nacional de Locutores de México y corresponsal de la Cadena Rasa; Raúl González Nova presidente del Consejo Nacional de Periodistas y Editores CONAPE, RAFAEL Gutiérrez del Semanario “La Voz del Nevado”.
Distinguió con su presencia en la ofrenda toluqueña Juan Miguel Benítez Meléndez decano del periodismo en México con casi 60 años de ejercicio profesional; Gilda Montaño Humprey Vicepresidente de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras AMMPE y Adrian Ojeda de Corporación Comunicativa, entre muchos más.
En el Club de Periodistas de México, A.C., la ofrenda fue un acto para hacer conciencia sobre la situación de impunidad que prevalece en la mayoría de los asesinatos de periodistas, el grupo Cada Ver Es Exquisito, la Casa de los Derechos de Periodistas y el Frente Nacional de Periodistas, homenajearon a los periodistas caídos en México.
Al respecto los periodistas Rogelio Hernández y Judith Calderón, señalaron que este acto era una forma de protesta por los periodistas asesinados en el país y contra la violencia, así como un acto para recordar a aquellos periodistas que han muerto este año como Miguel Ángel Granados Chapa.

miércoles, 19 de octubre de 2011

LAS 25 NOTICIAS MAS CENSURADAS 2010/2011


Por Ernesto Carmona*

Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios estadounidenses durante el año académico 2010/1011 [del hemisferio norte] fueron difundidas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California con el lanzamiento del libro “Censored 2012″, que esta vez refleja el esfuerzo de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades.
Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, animadores actuales de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora “estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013’”. En el Proyecto puede participar “cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a nuestras normas de acreditación de fuentes de las noticias ofrecidas en el sitio http://www.mediafreedominternational.org/, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de marzo de 2011 que han sigo ignoradas o no apropiadamente por los grandes medios corporativos de EEUU y cualquier otro país
El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública anualmente el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal. También desentierra noticias de América Latina, Europa, África y el resto del mundo.
En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en EEUU siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.

Las 10 “Noticias TOP”

1) Mueren más soldados de EEUU por suicidio que en combate
Durante 2010 –y por segundo año consecutivo– murieron más soldados de EEUU por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a EEUU.

2) Militares de EEUU manipulan medios y redes sociales
Los militares estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a EEUU. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de EEUU en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en EEUU.
3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos
El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de EEUU sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, almirante retirado Dennis Blair, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas asesinadas por la CIA bajo ese programa.

4) Se expande la crisis global alimentaria
Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.
En febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.
5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante
En los últimos cuatro años, en EEUU han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.

6) ¿Espionaje de Google?
A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de EEUU y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

7) Ejército y grandes experimentos en psicología
La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de EEUU a través de un programa llamado “Aptitud Comprensiva del Soldado (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.

El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura
La energía atómica presenta una amenaza a la humaniad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.

9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de EEUU
El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de EEUU conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.
Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de EEUU.

10) Desempleo real en EEUU: 1 de cada 5 trabajadores está cesante
Los medios corporativos quisieran que EEUU se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en diciembre 2010 y en enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.

Las demás noticias más censuradas
11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes
El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de EEUU y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.
12) Descarga de basura en el Pacífico
¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos (5 Gyres Project) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.
No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.

13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?
Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un EEUU devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645” (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645”), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de EEUU para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.

14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas
Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.
15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental
La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.

16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)
Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de China “sobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.

17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo
Las letales superbacterias (“superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.
La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1”, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado “tienamicina”. Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.

18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití
En mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de EEUU, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas
Un mes después, el 4 de junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.

19) “No me ayude compadre”:
Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos
Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.
A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.

20) Agencias de EEUU intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos
La Administración Federal de Alimentos y Drogas de EEUU (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos … por las mismas compañías productoras de alimentos GM.
Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.

21) Enfermedad de Lyme: Una epidemia emergente
La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).
Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de EEUU (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en ingles), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.
Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.

22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades
El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.
23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico
35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de EEUU introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.

24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto
Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.
La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.

25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia
La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.
Hasta fines de marzo, EEUU no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

MAPOCHO PRESS
Santiago – Chile
Reproducción permitida / Citar fuenteLa Columna en \”Larepublica.es\”

viernes, 6 de mayo de 2011

CENSURA TELEVISA BESO LÉSBICO DE KATE DEL CASTILLO


Censuran beso lésbico de Kate del Castillo en Televisa
De nuevo la censura en México. Gran polémica ha desatado la transmisión de la telenovela de "La Reina del Sur" en México, situación por la posiblemente los ejecutivos de Televisa hayan decidido censurar o eliminar las escenas más controversiales, tal y como sucedió con el beso lésbico protagonizado por la mexicana Kate del Castillo y la española Cristina Urgel.
La censura se dio en uno de los capítulos más recientes de la trama, situación por la que las histriones externaron su malestar por la decisión, al asegurar que no tiene nada de malo expresar el amor homosexual en la pantalla chica:
"Lo único que siento es tristeza de que en un país tan maravilloso como Mexico se discrimine a los homosexuales en la televisión. Hay que luchar para que esto cambie,” comentó la actriz ibérica, mientras que la hija de Eric del Castillo lamentó que no se haya respetado el esfuerzo que realizaron para hacer la citada escena:
“Gracias a todos por su apoyo, me parece importantísimo que nos expresemos! No me gusta que vean nuestro trabajo a medias!", publicó la histrión a través de su cuenta de Twitter.
A continuación se presenta la escena que fue eliminada de la telenovela que actualmente transmite Televisa:



Esta es otra escena fuerte de la novela:

miércoles, 2 de marzo de 2011

CENSURAN PELICULA "PRESUNTO CULPABLE"

Se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces -o hasta más- con la misma piedra.
¿Cuántas veces se ha visto que el intento de censura a una obra no genera sino mayor interés en conocerla? Ejemplos tenemos muchos. Entre los que recuerdo en este momento, está la censura de "Aura", la obra de Carlos Fuentes que fue censurada por el entonces Secretario de Gobernación, Carlos Abascal, al considerarla una obra de "fuerte sensación sensual". Una censura similar a la mencionada obra se vivió en Puerto Rico, en el año de 2009, por considerar que "contenía un vocabulario y lenguaje inaceptable, por ser extremadamente burdo y soez".
Otro de los más sonados casos fue el de la película mexicana "El Crímen del Padre Amaro", la cual, sin ser catalogada como una película de gran calidad, se convirtió en un éxito en taquilla en el año 2002, consecuencia directa de la censura que la organización ProVida intento ejecutar sobre el filme.
Y la lista es larga: obras como "El Evangelio según Jesucristo", de José Saramago, o incluso el reciente caso de la periodista carmen Aristégui que, aunque no del todo claro, lo único que lograron fue catapultar lo que de origen se quería ocultar.
Esa es la paradoja de la censura, entre más quieres esconder algo, más sale a la luz.
Hoy en México parece que se repite la historia. Hace dos semanas se estrenó en México el pasado 18 de Febrero el documental "Presunto culpable", que a grandes rasgos, trata sobre los evidentes vicios que existen en la justicia penal mexicana. La noticia es que esta tarde, la exhibición del documental ha sido Suspendida por una juez.
El motivo aparente es que uno de los testigos que aparecen en el documental (Víctor Manuel Reyes) se quejó formalmente de que nunca dió su autorización para que su imagen fuera mostrada en la obra. Una juez dió entrada a su queja, y resolvió que el documental fuese retirado de su exhibición, otorgando un amparo al quejoso. Ahora, lo que sigue, es que el distribuidor sea notificado y, en consecuencia, deje de estar en las salas de cine. Claro, existe la posibilidad de que los afectados se incorformen y el caso comienze a alargarse.
Y mientras tanto, lo que seguramente ocurrirá, es que se creará una mayor expectativa de ver el documental. En el cine, comprándolo en la piratería, descargándolo de internet.
Jueces censurando documentales sobre jueces. Luego entonces, jueces promoviendo el documental donde no salen muy bien parados.

martes, 19 de octubre de 2010

IMPUNIDAD Y AUTOCENSURA: LO TRATARÁN EN NUEVA YORK

Francisco Gómez Maza

· "Estado de Emergencia: Censura por balas en México"
· No es problema de periodistas… es derecho a la información

Entre el 5 y el 9 de noviembre venidero, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), gremio de los medios de publicidad y propaganda de la mayoría de los países del continente americano; el club de los empresarios del periodismo, celebrará en Mérida, Yucatán, su 66ª Asamblea General con una temática que afecta terriblemente a tales medios impresos: La impunidad y la autocensura en México, y el potencial de internet y la telefonía móvil para crear nuevos ingresos a las empresas periodísticas.
Los invitados de honor de los magnates del periodismo son los presidentes de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Honduras, Porfirio Lobo. El gancho es la impunidad y la autocensura, pero en realidad lo que a los empresarios de la prensa les importa tratar en su reunión son temas como las alternativas en publicidad digital para los diarios, el posicionamiento y mercadeo en buscadores para sitios web de publicaciones periodísticas, y los avances y desafíos para los medios impresos latinoamericanos. Indudablemente que, de paso, abordarán el problema de la violencia que afecta a la prensa mexicana y de la región, y a los mecanismos de seguridad y protección para periodistas y estrategias para evitar la autocensura. De estos temas discutirán, por ejemplo, magnates como los presidentes de las cadenas Televisa, Emilio Azcárraga; y TV Azteca, Ricardo Salinas. Los organizadores esperan asimismo la participación del subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Arturo Valenzuela. La SIP se ha abrogado siempre la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en el continente americano, siempre desde el criterio liberal de lo que es la “libertad”.
Pero, la asamblea de la SIP tendrá su contraparte. Ésta desde la perspectiva de los trabajadores de los medios.
Los asesinatos de periodistas en México a manos del narcotráfico será el tema central de un debate mañana martes en Nueva York, que busca concienciar del problema y en el que participarán conocidos representantes de medios y escritores. "Estado de Emergencia: Censura por balas en México", es el tema del encuentro, bajo la tutela del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, y el PEN Club de México junto con el PEN American Center. Estarán en tal conferencia personajes de la talla de la escritora mexicana Laura Esquivel, el escritor estadounidense Paul Auster, la periodista Carmen Aristegui (de CNN en español) y poetas como Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel Aguilar. De acuerdo con Laura, el Gobierno mexicano "no puede tolerar que el narcotráfico gane la guerra por el control de la información. Eso es fundamental, porque si no, su estatus como un socio global de la comunidad internacional se va a ver deteriorado fuertemente".
Organizaciones internacionales como el CPJ, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y entidades locales en México impulsan, entre otras medidas, que se apruebe una ley que convertiría en crímenes federales los ataques contra la libertad de expresión, lo que dejaría en manos de las autoridades del gobierno central la investigación de los asesinatos de periodistas.
"Este no es un problema de los periodistas; es un tema central para el derecho de los ciudadanos mexicanos a estar informados y acceder a información que afecta la vida de miles y es central para la estabilidad del sistema democrático", es el acuerdo. Pero en México, más del 90 por ciento de los crímenes contra periodistas, según datos del CPJ y otras organizaciones, "queda impune", lo que es indicativo de que el sistema legal en las localidades donde ocurren los crímenes, "no funciona", por lo que es importante que haya una investigación federal, lo que ciertamente no quiere decir que se vayan a resolver, pero se instauraría un ambiente de responsabilidad al más alto nivel.
Más de 30 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México solo en los últimos cuatro años, según el registro del CPJ. El periodista José Zamora, de la Fundación Knight en Miami, que será uno de los oradores en el foro, en el Great Hall de Cooper Union en Manhattan, ha destacado la necesidad de que se considere un delito federal el asesinato de un periodista; la capacitación para periodistas en materia de seguridad y la unidad de los medios de comunicación para enfrentar el problema. "De lo que se trata el evento del martes es decir que estamos en un estado de emergencia y que a través de la violencia se está censurando a los periodistas, y creando autocensura, haciendo que éstos dejen de hacer su trabajo por miedo”. "Nadie debería tener que tomar la decisión entre 'hago bien mi trabajo como periodista o no porque me van a asesinar'", de acuerdo con Zamora. El narcotráfico es un tema global que afecta al mundo, y uno de los más grandes problemas en América Latina. "Como Fundación, apoyamos el evento porque creemos que las noticias e información son vitales para una democracia, para que los ciudadanos puedan trabajar activamente en sus comunidades, tomar buenas decisiones y exigir que sus gobiernos actúen como deben actuar", indicó. Opinó que otra manera de enfrentar la situación es hacer investigaciones "con los mayores estándares de calidad para que no haya nada que pueda poner en duda cómo se hizo el reportaje. La falta de calidad en una nota aumenta el riesgo" contra el periodista. Fuentes:
http://analisisafondo.blogspot.com/
http://lacomunidad.elpais.com/analisisafondo/2010/10/17/analisis-fondo-impunidad-y-autocensura-2
analisisafondo@cablevision.net.mx Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Francisco Gómez Maza
http://analisisafondo.blogspot.com/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LA PRENSA ANTE LA VIOLENCIA Y LA CENSURA


Periodismo, Profesión Peligrosa

Por Jesús Hernández Cuéllar

La influyente cadena mexicana Televisa sufrió en agosto de 2010 tres ataques con explosivos en 10 días, poco después de la cobertura que hizo de la masacre de 72 inmigrantes en México; el periodista hondureño Israel Zelaya fue encontrado muerto con tres balazos en la cabeza el 24 de ese mes, y van nueve profesionales de los medios de Honduras que corren la misma suerte en 2010; la radioemisora FM Cerrillos y la casa del periodista Carlos Villanueva, en Salta, Argentina, fueron incendiadas por desconocidos que robaron un transmisor de 300 watios y dejaron herido al hijo del profesional, en un intento por acallar esa radiodifusora local; de los 27 periodistas cubanos condenados a prisión en 2003, todavía 19 están en la cárcel cumpliendo condenas que oscilan entre los 14 y los 27 años de privación de libertad.

La periodista iraní Shiva Nazar, de sólo 26 años de edad, está en la cárcel de Evin, Teherán, por un delito traducible a algo así como "enemistad hacia Dios". La lista es enorme.

El resumen que hace el Barómetro 2010 de la organización Reporteros sin Fronteras refleja que a lo largo de este año 23 periodistas y un colaborador han muerto en diferentes partes del mundo; 155 periodistas y nueve colaboradores se encuentran encarcelados, y 112 ciberdisidentes están igualmente detrás de las rejas.

Por otra, este mes de septiembre se cumplió el primer aniversario del asesinato del periodista Christian Poveda, en El Salvador, atribuido a una pandilla. Su colega y actual presidente salvadoreño, Mauricio Funes, ha seguido de cerca la investigación. Hay ya 33 inculpados en este caso, incluidos el jefe de la pandilla, Daniel Cabrera Flores, alias "El Black", e Iván Antonio Leiva, que se cree que ejecutó a sangre fría a Poveda.

En México, por suerte, cuatro periodistas que habían sido secuestrados por el Cartel de Sinaloa, fueron rescatados a finales de julio de 2010. Esta acción, sin embargo, no alivia mucho el peligro. En la última década, 64 periodistas mexicanos han sido asesinados, y desde 2006 otros 11 desaparecieron, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos del país azteca.

En Venezuela, se ha extendido la prohibición del gobierno del teniente coronel Hugo Chávez, vía sistema judicial, de publicar "contenidos violentos". El Circuito Judicial de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de Caracas divulgó un fallo que prohíbe publicar "imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresión física, imágenes que utilicen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes". Esto ocurrió después que el diario El Nacional publicara fotos de cadáveres amontonados en la morgue de la capital venezolana, como testimonio de la inseguridad que se vive en las calles. Según Reporteros sin Fronteras ese dictamen representa una prohibición "imprecisa" que conlleva "un riesgo de censura y autocensura".

Pero ninguno de los sucesos anteriores ocurrió en los países que componen, según Reporteros sin Fronteras, el llamado "Trío Infernal": Eritrea, Corea del Norte y Turkmemistán. Allí pasan cosas horribles. Es decir, más horribles.

El esfuerzo de grupos criminales e inclusive de gobiernos es extraordinario, con tal de silenciar el flujo de información que daña su imagen pública. Mal momento para criminales y dictadores. Nunca antes la humanidad había estado sumida en un volumen tan grueso de datos, cifras, testimonios y declaraciones. En esta era de la información, criminales y dictadores, que en la mayoría de los casos son también criminales, parecen no entender que sus asesinatos, encarcelamientos, secuestros y censuras no impedirán que se sepa la verdad. La inmediatez de Internet con sus redes sociales, hace imposible que se salgan con la suya. Allí estarán sus nombres, sus fotos y videos con sus rostros, como evidencia documental de su crueldad. Cuando asesinen a periodistas en México para aterrar a otros profesionales de la comunicación social, habrá otros periodistas en otras latitudes, que denunciarán el asunto. Cuando condenen a largas penas de cárcel a periodistas y activistas por decir lo que piensan, en Cuba o en Irán, habrá otros comunicadores que permitirán a la opinión pública conocer estos acontecimientos.

En este u otro espacio, tal vez una próxima pieza debía responder a esta pregunta: ¿qué puede más, la era de la información o la violencia criminal y su hermana gemela la censura gubernamental? Si usted ha podido leer hasta aquí, en China o en México, en Eritrea o El Salvador, entonces la respuesta a la pregunta anterior, es obvia.

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Ha sido además redactor de la agencia EFE en La Habana, Cuba, San José, Costa Rica, y Los Angeles, California, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).

domingo, 11 de julio de 2010

MAS PERIODISTAS ASESINADOS

Asesinan a camarógrafo, empleado de la Comisión de Derechos Humanos de Chihuahua

FUENTE: CEPET
Guillermo Alcaraz Trejo, ex camarógrafo de varios medios locales y actual empleado de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) fue asesinado la tarde de este 10 de junio a las afueras de un medio local, en Chihuahua, Chihuahua (norte de México).
El crimen ocurrió alrededor de las 14:20 horas, luego de que Alcaraz salió de las instalaciones de la revista y el periódico digital Omnia, en la calle Álvarez de Arcila, casi esquina con Blas Cano de los Ríos, en la colonia San Felipe, en Chihuahua, a donde minutos antes había llegado para saludar a sus ex compañeros de trabajo.
El periodista, quien actualmente dirigía la edición de segmentos en video del sitio web de la CEDH, esperaba a su novia a bordo de un vehículo Volkswagen Golf color azul marino, con matrícula EDP9022, cuando desconocidos abrieron fuego con armas de grueso calibre desde una camioneta en movimiento. Al parecer, Alcaraz habría tratado de echar a andar su auto para escapar, pero perdió el control pocos metros más adelante y se estrelló contra un árbol.
Al lugar llegaron agentes de la Policía Municipal, Policía Ministerial del estado y del Cuerpo de Inteligencia Policial (Cipol) quienes acordonaron la zona, donde peritos de balística de la Procuraduría de Justicia estatal aseguraron más de 40 casquillos percutidos, calibre 7.62 x 39, pertenecientes a rifles AK-47.
Según una versión recogida por El Diario, vecinos del lugar denunciaron la emergencia, pero fue hasta después de las 14:40 horas cuando los elementos policiacos aparecieron, de modo que Alcaraz Trejo falleció antes de que pudiera recibir atención médica.
"Las ráfagas se escucharon en más de dos ocasiones y el guiador quedó sin vida en el asiento, no pudo hacer nada ante la violencia con que lo atacaron”, señalaron testigos.
Hasta la tarde de este domingo la Comisión Estatal de Derechos Humanos no había emitido pronunciamiento alguno sobre el crimen.

Aparece muerto un periodista radiofónico secuestrado horas antes en Nuevo León

Fuente: CEPET
Marco Aurelio Martínez Tijerina, conductor del noticiario Informativo 800 en la emisora XEDD Radio La Tremenda, fue encontrado muerto la noche de este sábado 10 de julio en un paraje cercano a la cabecera municipal de Montemorelos, Nuevo León (noreste de México), después de haber sido privado de la libertad la tarde del viernes.
De acuerdo con información difundida los primeros minutos de este domingo, vecinos de la localidad de Gil de Leyva, Montemorelos, reportaron la tarde-noche del viernes detonaciones de arma de fuego que originaron una movilización policiaca. Las primeras indagatorias indican que un grupo de hombres armados, a bordo de tres camionetas, habrían interceptado al reportero entre las 19:30 y las 20:30 horas en el cruce de las calles Eleuterio González y Amado Nervo.
Los desconocidos obligaron a Martínez Tijerina a subir a uno de los vehículos, dejando abandonado en el lugar el auto propiedad del periodista, un Pontiac Grand Prix, color rojo, con matrícula del estado de Nuevo León, dentro del cual quedaron pertenencias personales que permitieron identificarlo.
La familia del comunicador se presentó la mañana del sábado a denunciar la desaparición ante el Ministerio Público, dependiente de la Procuraduría de Justicia del estado, al tiempo que la noticia fue dada a conocer en las redes sociales, particularmente a través del perfil de Facebook del informador.
Finalmente, alrededor de las 21:00 horas del sábado, una llamada anónima alertó a las autoridades sobre la presencia de un cuerpo tirado a un lado del camino, a la altura del kilómetro 15 de la carretera Montemorelos-Rayones, hasta donde se trasladaron agentes ministeriales y de la Policía Municipal.
El reportero, quien según la autoridad ministerial estaba vestido y tenía puesta una corbata, presentaba huellas de tortura y al menos un tiro de arma de fuego en la cabeza que habría recibido después de ser puesto de rodillas, de acuerdo con las primeras periciales.
Marco Aurelio Martínez había sido hasta hace poco director de Noticieros de XERN Radio Naranjera 950 AM, donde conducía el noticiario Contrapunto. Fue también corresponsal de Tv Azteca, Grupo Multimedios y W Radio. Hasta el momento de su muerte conducía el noticiario Informativo 800 que se transmitía en dos horarios, de 6:45 a 8:30 horas y de 18:00 a 18:30 horas.