BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

MEDIOS CONTRA LA 4T

Por: John M. Ackerman (@JohnMAckerman)

 El escenario mediático actual es francamente adverso para la Cuarta Transformación. La vasta mayoría de los periodistas y los medios de comunicación nacionales tienen una predisposición a golpear, atacar y tergiversar las acciones y los pronunciamientos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.  El posicionamiento de la mayor parte de la prensa extranjera es igualmente sesgado y parcial.  Da la impresión de que les interesa más proteger los intereses de las corporaciones transnacionales que facilitar la solución de las necesidades de los más pobres de México.  Simultáneamente, las redes sociales ya no son el refugio que eran antes para el pensamiento crítico y libertario. Cada vez se contaminan más con botstrolls y estrategias de desinformación que cuentan con un abultado financiamiento nacional e internacional.
En los medios públicos se han abierto importantes espacios nuevos para el pensamiento crítico y el debate plural e informado, pero lamentablemente estos pequeños rincones de libertad todavía no cuentan con una penetración equivalente a las grandes cadenas de radio y televisión privadas que consistentemente malinforman a la población.
Seguimos entonces en un contexto comunicacional muy similar al que prevalecía antes de 2018 en el que los obradoristas y los analistas de izquierda nos encontrábamos siempre bajo un asedio constante de insultos, descalificaciones y censura. Las agresiones y las amenazas de muerte siguen constantes en las redes sociales y las grandes televisoras sólo ocasionalmente entrevistan analistas favorables al gobierno o las incluyen en sus mesas de debate.  Hasta aquí mismo en la Revista Proceso, una reportera recientemente recurrió a la descalificación ad hominem de un servidor al reducirme, colega periodista de su propio medio, a un simple “personaje público oficialista” y “esposo de” una funcionaria pública.
La situación en realidad es hoy peor que antes.  De manera inexplicable, algunos prominentes medios y periodistas que antes acompañaban la lucha en contra del despotismo del PRIAN hoy se han volteado y luchan en contra de quienes derrotaron a ese mismo despotismo.  En su desesperación por mostrarse “independientes” y como “periodistas puros”, hacen un esfuerzo olímpico por desmarcarse de la Cuarta Transformación y caen en distorsiones aún más extremas que los anti-obradoristas de siempre.
Los periodistas de izquierda seguimos hoy luchando desde la oposición dentro del escenario mediático.  Somos una voz claramente minoritaria dentro de un mar conservador en que el “sentido común” hegemónico sigue siendo el de golpear a toda costa al gobierno actual y a quienes lo apoyan.
¿Qué es el “periodismo”?
El Diccionario de la Real Academia Española lo define como “una actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico.”  Es decir, cualquier persona que procese y presente “información” de manera “profesional” debe ser considerada dentro de esta categoría, independientemente de su ideología, su formación académica o su posicionamiento político. Hay periodistas de izquierda y de derecha, con formación en antropología o en derecho, que ejercen como reporteros o analistas, que publican blogs o conducen noticieros, y que tienen enfoques conservadores o liberales. No hay que tenerle miedo a la pluralidad o  la diversidad de enfoques.
Es una actitud francamente autoritaria y elitista la de algunos periodistas que se erigen en policías o guardianes del “buen periodismo” y quisieran expulsar del gremio a quienes no ejercen el tipo de periodismo que ellos consideran más valioso.  Tantos años de vivir en el contexto de un gobierno despótico y corrupto no les permite ver las nuevas oportunidades para el pensamiento crítico que se han abierto en el contexto de la Cuarta Transformación.
Estos autonombrados jueces del buen periodismo se han quedado atorados en el viaje neoliberal donde efectivamente todo periodista crítico tenía que mantener una estricta independencia de los gobiernos despóticos y corruptos para poder mantener su perspectiva crítica.  Pero hoy los nuevos tiempos democráticos permiten y exigen que florezcan miles de enfoques y puntos de vista tanto a favor como en contra de las acciones y declaraciones de un gobierno legítimamente electo en las urnas por 30 millones de ciudadanos.
Pero lo más sorprendente es que aún con un escenario mediático tan adverso a la Cuarta Transformación, el apoyo para el nuevo gobierno sigue tan sólido y consistente entre la población en general.  Al parecer, tantas décadas de aprender a desconfiar de los medios dominantes han educado a la población mexicana para investigar y encontrar su propia información. El pueblo también ha aprendido a identificar y a valorar las pocas voces auténticas y sinceras en la esfera mediática, así como a castigar con su desdén a aquellas voces que por uno u otro motivo dan la espalda a las causas ciudadanas o populares.
En México contamos con un nivel de alfabetización mediática ejemplar en comparación con otras latitudes.  Estrategias de manipulación informativa que funcionan en otros países simplemente no tienen tracción en el nuestro.  Los fracasos del “Operativo Berlin” en las redes sociales y de la campaña presidencial de Jaime Rodríguez Calderón en 2018 son dos ejemplos claros de que los mexicanos tenemos una resistencia particularmente fuerte al virus del neofascismo político-mediático que recorre el continente, desde Washington hasta Brasilia.
Paso a paso la esfera mediática mexicana tendrá que ir reflejando cada vez más la enorme riqueza y profundidad de la cultura política nacional. Los mexicanos y las mexicanas merecemos gozar no solamente de una plena libertad de expresión sino también de un acceso pleno a una información plural y democrática.

Comparte esto:

John M. Ackerman

John M. Ackerman

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Escritor y activista. Doctor en Sociología Política y Doctor en Derecho Constitucional.

viernes, 6 de enero de 2012

A. I. presentará un informe sobre las protestas en Medio Oriente y el Norte de África


Colegas,

El próximo lunes 9 de enero Amnistía Internacional presentará globalmente su informe “Oriente Medio y Norte de África: lasprotestas y la represión continuarán en 2012”. Este informe contendrá  un recuento de las graves violaciones a los derechos humanos han tenido lugar durante las manifestaciones así como un balance sobre la situación de derechos humanos que ha seguido a estas protestas.

Este informe será presentado en una conferencia de prensa en Túnez,  en México no se realizará un evento de lanzamiento, sinembargo Daniel Zapico, Coordinador de Movilización e Impacto estará disponible para atender entrevistas.

En el contexto de la presentación de este informe Amnistía Internacional México estará canalizando preguntas sobre estas manifestaciones  a activistas en Yemen a través de una sección especial en la siguiente página de facebook: http://www.facebook.com/amnistiamexico?sk=app_308312715849158

El informe  junto con un comunicado de prensa  será distribuido a las 18 horas del domingo 8, sin embargo se podrán compartir copias encargadas bajo solicitud. Para gestionar entrevistas o para solicitar una versión del informe pueden ponerse en contacto conmigo en el número celular (55) 5180 9918.

Un cordial saludo.

Arturo Ávila Salazar
Comunicación y Proyectos Tecnológicos
Amnistía Internacional México

Celular:  (55) 5180.9918 | Teléfono: +52 (55) 5687.6010 ext. 106
  
http://www.amnistia.org.mx
"Trabajamos para proteger los derechos humanos en el mundo"

miércoles, 19 de octubre de 2011

LAS 25 NOTICIAS MAS CENSURADAS 2010/2011


Por Ernesto Carmona*

Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios estadounidenses durante el año académico 2010/1011 [del hemisferio norte] fueron difundidas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California con el lanzamiento del libro “Censored 2012″, que esta vez refleja el esfuerzo de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades.
Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, animadores actuales de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora “estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013’”. En el Proyecto puede participar “cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a nuestras normas de acreditación de fuentes de las noticias ofrecidas en el sitio http://www.mediafreedominternational.org/, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de marzo de 2011 que han sigo ignoradas o no apropiadamente por los grandes medios corporativos de EEUU y cualquier otro país
El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública anualmente el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal. También desentierra noticias de América Latina, Europa, África y el resto del mundo.
En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en EEUU siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.

Las 10 “Noticias TOP”

1) Mueren más soldados de EEUU por suicidio que en combate
Durante 2010 –y por segundo año consecutivo– murieron más soldados de EEUU por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a EEUU.

2) Militares de EEUU manipulan medios y redes sociales
Los militares estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a EEUU. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de EEUU en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en EEUU.
3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos
El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de EEUU sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, almirante retirado Dennis Blair, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas asesinadas por la CIA bajo ese programa.

4) Se expande la crisis global alimentaria
Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.
En febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.
5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante
En los últimos cuatro años, en EEUU han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.

6) ¿Espionaje de Google?
A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de EEUU y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

7) Ejército y grandes experimentos en psicología
La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de EEUU a través de un programa llamado “Aptitud Comprensiva del Soldado (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.

El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura
La energía atómica presenta una amenaza a la humaniad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.

9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de EEUU
El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de EEUU conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.
Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de EEUU.

10) Desempleo real en EEUU: 1 de cada 5 trabajadores está cesante
Los medios corporativos quisieran que EEUU se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en diciembre 2010 y en enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.

Las demás noticias más censuradas
11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes
El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de EEUU y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.
12) Descarga de basura en el Pacífico
¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos (5 Gyres Project) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.
No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.

13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?
Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un EEUU devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645” (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645”), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de EEUU para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.

14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas
Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.
15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental
La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.

16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)
Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de China “sobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.

17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo
Las letales superbacterias (“superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.
La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1”, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado “tienamicina”. Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.

18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití
En mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de EEUU, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas
Un mes después, el 4 de junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.

19) “No me ayude compadre”:
Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos
Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.
A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.

20) Agencias de EEUU intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos
La Administración Federal de Alimentos y Drogas de EEUU (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos … por las mismas compañías productoras de alimentos GM.
Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.

21) Enfermedad de Lyme: Una epidemia emergente
La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).
Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de EEUU (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en ingles), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.
Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.

22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades
El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.
23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico
35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de EEUU introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.

24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto
Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.
La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.

25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia
La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.
Hasta fines de marzo, EEUU no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

MAPOCHO PRESS
Santiago – Chile
Reproducción permitida / Citar fuenteLa Columna en \”Larepublica.es\”

jueves, 24 de marzo de 2011

QUE NO LE ROBEN SU IMAGEN Y MENOS QUE LUCREN CON ELLO

Voy a citar un texto de José Manuel Gómez Porchini, autor del Blog "México debe salir adelante" y con el cual coincido en su totalidad, considerando que desde hace varios años me he opuesto abiertamente a que los reporteros gráficos lucren con las fotografías de los ciudadanos que son detenidos o que son víctimas de algún accidente, pero se les "inmortaliza" mediante una foto o video que luego produce dinero a algunos malos periodistas coludidos con policías corruptos.
Porque usted lectora y lector, debe saber que en ningún momento se solicita la autorización del detenido o la víctima y menos cuando están inconscientes, obvio, pero las imágenes le producen dinero al medio que las publica y difunde, vía impresa o electrónica. Gómez Porchini habla "De la Protección de Imagen":


Cada uno es dueño de su cara, de sus gestos, de su imagen, si bien, algunos no están muy convencidos de lo que tienen.
Sin embargo, tanto el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como las diversas legislaciones locales, han pugnado por proteger los datos de identidad y de imagen de las personas en todo el país. El botón de muestra se transcribe para Usted:

LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN EN EL DISTRITO FEDERAL.

Artículo 16.
La imagen es la reproducción identificable de los rasgos físicos de una persona sobre cualquier soporte material.

Artículo 17.
Toda persona tiene derecho sobre su imagen, que se traduce en la facultad para disponer de su apariencia autorizando, o no, la captación o difusión de la misma.

Artículo 18.
Para efectos del presente Capítulo, constituirá acto ilícito la difusión o comercialización de la imagen de una persona sin su consentimiento expreso.

Artículo 19.
La imagen de una persona no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que dicha reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, por la función pública que desempeñe o cuando la reproducción se haga en relación con hechos, acontecimientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público y sean de interés público.

Artículo 20.
Cuando la imagen de una persona sea expuesta o publicada, fuera del caso en que la exposición o la publicación sea consentida, con perjuicio de la reputación de la persona, la autoridad judicial, por requerimiento del interesado, puede disponer que cese el abuso y se reparen los daños ocasionados.

Como podrá Usted observar, constituye un acto ilícito, es decir, un delito, el uso de la imagen de una persona sin su consentimiento expreso.

Por ende, cada uno es capaz de decidir si desea o no, que su imagen circule por las redes sociales, que sea tomada por los comerciantes de todo tipo y utilizada para sus campañas publicitarias, no importa que Usted se sienta un Casanova y su carita la traigan promocionando artículos de limpieza de inodoros o algo peor.

Cuando Usted, con su consentimiento libre autoriza el uso de sus fotografías a alguna red social, está cediendo el derecho de que su figura o ciertas reproducciones de su figura circulen por la red.

Sin embargo, cuando su imagen es tomada por alguien ajeno y agregado a un video o una fotografía, al parecer inocente, de esas que aparecen en cuanta red de transferencia de datos existen, su imagen queda expuesta a ser manipulada sin su consentimiento.

Cualquiera puede agregarle texto, modificar el rostro o alguna de sus partes, lo que podría llevarlo al ridículo o lo más infantil, agregarle mediante un sencillo sistema de cómputo, cola, dientes, cuernos o cualquier otro apéndice que lo desfigure.

Obvio, Usted se ofende y exige que su imagen sea respetada. ¿Qué sucede cuando la imagen es “subida”, ahora así se dice, a Youtube o Facebook o Twitter o algo así sin su consentimiento?

Ya hubo un Edgar que se hizo famoso al caer mientras gritaba que no se valía que lo tiraran. Su fama duró menos que lo que le duraron los pesos que recibió. Su vergüenza, aún lo alcanza.

¿Eso busca? Lo dudo. Por eso, no deben publicarse imágenes que luego puedan resultar contraproducentes.

Bueno, al menos las suyas, Usted es responsable. De las de los demás, ¿Qué plantea hacer ante los reclamos?

Además, los menores carecen de pleno derecho para autorizar se divulgue su imagen. Se requiere la autorización de los padres. Ahí tenemos una fuente de delitos mucho mayor de lo que se imagina.

¿Usted que piensa al respecto?, pregunto yo...

viernes, 17 de septiembre de 2010

¿A QUIEN PEDIR JUSTICIA?


Editorial del periódico EL DIARIO de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a pocas horas de haber sido asesinado uno de sus reporteros.

Cuando nuestro medio de comunicación ha sufrido ya dolorosas pérdidas humanas, intimidaciones, atentados contra su libertad de expresión, balaceras… agresiones todas que subsisten en la absoluta impunidad, ¿a quién recurrir? ¿A quién pedir justicia? ¿A quién exigir su intervención si todas nuestras demandas han llegado a oídos que no escuchan?

En un país en el que las autoridades han demostrado su objetiva incompetencia, ¿a quién pedir cuentas? ¿A quién reclamarle por los atropellos que cotidianamente soportamos los trabajadores de la información? Si los poderes fácticos que pretenden callarnos cuentan con la anuencia por omisión de los poderes establecidos, ¿entonces quién le dará voz a los miles que a diario son subyugados en medio de esta absurda guerra que no pedimos?

¿Qué podemos hacer por ustedes?, nos preguntan solidariamente organizaciones de periodistas de diversas partes de México y del extranjero, tras el asesinato de nuestro compañero Luis Carlos Santiago Orozco, casi dos años después de que otro entrañable colaborador, el reportero Armando Rodríguez Carreón también fuera victimado sin que hasta el día de hoy su crimen haya sido esclarecido.

Mientras no sepamos quiénes nos agreden y por qué; mientras ellos tengan la total libertad de permanecer ultrajando en este imaginario Estado de Derecho; mientras la procuración de justicia en este país, en esta entidad, siga siendo una entelequia, en realidad es poco lo que puede hacerse que no sea continuar desarrollando nuestra actividad periodística en la total indefensión. Proseguir clamando en el desierto por una justicia que no llega.

Si bien el 16 de septiembre de 2010 pasará a la historia nacional como la celebración circense de dos siglos de vida independiente, para quienes laboramos en El Diario de Ciudad Juárez, en adelante esta fecha estará marcada por el luto, por la impotencia ante la falta de respuesta. Será otra herida sangrante en el corazón de los que cada día, sin garantías de ninguna clase, arriesgamos nuestra seguridad personal para seguir informando a una comunidad que, ya de por sí, vive en el peligro constante.

Para un medio que hace tres décadas y media fue pionero en la apertura informativa y desde entonces ha luchado por permanecer en ese nivel, es muy duro enfrentar estas ominosas condiciones de impunidad porque son como un círculo vicioso e intimidatorio que cada día atenta contra nuestra amenazada libertad de expresión.

Nosotros, al igual que lo ha manifestado una gran mayoría de juarenses, no tenemos nada qué celebrar. Con el asesinato de Luis Carlos, apenas de 21 años, una vez más le ha tocado a El Diario de Juárez ofrendar su parte a este gran charco de sangre impune que ahoga a la ciudad. ¿A quién le reclamamos que no lo hayamos hecho ya?


Nota: El fotógrafo de El Diario Luis Carlos Santiago Orozco, de 21 años, fue asesinado mientras que otro compañero resultó herido de dos impactos de bala y su estado de salud es reportado como delicado pero estable en un hospital de Ciudad Juárez.
Ambos fotoperiodistas fueron agredidos en el estacionamiento del centro comercial Rio Grande Mall, ubicado en las avenidas Paseo Triunfo de la República y Adolfo López Mateos, a menos de dos cuadras de distancia de su casa editora.
El ataque fue perpetrado aproximadamente a las 14:40 horas, cuando los jóvenes viajaban a bordo de un vehículo Nissan Platina con matrículas nacionales.
Ambos acudieron al lugar a comer luego de asistir a un curso de fotografía impartido al Staff de reporteros gráficos de esa empresa periodística.

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA NOTA ROJA EN MÉXICO


Existen en México,una serie de libros publicados por Editorial Diana en 1998, en los que los periodistas Myriam Laurini y Rolo Díez nos dan un reflejo del crecimiento de la delincuencia, pero también del manejo que se da a la nota policiaca desde la redacción, la presentación, el uso del lenguaje, el nivel de corrupción, los principales personajes y la situación política del país.
A continuación una parte de los textos, respetándose el lenguaje y términos propios de la nota policiaca.

*NOTA ROJA 70’s

Las características esenciales de un tiempo y un lugar están presentes en el registro de sus hechos criminales. Los motivos por los que se mata, los protagonistas de la violencia, los temas principales del delito, nos hablan de la estructura de un país y de la ideología de una época.
México, DF debe mirarse como la ciudad centro, el lugar donde se concentran, exasperan y multiplican las tensiones y conflictos que alimentan la violencia.
Nos ocupamos aquí de aquellos casos que por su espectacularidad como hechos criminales recibieron profuso seguimiento de la prensa y ocuparon, en extensión y profundidad, la atención de la población.
El "estrangulador de Coyoacán", la "tamalera descuartizadora", el secuestro del cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, el asesinato de Gustavo Soto, el caso de Sicilia Falcón y el homicidio del matrimonio Flores Muñoz.
Junto a ellos se incorporan hechos de menor trascendencia como el de "las momias de Tlatelolco", por ser representativos del estilo tradicionalmente truculento de la nota roja y otros, como el incremento de asaltos a bancos, el crecimiento de delitos de narcotráfico y la desaparición constante de personas, especialmente de niños, porque su notoriedad y ubicación en primer plano en la actualidad, nos permite comparar, darnos cuenta que el secuestro de niños no es una novedad de estos años, sino que hace por lo menos dos décadas que los niños desaparecen diariamente en México, DF.
El "estrangulador de Coyoacán" y la "tamalera descuartizadora" son hechos aislados, cuya referencia a un modelo social remite a los motivos por los que el odio familiar elevado a locura criminal florece en una sociedad determinada.
Otro acto mencionado es la inverosímil conclusión del caso del "estrangulador". Su increíble fuga, su más increíble final, y la sensación de "mano negra", de corrupción y de impunidad policiaca que impregna el caso desde que el estrangulador es detenido.
El caso del secuestro del Cónsul de Estados Unidos en Guadalajara ubica a México en el panorama de los sucesos que por esos años están ocurriendo en Latinoamérica: la aparición de guerrillas y grupos de lucha armada que disputan el poder político con métodos violentos, y el desplazamiento del hecho criminal por el hecho político como tema de atracción en la primera plana de los diarios.
El crimen de Gustavo Soto se revela como uno de los más crudos casos de delincuencia policiaca, así como de manipulación de la información, encubrimiento de los culpables y "fabricación" falsa de confesiones que señalan a otros "culpables", con un clásico final de trágica opereta de cuarto o quinto mundo.
Gilberto Flores Alavez asesina a machetazos a sus abuelos, Gilberto Flores Muñoz y María Asunción Izquierdo, y conmociona al país.
Las víctimas vivían en la avenida de Las Palmas, en Lomas de Chapultepec; Gilberto Flores Muñoz era director de la Comisión Nacional de la Industria Azucarera, se fotografiaba con presidentes y había sido gobernador de Nayarit; el asesino era un joven agradable, estudiante de Derecho, que quizá estuviera loco; el crimen era un horrendo parricidio. Los "mejores" elementos de la nota roja estaban presentes: la ferocidad, la clase alta y los protagonistas de perfil interesante.
Gilberto Flores Alavez resultó tan "atractivo" que, no solo se adueñó de un lugar de privilegio en los periódicos y fue beneficiario de desplegados en la prensa que defendían su inocencia, sino que inspiró, al menos parcialmente, las novelas 'Mitad oscura', de Luis Spota y 'Los cómplices', de Luis Guillermo Piazza y el libro periodístico 'Asesinato', de Vicente Leñero. Y para rematar lo "literario" del caso, el propio Flores Alavez se dedicó a escribir novelas en prisión.
En el libro "La nota roja 80s" se dice que entre las principales características del crimen durante la década que nos ocupa debe mencionarse el incremento de su politización; la confusión entre esferas criminales y de seguridad por el protagonismo delictivo de grandes jefes policiales, como Arturo Durazo Moreno y Sahagún Baca; y la absoluta hegemonía del tráfico de drogas sobre cualquier otro tipo de delitos en la sociedad mexicana.
El caso catapulta a la fama al narcotraficante sinaloense Rafael Caro Quintero. A partir de él se empieza a hablar en otros términos de la droga en México. Ernesto Fonseca, Miguel Angel Félix Gallardo, el cártel de Guadalajara, el de Tijuana, los "ejércitos" de funcionarios políticos y policías que son "amigos" de los capos de la droga o que lisa y llanamente trabajan para ellos, destapan la corrupción que despierta no algo, sino, mucho, y no en Dinamarca, sino en México, "estará podrido" y pudre todo lo que toca.
Junto a estos grandes casos la vieja nota roja, folletinesca, con sangre individual, sin lazos con grandes negocios ni relación con millones de dólares, está presente en la tragedia de Elvira Luz Cruz, recientemente liberada, y en el caso del niño Aldito.
Todo indica que estas terribles pero pequeñas historias tienden a perder importancia en los medios, que el primer negocio del mundo y su capacidad corruptora dominarán el escenario y brillarán como principales estrellas del crimen. Para narcos y antinarcos serán las novelas, los corridos, las películas. Y los lazos entre poderes económicos, políticos y criminales contribuirán a que el mundo se parezca cada vez más a una inmensa novela negra

MÉTODOS VILES

El columnista Uriel Flores Aguayo describe impecablemente: La nota roja es impactante por sus fotos y los encabezados de sus noticias, sin embargo es poco útil para que entendamos la realidad de los hechos de que da cuenta. Es evidente que en ella se emplea la información para explotar el morbo de los lectores y, muchas veces, se atropella la dignidad de las personas con fines casi exclusivamente mercantiles.
En nuestro país la nota roja se ha expandido desproporcionadamente, por un lado, al mezclarse con la política para cubrir los constantes e interminables escándalos de corrupción; por otro, por la irrupción brutal de las narco-noticias, con las cuales se relatan aprehensiones, secuestros, balaceras y ejecuciones; el dato de diez mil ejecuciones en lo que va de la administración Calderonista sirve para ilustrar la cada vez mayor centralidad de la nota roja.
En los periódicos veracruzanos, pongamos a Xalapa como ejemplo, la sección de nota roja cada vez ocupa más páginas, ha ganado espacios de manera natural o por criterios editoriales, es decir, cuando no bastan los hechos de violencia ocurridos en el municipio o región de influencia, se atraen noticias de lugares lejanos. Por cuestiones de educación y salud vendría bien una reflexión inicial de los directivos periodísticos para que la nota roja ocupe su espacio real, sin que haya necesidad de inflarla; más adelante el análisis deberá dirigirse hacia las fotos y los encabezados, ya que no tiene ningún sentido positivo que se retrate gente en medio de un charco de sangre o con un puñal en el pecho, como tampoco lo tiene y es vejatorio el que se exhiba y juzgue a personas por hechos ciertos o falsos; tal vez lo peor de la nota roja es el trato descriminador y humillante que le dan a las personas de orientación homosexual. Es de un primitivismo extinguible ofender y estigmatizar por la condición sexual.
Lo peor de todo es que algunos periódicos hacen de la totalidad de su edición una mezcla de nota roja con todas las secciones, adquiriendo un perfil muy particular y cuestionable sobre sus finalidades sociales. Es evidente que dichos medios nacen y se reproducen en un entorno social determinado donde la costumbre o el miedo hacen prácticamente imposible que se demande una mayor calidad periodística.
Pero todo ésto sigue siendo el pan cotidiano en publicaciones del Norte como Calibre 57, Metro, Extra y todos los nuevos vespertinos que han cundido como una verdadera ANTIPRENSA y que manchan las manos de sangre y contaminan la conciencia de los lectores.

jueves, 8 de julio de 2010

AUTORIDADES VS PERIODISTAS EN CD. JUAREZ



La Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez A.C, repudia los lamentables acontecimientos en donde policías federales sin orden de cateo allanaron las instalaciones de La Casa del Periodista en Ciudad Juárez, en donde fueron vejados y amenazados reporteros afiliados a esta asociación.

A continuación se hace una relativa de los hechos:

La tarde de este jueves 01 de julio, periodistas agremiados a la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez A.C. (SPYC), fueron víctimas de la prepotencia y el abuso de autoridad por parte de agentes de la Policía Federal.

Los federales con lujo de violencia y fuertemente armados, ingresaron a las oficinas de la SPYC, sin una orden de cateo a la Casa del Periodista localizada en calle Ignacio de la Peña y Ecuador de la colonia Partido Romero.

Más de 30 agentes federales del equipo táctico y de élite, llegaron en siete unidades, entre ellas dos blindados, dos unidades línea Suburban en color azul con vidrios polarizados sin número de identificación, así como las unidades tipo Pick Up con números 13592, 10662, 10839 y rodearon el área, con el supuesto de que andaban buscando armas y una banda de secuestradores.

Los policías ingresaron al patio trasero y abrieron con lujo de violencia la puerta y se metieron a las oficinas apuntando con sus armas a reporteros a quienes les ordenaron moverse de su área de trabajo.

Luego se dirigieron a una de las oficinas en donde se encontraba el reportero Adrián Ventura Lares, quien es presidente de la SPYC y director de la rednoticias.com, lo encañonaron y le ordenaron se tirará al piso.

Al momento de cuestionar Ventura a los policías su actitud prepotente, un elemento cortó cartucho de su arma larga y lo amenazó con dispararle. Luego se acercó un agente, que al parecer estaba al mando de la operación y ordenó la retirada.

Uno de los policías dijo que buscaban a supuestos “secuestradores y armas” ya que atendían una denuncia ciudadana y no dieron más explicaciones de su proceder.

Al retirarse los elementos federales, el periodista Adrián Ventura, empezó a tomar fotografías de las unidades y elementos que participaron en el allanamiento, mientras los elementos le exigían a gritos que dejara de tomar fotografías, e incluso fue amenazado con palabras altisonantes; “deja de estar tomando fotografías cabrón sino te va a cargar la ve…”.

Diez minutos después compañeros de los medios de comunicación afiliados a la SPYC, llegaron a preguntar qué había ocurrido; el reportero gráfico Alejandro Bringas, se quedó tomando aspectos de la escena del allanamiento, llegando un segundo grupo de agentes, rodeándolo y exigiéndole se identificara, pese a que portaba su gafete de la empresa El Mexicano y agencia Reuters, además de portar su cámara profesional con telefoto.

Al saber que era reportero uno de los elementos, le dijo “Ah tu eres de los que nos anda poniendo… tú fuiste el que puso a los cuatro compañeros”, e intentaron levantarlo y llevárselo por la fuerza, por lo que al ver la pretensión de los federales, los periodistas salieron para encararlos.

Todo ello ocurre lamentablemente en vísperas de las elecciones para elegir gobernador, presidente municipal y diputados locales; por lo que consideramos es una agresión y una clara intención para reprimir la libertad de expresión.

POSICIONAMIENTO:

Ante tan reprobables hechos, la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez, exige respeto a la integridad y trabajo de los periodistas y además, un verdadero trabajo de inteligencia.

El gremio de periodistas y comunicadores de Ciudad Juárez responsabilizamos al presidente Felipe Calderón Hinojosa de cualquier atentado o agresión a periodistas de la localidad.

“No justificamos actitudes prepotentes y actos fuera de la ley. Mucho menos que se estigmatice a profesionales de la comunicación sin tener elementos suficientes para ello, como lo hicieron algunos de los agentes”.

Por tal motivo exigimos a las autoridades que coordinan el operativo de la Policía Federal, que den una explicación formal sobre el abuso de autoridad, y no sólo se limiten a una llamada por parte de la dirección de Comunicación Social de la PF, además de que en las próximas horas interpondremos la denuncia ante las autoridades correspondientes para que este hecho no quede impune y que los agentes federales sean castigados por su negligencia en su trabajo.

TODO EL GREMIO PERIODÍSTICO NO SOLO DE CIUDAD JUÁREZ, SINO DEL ESTADO Y A NIVEL NACIONAL SE SOLIDARIZARON CON LA SPYC POR ESTE LAMENTABLE HECHO

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX), Foro de Periodistas de Chihuahua, Foro Estatal de Periodistas, Colegio de Periodistas José Vasconcelos, Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, Periodistas Independientes de Ciudad Juárez, y más agrupaciones y colegas en lo particular se solidarizan y repudian este acto de barbarie.

Exigimos lo siguiente:

1.- QUE PAREN LOS ATROPELLOS EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS PACÍFICOS DE CIUDAD JUÁREZ

2.- NO MAS AGRESIONES A LAS PROPIEDADES MUEBLES E INMUEBLES DE LOS CIUDANOS DE BIEN

3.- LOS PERIODISTAS, LEVANTAMOS LA VOZ EN CONTRA DE LA PREPOTENCIA CON LA CUAL ACTÚAN LOS POLICIAS FEDERALES EN LOS CATEOS ILEGALES QUE REALIZAN

4.- NO MAS AGRESIONES CONTRA COLEGAS QUE REALIZAN SU LABOR DE INFORMAR LO QUE SUCEDE EN CIUDAD JUAREZ, NO SOMOS SICARIOS, CRIMINALES, EXTORSIONADORES, SECUESTRADORES, SOMOS GENTE DE BIEN QUE VIVIMOS DE NUESTRA PROFESION

5.- UNA EXPLICACION DE LAS AUTORIDADES DE LA POLICÍA FEDERAL DEL POR QUÉ INGRESARON SIN ORDEN DE CATEO A UNA PROPIEDAD QUE FÁCILMENTE ES IDENTIFICADA CON LOS LOGOS DE LA SPYC Y CON LA LEYENDA “CASA DEL PERIODISTA”

6.- RESPETO A LA LIBERTAD DE PRENSA, AL EJERCICIO PERIODÍSTICO Y A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO EN LAS CALLES DE CIUDAD JUÁREZ

POR LA LIBERTAD DE INFORMAR Y SER INFORMADOS

SOCIEDAD DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES DE CIUDAD JUÁREZ

ADRIÁN VENTURA LARES
PRESIDENTE