BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta injusticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta injusticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2016

El costo de la ausencia

La ausencia de un familiar no sólo cuesta lágrimas, también facturas de Infonavit, amenazas de embargo, suspensión de salario y seguridad social, peleas legales con el patrón, peregrinaje por dependencias…
Por Francisco Rodríguez
Fotos: Francisco Rodríguez
Edición: Kowanin Silva
Diseño: Edgar de la Garza

 
Al domicilio de Margarita llegó la notificación del Infonavit: o paga los adeudos de la casa o la tendremos que desalojar. La notificación venía a nombre de su esposo, Iván Baruch Núñez Mendieta, desaparecido desde el 7 de agosto de 2011 en Torreón.
Iván Baruch, un contador de 31 años que trabajaba para LALA, acudió con sus amigos al bar Tornado aquel sábado de agosto. Luego de una discusión con encargados del lugar, a Iván lo encerraron en un cuarto. De madrugada el padre de Iván acudió al bar y preguntó por su hijo. “Si buscan al de la playera del Santos, el miércoles ya va a estar su muchacho en casa”, les dijo un encargado. El papá pidió el apoyo de policías que pasaban por el lugar. “No es nuestro rondín”, justificaron los agentes para pasar de largo. 
Llegó el miércoles y no regresó a casa.
Regresaron al Tornado a reclamar. “En unos días más va estar de regreso”, les repitieron. La familia acudió a poner la denuncia en el Ministerio Público y enseñaron la fotografía de Iván. “Pues está bueno pa’ trabajar. Ya no lo busquen”, les dijo un funcionario cuando miró el retrato. El hermano de Iván se exaltó. “Te digo que está bueno para trabajar”, repitió cínicamente el ministerial. La Procuraduría de Justicia de Coahuila nunca investigó ni solicitó una orden de cateo, nunca entraron al bar. 
Reportaje completo: VANGUARDIA / SEMANARIO

domingo, 13 de mayo de 2012

¡ACCIÓN URGENTE! LA HUELGA EN FABRICA LA ESTRELLA



EXIGIMOS RESPETO AL DERECHO DE HUELGA Y SOLUCIÓN FAVORABLE A LOS TRABAJADORES DE LA FÁBRICA LA ESTRELLA, DE PARRAS COAHUILA.

Los 400 obreros sindicalizados de la principal fábrica de mezclilla del país, La Estrella S.A de C.V. (FLESA), ubicada en Calle 16 de Septiembre Número 5 Esq. Calle Ramos Arizpe, Parras de la Fuente, Coahuila, cuyo propietario es José Antonio Rivero Larrea (pariente de Germán Larrea, corresponsable del siniestro en Pasta de Conchos), tienen la amenaza de que su huelga, iniciada el día 06 de julio de 2011, sea desconocida de manera ilegal por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en apoyo a una solicitud de terminación de las relaciones laborales de los trabajadores huelguistas y con ello la conclusión del estado de huelga sustentándola en una sentencia de quiebra decretada por el Juez Tercero de Distrito en Materia Civil y del Trabajo del Estado de Nuevo León en el Concurso Mercantil en el expediente 26/2011.

Esta solicitud de terminación de la relaciones laborales planteada por el Sindico de la Quiebra de la Fabrica La Estrella ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en el expediente IV-154/2012 en la sección de Conflictos Colectivos representa un grave riesgo para el derecho de huelga reconocido en la Constitución Política en la fracción XVII del artículo 123 Constitucional. 

Los trabajadores de FLESA obtuvieron la declaración legal de existencia de su huelga el día 13 de julio de 2011 por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y por ello la pretendida solicitud de terminación de las relaciones laborales no es una causal para concluir una huelga.

No existe precedente en nuestro país de que una huelga declarada existente se declare su terminación derivada de una sentencia de un Juez Civil. De consumarse esta resolución se afectaría la integralidad de los derechos humanos de los trabajadores de la empresa FLESA, pues se vería afectado su derecho constitucional a ejercer la huelga, a mantener su relación laboral, su defensa a la fuente de trabajo, a los beneficios de su contrato colectivo de trabajo y a la seguridad social. 

Los trabajadores sólo defienden su fuente de empleo y un Contrato Colectivo de Trabajo, cultivado durante 89 años como único patrimonio, ante el deseo empresarial de eliminarlo e imponer uno nuevo, lo cual resulta inconcebible y contradictorio, pues la compañía produjo mensualmente en promedio, durante 2011, dos millones de metros lineales de mezclilla, y exportó un 80% a Estados Unidos, Sudamérica, Alemania e India, entre otros países.

Hacemos un llamado: 

a) A la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dado que ahí se celebrará una audiencia entre las partes el próximo jueves 17 de mayo de 2012 a las 10:00 horas, a mantener irrestrictamente los derechos que asisten a los obreros en una huelga legalmente existente y, 

b) a la empresa del Sr. José Antonio Rivero Larrea a mantener el diálogo y las conversaciones hasta encontrar la solución que el conflicto demanda.

La terminación de la relación laboral en el caso de la fábrica La Estrella será deplorable y sentará un mal precedente, a pesar de la existencia legal de la huelga, y que solo abonará a la irritación social a menos de un año en que los derechos laborales han sido reconocidos constitucionalmente como derechos humanos.

Dirigir sus opiniones a:

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, Distrito Federal, México. 
Tel (55) 50 93 5300 Ext. s/e
e-mail: felipe.calderon@presidencia.gob.mx
Twitter: @FelipeCalderon

Secretaria de Trabajo y Previsión Social
Lic. Rosalinda Vélez Juárez
Paseo de la Reforma No. 93
Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D. F.
Tels. (55) 20 00 52 75 Fax. 20 00 52 71
Conm. 20 00 52 00 / 20 00 53 00 ext. 4375
e-mail: rosalinda.velez@stps.gob.mx

Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
Lic. Eduardo Andrade Salaverría
Tel. 3000 2700 ext. 1521. 1554
Av. Azcapotzalco No. 311
Col. Sto. Tomás
México 02020, D. F.
e-mail: eandrade@stps.gob.mx

Atentamente.

CEREAL
Centro de Reflexión y Acción Laboral
Proyecto obrero de Fomento Cultural y Educativo A.C.
Privada de Lago San Pedro # 13,
Col. Cinco de Mayo, Del. Miguel Hidalgo,
CP11430, México D.F.
Tel. 01 (55) 52 50 03 28 / 55 45 99 25

jueves, 5 de enero de 2012

MUERE TRAS SER DEPORTADO


Un inmigrante mexicano deportado de Chicago luego de sufrir un accidente de trabajo que lo dejó cuadraplégico, murió en un hospital en México que carecía del equipo necesaio para tratar sus complicaciones.
Quelino Ojeda, originario de Oaxaca, trabajaba ilegalmente en Estados Unidos en la industria de la construcción hasta que sufrió una caída de un edificio que lo dejó paralizado del cuello hacia abajo.
En un principio, el mexicano fue atendido en el Advocate Christ Medical Center, pero luego que no pudo pagar el costo de la hospitalización fue deportado el 22 de diciembre de 2010 a un pequeño hospital en Oaxaca.
El nosocomio en el que era tratado no tenía las facilidades necesarias para su condición médica: El remplazo de los filtros de su respirador era muy costoso, por lo que únicamente le eran limpiados dos veces al día.
 
FOTO: CHICAGO TRIBUNEMigrantes mexicanos se manifestaron en el Advocate Health Center.
Después de sufrir dos paros cardiacos y un choque séptico, Quelino Ojeda fue trasladado a un hospital más grande en Juchitán, el 19 de diciembre de 2011, pero finalmente murió las primeras horas del 2012 por neumonía.
La muerte de Ojeda Jiménez ha desatado un debate sobre los derechos de los migrantes encabezada por el consulado mexicano en Chicago, cuyo encargado, Joaquín Pastrana, acudió a una misa realizada en esa ciudad junto con otros activistas.
 
FOTO: CHICAGO TRIBUNEActivistas defensores de los derechos de migrantes.
Luego de la muerte del mexicano, el Advocate Health Center expresó su consternación por el manejo de este caso y anunció que trabajará con otros grupos para reexaminar sus políticas para la atención de pacientes internacionales. De acuerdo al Chicago Tribune,Ojeda habría declarado que tenía miedo de ser trasladado a México porque necesitaría de cosas que no tenían ahí, visión compartida por sus familiares y amigos tras su muerte. (Fuente: Animal Político)

jueves, 28 de abril de 2011

DISCAPACITADOS: REALIDAD QUE SE ESCONDE


México requiere reformar desde la Constitución hasta las leyes de tránsito si quiere garantizar la igualdad de las personas con discapacidad ante la ley, advirtió ayer Francisco Cisneros.

El secretario técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis) remarcó que uno de los principales pendientes que registra México en la materia es el de garantizar que la población que vive en esa condición cuente con un reconocimiento legal, pues actualmente no goza de plena personalidad jurídica.

En muchos casos, lamentó, las personas con discapacidad requieren iniciar un juicio para poder tomar decisiones por sí mismos en materia económica, civil e incluso política.

“Esto implica que no puedes votar, que no puedes tener acceso a créditos, que para ejercer tus derechos tienes primero que terminar un juicio de interdicción, que a veces limita el ejercicio de tus derechos”, indicó en entrevista.

El Gobierno de México presentó ayer ante la ONU su primer informe sobre aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por el país en 2007.

Cisneros consideró que desde entonces se han registrado diversos avances en el país en la atención de las personas con discapacidad.

Sin embargo, subrayó, no se ha logrado el reconocimiento pleno de sus derechos.

“La gente no sabe que tenemos derechos. Somos como niños, como si el nacer con una discapacidad o adquirir una discapacidad te sacara de los derechos en tu país”, señaló.

La forma de revertir esta situación, indicó, es que México avance en reformas legislativas para garantizar que todas sus leyes sean acordes con la convención, la cual entró en vigor a nivel nacional desde mayo de 2008.

“Como gobierno mexicano tendremos que hacer un proceso de armonización legislativa para que dentro de 4 años, cuando se entregue el siguiente informe, nuestra posición sea mejor ante Naciones Unidas”, apuntó.

Al hacer un balance de la aplicación de la Convención, Cisneros planteó que otro rubro en el el que se registran rezagos es el relacionado con la accesibilidad, que todavía, sostuvo, no se ha adaptado como una práctica generalizada en el país.

“Lo malo es que se ha ‘rampizado’ el tema. No sólo son rampas, también información en braile o en lenguaje de señas”, comentó.

“En cuanto a rampas hay muchos lugares donde ya hay accesibilidad, pero no en condiciones de dignidad. Todos deberíamos de entrar y salir por los mismos lugares”.

En contraste, el funcionario aseguró que el país ha avanzado en materia de acceso a la educación a la salud y al empleo para personas con discapacidad.

En un comunicado conjunto, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Conadis indicaron que en el informe presentado ante la ONU se incorporaron los puntos de vista de organizaciones civiles de personas con discapacidad.

Pero ésta es la dramática realidad.

viernes, 11 de marzo de 2011

EN UN PAIS DE POBRES...¡SLIM ES EL MAS RICO DEL MUNDO!



El magnate mexicano Carlos Slim ocupa por segundo año consecutivo la cabeza de la lista de los hombres más acaudalados del planeta elaborada por la revista estadounidense Forbes.
Slim cuenta con una fortuna de US$74.000 millones, US$20.000 millones más que hace un año.
En los diez primeros puestos del listado acompañan al mexicano nombres conocidos.
El segundo y tercer lugar los ocupan dos estadounidenses: el fundador de Microsoft Bill Gates y el empresario Warren Buffett, ambos con fortunas que rondan los US$50.000 millones.
El español Amancio Ortega, propietario de las tiendas de ropa Zara, se sitúa en el séptimo puesto, mientras que el brasileño Eike Batista ocupa el octavo.
En total son 50 los latinoamericanos que aparecen en la lista de más de 1.200 personas que, según Forbes, acumulan una fortuna superior a los US$1.000 millones.
De esos, 30 son brasileños y once mexicanos, incluyendo al narcotraficante Joaquin "El Chapo" Guzmán.
Aunque los estadounidenses dominan una vez más el listado con 41 individuos, los responsables de Forbes destacan el creciente número de millonarios que provienen de los llamados países emergentes, especialmente de China y Rusia.
Ambos países cuentan por primera vez con más de 100 personas cuyas fortunas superan los 1.000 millones de dólares.
Conozca más detalles de la lista elaborada por Forbes en este video de BBC Mundo.

lunes, 7 de febrero de 2011

PRESUNTO CULPABLE

En México se aprehende sin pruebas y se juzga sin testigos

Denise Dresser

"Fuiste tú". "No te hagas pendejo". "No te explico nada cabrón". "Ya te agarré; ya te chingaste". Palabras rutinarias que pronuncia cualquier policía judicial a la hora de arrestar a cualquier mexicano común y corriente. Palabras que corren en contra de ese principio fundamental del Estado de derecho que es la presunción de inocencia. Palabras que revelan un sistema policial y penal dedicado a encarcelar inocentes, fabricar culpables, maquilar injusticias. Evidenciado en el estrujante documental de dos abogados con cámara, Roberto Hernández y Layda Negrete, que en "Presunto Culpable" retratan la podredumbre de los policías, la incompetencia de los ministerios públicos, la sinrazón de los jueces, la arbitrariedad del arresto. En México se aprehende sin pruebas y se juzga sin testigos. En México se condena aunque existan dudas razonables sobre la culpabilidad y razones para cuestionarla. En México una persona inocente se ve obligada a demostrar que lo es. 



Como le ocurre a José Antonio Zúñiga Rodríguez en el 2005. Acusado de homicidio calificado. Arrestado a pesar de que había testigos que lo situaban en otro lugar en el momento de los hechos. Condenado a 20 años de cárcel en el Reclusorio Oriente, a pesar de que la prueba realizada para ver si había disparado un arma había resultado negativa. Encontrado culpable en un proceso repleto de irregularidades, incluyendo la falsa cédula profesional de su abogado defensor. 

Encerrado en una celda con otros 20 reos, rodeado de cucarachas, durmiendo en el piso de concreto, muerto de frío, de miedo, de incertidumbre. Víctima de un sistema legal en el cual 93 por ciento de los presos nunca vieron una orden de aprehensión. Víctima de un sistema carcelario donde languidecen millones de mexicanos cuyos derechos han sido atropellados, porque ni siquiera saben que los tienen. 

"En la cárcel eres nadie", dice José Antonio Zúñiga. Pero es un hombre de carne y hueso para dos valientes abogados que creen en su inocencia y están dispuestos a luchar para comprobarla. En la pantalla plasman escenas que todo mexicano debe ver; narran una historia que todo mexicano debe conocer; condenan a un sistema judicial que todo mexicano debe rechazar. 

Torceduras trágicas como el testimonio acusatorio del único testigo quien acepta, en la reposición del procedimiento que los abogados logran conseguir, que no vio el disparo. Entrevistas enervantes como aquella en la cual el testigo admite que no sabía el nombre del acusado y sólo lo dio después de que le fue proporcionado por policías. 

Escenas kafkianas que captan a esos mismos policías judiciales responsables de la detención mintiendo, rehuyendo, manipulando, diciendo que "no recuerdan" el arresto. Y finalmente la voz de un policía anónimo reconociendo que a los "delincuentes" con frecuencia les inventan "delitos". 

Y de allí el imperativo de hacer las preguntas clave para entender el sistema de justicia en México. ¿Por qué la policía no investiga? ¿Cómo es que la policía puede inventar pruebas o desconocerlas o borrarlas? ¿Por qué nadie puede cuestionar el expediente después de que ha sido integrado por la Procuraduría? Cómo hemos permitido el surgimiento de un sistema en el cual una persona puede ser declarada culpable con base en la integración de un expediente, y sin haber visto jamás a un juez? ¿Por qué es posible detener a alguien sin pruebas, sin huellas, sin evidencia? ¿Cómo es que la presunción de inocencia ha sido reemplazada por la presunción de culpabilidad? Y precisamente por ello, 95 por ciento de las sentencias emitidas por los jueces, que nunca vieron o escucharon al acusado, son condenatorias. Por ello, 92 por ciento de las condenas en México no están basadas en evidencia física. Por ello, nuestro sistema de justicia es como una lotería en la que el "premio" puede ser un arresto arbitrario, una condena inexplicable, un encarcelamiento injustificado. La justicia institucionalizada, plenamente avalada por un juez resguardado dentro de un túnel de papel. 

Para los cientos de miles de mexicanos detenidos, los principios fundamentales del debido proceso y la presunción de inocencia no se aplican. La encarcelación se convierte en un castigo aún antes de la convicción. El mito del presunto inocente es reemplazado por la realidad del presunto culpable. Y si después de 804 días en prisión, José Antonio Zúñiga es declarado "absuelto", se debe al arduo trabajo de quienes realizaron un documental para probarlo. 

De quienes, como Roberto Hernández y Layda Negrete, exigen que sea posible videograbar todos los reconocimientos de personas, todos los juicios, todos los interrogatorios. De quienes insisten en que el presunto inocente tiene derecho a que el juez esté presente en el juicio, y que ese juicio sea oral. De quienes piden que envíes la palabra "Justicia" en un mensaje al 62362. De quienes saben que tú también, lector o lectora, debes saber el significado de un derecho legal consagrado en la frase en Latín: "Ei incumbit probatio qui dicit, non qui negat". La prueba del delito reside en quien acusa, no en quien niega.

jueves, 25 de noviembre de 2010

"ESTAMOS CRIANDO VAGOS": CÉSAR MELLA, PSIQUIATRA

Dr. César Mella
Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela. Se levantan irritados pues se acuestan muy tarde hablando por teléfono o conectados a la Internet.

Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles 'defectos' a sus padres a los cuales acusan a diario de que 'están pasaos'.

No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo.

Hay que darles su 'semana' o mesada de la que se quejan a diario porque 'eso no me alcanza' sin ponerse a pensar de donde es que sale el dinero.

Definitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se aleja cada vez más, pues aún el día en que consiguen un trabajo hay que seguir manteniéndoles.

Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias urbanas que bien pudieran estar entre los 14 y los 24 años y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos constituyen un verdadero dolor de cabeza.

¿En que estamos fallando?

Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tení­an que limpiar la casa; que lustraban sus zapatos; algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios; otros llevábamos al taller de costura la ropa que elaboraba nuestra madre o tení­amos un pequeño salario en la Iglesia en donde ayudábamos a oficiar la Misa cada madrugada.

Lo que le pasó a nuestra generación es que elaboramos un discurso que no dio resultado: '¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé!'.

Nunca conocieron la escasez, se criaron desperdiciando, a los 10 años ya habí­an ido a Disney World dos veces cuando nosotros a los 20 no sabí­amos lo que era tener un pasaporte. El 'dame' y el 'cómprame' siempre fue generosamente complacido y ellos se convirtieron en habitantes de una pensión con todo incluido que luego querí­amos que fuera un hogar.

Al final se marchan al exterior a la conquista de una pareja y vuelven al hogar divorciados o porque la cosa 'se les aprieta' en su nueva vida.

Los que tienen hijos pequeños pónganlos los Sábados a lavar los carros y a limpiar sus zapatos, limpiar vidrios, cortar césped lavar loza, barrer, arreglar sus cuartos, y si quieren pueden dar un pago simbólico, con eso genera una relación en sus mentes entre trabajo y bienestar, su rol es ser el proveedor de su hogar.

Las hijas mujeres deben desde temprano aprender a manejar el hogar para que entiendan la economí­a doméstica, ellas son las administradoras de su hogar, su rol es amar y cuidar de su esposo e hijos, porque ellas tienen una conciencia más amplia del orden y la prosperidad del hogar.

La música metálica, los conciertos, la tele, la moda y toda la electrónica de la comunicación han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó.

Estamos compelidos a revisar por los resultados si fuimos muy permisivos o si sencillamente hemos trabajado tanto que hemos dejado el cuidado de nuestros hijos queda en manos de la empleada doméstica y en un medio ambiente cada vez mas deformante.

Ojala que este mensaje llegue a los que tienen 'muchachos chiquitos' pues ya los abuelos pagaron la transición...

César Mella es un reconocido profesional de la salud mental de la República Dominicana.

jueves, 14 de octubre de 2010

"LA POBREZA NO SE RESUELVE CON CARIDAD" SLIM

Es el empleo y no las políticas públicas lo que revertirá la marginación.
Reconoce que beneficia a algunos políticos demagogos.
Asegura que cuando muera no se llevará ni un peso.


Por Angelle Hernández Cháirez / El Financiero en línea

México.- El empresario Carlos Slim Helú advirtió que se necesitan instituciones nacionales “muy fuertes” y la división de poderes, a fin de evitar problemas como la "incapacidad del poder político para atender las demandas de la población o la influencia de poderes fácticos".

En el marco de las mesas de debate con motivo del 20 aniversario del Instituto Federal Electoral, el presidente de Grupo Carso indicó que la pobreza no se resolverá con "caridad y políticas públicas sociales de bienestar", sino con la creación de muchos empleos.

Al hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, se le preguntó si estaría dispuesto a distribuir parte de su dinero, a lo que respondió que con “mucho gusto” repartiría a cada mexicano 300 o 500 dólares, si con ello se acabara la pobreza.

"Me encantaría, lo haría con todo gusto; estoy convencido de que la pobreza no beneficia a nadie más que quizás a algunos políticos demagogos. Pero creo que la mejor inversión para combatir la pobreza es con nutrición, salud, educación y empleo, empleo y más empleo", se defendió.

Como se le insistió en que si su riqueza es comparable con la democracia mexicana, e incluso el moderador del panel, Juan Pablo Corlazzoli, se equivocó y lo mencionó como dueño de Televisa, el magnate mexicano contestó que el día que se muera no se va llevar nada.

"Yo, no me voy a llevar ni un centavo, de alguna forma somos administradores temporales de riqueza; se muere uno y deja todo lo que ha creado.
"Privilegios —apuntó el llamado rey Midas— los tienen todos y no sólo los que tienen capital, sino responsabilidad política, de función pública, doctores, investigadores o maestros.
"Todos tenemos el compromiso de asumir responsabilidades importantes para buscar que la población, mediante una buena educación y salud, de una mejor calidad de vida, pueda acceder mejor a formar esas clases medias que en otros países estamos logrando hacer y que en México es algo que vamos haciendo relativamente más despacio."

Además, tachó de “perverso” que se piense que en países que no son muy ricos, haya empresas “muy pobres” y que las únicas empresas ricas tengan que ser extranjeras.

"Creo que ésa es una idea equivocada o una actitud hasta perversa, o una política buscando otros fines."

Cuestionado también sobre si paga impuestos, el inversionista replicó que por supuesto que los paga y, además, son "bastantes".

Incluso, sostuvo que después de los impuestos que se le quitan a Petróleos Mexicanos y del Impuesto al Valor Agregado, "somos los segundos pagadores más importantes de impuestos y son proporcionales sin duda a los resultados de las empresas".

Y negó que fuera el dueño de Teléfonos de México, empresa de la que, indicó, sólo le pertenece una cuarta parte.

Filantropía definida

En la mesa titulada “Poder, Estado y Democracia”, del Foro de la Democracia Latinoamericana, el también filántropo hizo una diferencia entre riqueza e ingreso, al señalar que la importancia de la riqueza es que se maneje con gran eficiencia para crear más riqueza, ya sea de una persona, de millones o del Estado.

"Y su fruto, que es el ingreso, tiene que tener gran distribución porque eso es lo que sustenta el crecimiento, el desarrollo, el bienestar de las personas."

Insistió en que si se le repartieran acciones de Telmex o Pemex a la población, no va a vivir de eso, pues necesita un ingreso para sostener su bienestar.

Slim Helú criticó que en los últimos 50 o cien años trillones de dólares combatiendo la pobreza, perdonando deudas, creando programas de alimentación y salud, se ha gastado en reuniones y programas, pero también hay quien vive de la pobreza por medio de todos estos programas.

Por último, consideró que la iniciativa y el empresario son fundamentales en esta nueva sociedad, porque lo que ha ocurrido en los países desarrollados es que han agotado los recursos; en algunos países que captan 40, 50 por ciento de la economía, no es suficiente para hacer frente a las jubilaciones, a la inversión pública, a los servicios de salud, a los gastos que va a implicar de retiro.

Sin duda en cualquier país lo anterior es fundamental, y "querer que los países pobres tengan empresas pobres es un error brutal", concluyó.