Zitamar Arellano Trueba
El espíritu humano tiene una tendencia natural hacia el bien. Las personas, en nuestro sano juicio y bajo un entorno que permite ejercer nuestras libertades, decidimos naturalmente hacer lo bueno para el mundo. Sólo aquellas personas que han tenido una vida en medio de la pobreza, la falta de educación, el hambre o la ausencia de valores son las que eligen hacer el mal.
Los sicarios, por ejemplo, son a pesar de todo, víctimas de su propio ambiente y de sus decisiones equivocadas que los llevan a tener la idea de que el dinero es el bien más importante que una persona puede tener. Les faltó crecer en un ambiente distinto, pues naturalmente no son lo que artificialmente se construyó en ellos.
Por eso estoy en contra de un ambiente donde las prohibiciones deciden marcarnos nuestro comportamiento y soslayan la capacidad de las personas para tomar las decisiones que impulsan el bien. En un ambiente de libertades el potencial humano crece, las ideas fluyen, la verdad impera la belleza se expresa y la bondad reina. Prohibir equivale a limitar el espíritu humano.
En los últimos días me he involucrado en un proyecto que abandera la idea de hacer bien el bien, que compite con otros proyectos que buscan hacer bien el mal o, en un caso no tan grave, de personas que por incapacidad hacen mal el bien. Estoy, pues, en la ruta de hacer bien el bien, con ideas nuevas, con una visión distinta de la realidad, con la conciencia clara de mis limitaciones y del momento y posición en que me encuentro.
Este proyecto tiene, entre otras características, el de fortalecer y unificar al Partido Acción Nacional. Busca trazar una ruta distinta a la que ha significado a este partido, no sólo por sus errores y resultados que en el pasado lo han dejado a distancia de sus objetivos, sino porque creo que la mejor manera de obtener resultados distintos y mejores es, justamente, probar nuevos caminos. Eistein decía que sólo los insensatos piensan que obtendrán resultados distintos haciendo lo mismo todo el tiempo.
Quien abandera este proyecto de cambio renovador para fortalecer y unir al PAN es Jesús Ramírez Rangel, un joven político panista nigropetense, que siembra ideas como las siguientes:
1.- El PAN debe ser crítico frente a los errores del Gobierno, porque en esa crítica subsiste verdad y una parte de contrapeso al régimen moreirista, pero de ninguna manera la crítica es todo el mensaje del PAN, pues las propuestas para el desarrollo y la seguridad, por ejemplo, deben ser las principales banderas. Se trata de hacer bien el bien, no sólo evitar bien el mal.
2.- El asunto no es ir por Coahuila prometiendo solucionar los problemas de todos. Eso, está probado, es de plano un absurdo. La idea es impulsar la organización de las personas para que, con respeto a su dignidad y un sentido profundamente humanista, cada quien genere las capacidades para resolver los problemas. Esta idea será, en poco tiempo, impulsora de un proyecto de gestión social inédito en Coahuila.
3.- La verdad es un instrumento poderoso. Muchos políticos creen que la simulación o la mentira logran resultados favorables a su causa. Pero la verdad, conquista las almas, fortalece la credibilidad, motiva la reflexión y moviliza a las personas en beneficio no sólo de los proyectos que impulsa quien se conduce con verdad, sino de todas las personas que la conocen. Tiene, pues, un efecto multiplicador, redentor y duradero.
Muchas personas han sido inspiradas por estas ideas, que tienen el común denominador de elevar el espíritu humano para hacer bien el bien.
Personas e historias que inspiran emociones positivas se pueden encontrar a diario casi en cualquier lugar. Quiero, si me permite robarle algunos minutos, compartir con usted algunos videos inspiradores, que revelan el espíritu humano que resurge para mostrarnos la belleza, la bondad y la verdad.
Jackie Evancho, la niña cuya sorprendente voz y candidez conquistó América en 2010:http://www.youtube.com/watch?v=SKhmFSV-XB0
Nick Vujicic, quien inspira al mundo con una historia de valor, fe y fortaleza sin brazos ni piernas y nos dice una y otra vez que todo es posible: http://www.youtube.com/watch?v=0O3xDmXmHU8&feature=related
Una boda que nunca olvidarás, porque revela que el amor es capaz de cualquier sorpresa:http://www.youtube.com/watch?v=lVAR8hIF76s
Los abrazos más fuertes que jamás ha recibido alguien que regresa a casa:http://www.youtube.com/watch?v=yXmXcAcukS4
Lo prevengo que necesitará un pañuelo para limpiarse las lágrimas… y los mocos, claro.
Si tienes historias de valor, fortaleza espiritual y amor, cómpartelas con un servidor en Facebook, sígueme en Twitter donde siempre encontrarás ganas de este cambio renovador o escríbeme un correo a zitamararellano@hotmail.com. Aún hay muchas historias que contar.
Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de enero de 2012
Inspiración para el cambio
Etiquetas:
cambios,
coahuila,
desarrollo humano,
sociedad,
solidaridad,
valores
sábado, 23 de abril de 2011
CAMBIAR... PARA PODER CAMBIAR
Una Nueva Humanidad, tiene dos propósitos, primero, ayudar a un despertar integral colectivo (con la información que contiene), y segundo, a través de la unión de conciencias , potenciar el ‘inconsciente colectivo’ o el ‘campo de conciencia’ al cual todos estamos vinculados, con el fin de que ayude a despertar a más personas en el Planeta.
¿PUEDE CAMBIAR ÉSTE MUNDO AGONIZANTE?
Etiquetas:
cambios,
capitalismo,
conciencias,
guerras,
HAMBRE,
humanidad,
mundo
viernes, 7 de enero de 2011
CAMBIOS EN GABINETE DE CALDERON
El presidente de México, Felipe Calderón, anunció la noche de hoy viernes 7 de enero, cambios en su gabinete, que incluyen la designación de José Antonio Meade como nuevo secretario de Energía. Meade, quien fungía como subsecretario de Hacienda, sustituye a Georgina Kessel, quien tomará la dirección del estatal Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
El mandatario también designó a Dionisio Pérez Jácome, quien también ocupaba una subsecretaría de Hacienda, como secretario de Comunicaciones y Transportes, relevando a Juan Molinar.
¿Quienes son?
Georgina Kessel, quien ahora ocupará la dirección general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en sustitución de Alonso Pascual García Tamés, es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), además de haber cursado un doctorado en la Universidad de Columbia de Nueva York.
tiene amplia experiencia en el sector público y particularmente en el sector energético. Entre otros puestos, al inicio de su carrera profesional laboró en Petróleos Mexicanos y ocupó la Dirección General de Análisis Económico Sectorial de la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.
En 1994 fue designada como la primer presidente de la Comisión Reguladora de Energía. También fungió como Titular en la actual Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a cargo de revisar los proyectos de inversión del sector público en general y, en particular, de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro.
A partir del año 2002, ocupa la Dirección General de la Casa de Moneda de México. Georgina Kessel estudió la licenciatura en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el doctorado en economía en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York.
En el ámbito académico ha sido catedrática e investigadora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En este ámbito realizó diversas investigaciones relacionadas con el sector energético y otras ramas de la economía.
Dionisio Pérez-Jácome Friscione se desempeñó como Jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía y como Director Ejecutivo para la Capitalización de las Empresas Paraestatales Petroquímicas no Básicas.Dionisio Pérez-Jácome es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con maestría en Dirección Internacional por el ITAM y en Políticas Públicas en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
Asimismo trabajó en la Oficina de la Presidencia de la República como asesor de Política Social y Rural. Participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos como Consejero Agropecuario y Forestal en la Embajada de México en Canadá.
Asimismo, fue encargado de asuntos económicos de la Cámara de Comercio México-EU. Ha trabajado en el sector privado como Consultor en despachos de consultoría especializados.
En el gabinete del presidente Felipe Calderón será titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,sustituyendo a Juan Molinar Horcasitas.
Asimismo trabajó en la Oficina de la Presidencia de la República como asesor de Política Social y Rural. Participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos como Consejero Agropecuario y Forestal en la Embajada de México en Canadá.
Asimismo, fue encargado de asuntos económicos de la Cámara de Comercio México-EU. Ha trabajado en el sector privado como Consultor en despachos de consultoría especializados.
En el gabinete del presidente Felipe Calderón será titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,sustituyendo a Juan Molinar Horcasitas.
martes, 4 de enero de 2011
EL PODER DE LA INTENCION: NAYARIT
Julián Santos Torroella (*)
Durante años, mi dilecto amigo Wayne Dyer, conferencista y profesor de la St. Johns University de Nueva York, ha investigado la intención como una fuerza en el universo que nos permite llevar a cabo el acto de crear para conseguir nuestros propósitos y lograr que nuestra existencia llegue a ser todo lo plena que deseamos. La intención -afirma Dyer- es un firme propósito u objetivo unido a la decisión de alcanzar el resultado deseado; no es algo interno a nosotros que nos impulsa a actuar, sino una energía de la que, muchas veces sin saberlo, participamos; conociendo y usando el poder de la intención, nos convertimos en dueños de las transformaciones que queremos imprimir a nuestras vidas y su entorno.
Se caracteriza a las personas impulsadas por la intención, por la actitud de nunca me voy a rendir y, una fuerza de voluntad que no permite que nada se interponga con la consecución de sus deseos o propósitos; resulta imposible que tengan una actitud pesimista ante lo que desean en la vida, subraya Dyer.
Dichos principios sumados a la intención de una transformación verdadera, explican el éxito que en poco tiempo logró el movimiento ciudadano denominado LLEGÓ LA HORA DE NAYARIT.
Llegó la Hora…
· La hora del cambio
· De tener una vida mejor
· De lograr mejores condiciones de vida
· De que los caciques dejen de explotar a la población
· De acabar con la inseguridad
· De contar con empleos dignos y bien remunerados
· De que las cosas mejoren para todos
· De que la esperanza sea realidad
· De que los servidores públicos sirvan
· De acabar con la corrupción
· De que haya hospitales y medicinas para todos
· De que las escuelas y los maestros sean suficientes
· De que las etnias se integren al progreso
· De que los servicios gubernamentales sean de calidad
· De que se dignifique el trabajo de los empleos gubernamentales
· De que nos encontremos satisfechos de vivir en nuestra región
· De que seamos una entidad grande y moderna
· De hacer una realidad nuestros sueños de grandeza y progreso
· De que los políticos cumplan con sus promesas
· De que los agricultores cuenten con insumos y precios accesibles
· De que los pescadores tengan acceso a la modernización
· De que los ganaderos obtengan apoyos para la comercialización
· De que las demandas de la población sean atendidas
Llegó la Hora de Nayarit es un movimiento ciudadano que contribuye al progreso de la población con una agenda de demandas ciudadanas enfocadas a incentivar el progreso del Estado de Nayarit, señalando y proponiendo las acciones que se consideran necesarias para generar mayor desarrollo social y económico, que se traduzca en más y mejores empleos y oportunidades para las actuales y las nuevas generaciones, logrando obtener un mejor nivel de vida para todos, con información que permita la elaboración de solicitudes de servicios y obras, documentadas por municipio, que sistematizadas faciliten la atención de las necesidades de la población.
El éxito nunca llega solo y desde luego, las reacciones de los enemigos de la democracia, el cambio y el progreso no han dejado de manifestarse en todas sus modalidades, pretendiendo intimidar a los miles de miembros que se han afiliado al movimiento ciudadano jamás visto en la región. Acorde a sus principios, Llegó la Hora de Nayarit crece ante la adversidad y obstáculos de los tradicionales caciques del poder, que quieren continuar con la explotación de las clases desprotegidas y el saqueo de las riquezas naturales de la entidad.
No tengo la menor duda de que, para bien, ya llegó la hora de Nayarit. Nada detiene, ni detendrá, al gran movimiento ciudadano que ha crecido al amparo del poder de la intención.
Y usted qué opina?
(*) Julián Santos Torroella es Investigador de la UNAM y analista político. santostorroella@yahoo.com.mx
Etiquetas:
cambios,
corrupción,
movimientos,
Nayarit,
politica
martes, 7 de diciembre de 2010
COAHUILA: CAMBIOS EN EL GABINETE
El gobernador del estado de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, realizó algunos cambios en su Gabinete entregando ayer los nuevos nombramientos y llevando a cabo la toma de protesta de los mismos.
Miguel Ramón Rodríguez Flores, fue nombrado tesorero general del estado; secretario de Fomento Económico, Marcos Jesús Enrique Durán Flores; secretario de Educación y Cultura, Andrés Mendoza Salas; José Inocencio Aguirre Willars, procurador social y de Atención Ciudadana; y como secretario técnico del Ejecutivo Estatal Raúl López Gutiérrez.
Por su parte, el ejecutivo estatal declaró que Víctor Zamora Rodríguez, quien fungía como tesorero del estado, deja el cargo para incorporase a labores del PRI, mientras que Samuel Rodríguez, quien era secretario de Educación y Cultura, también estará realizando tareas políticas que tienen que ver con un proyecto que está construyendo el gobernador Moreira, de cara a la búsqueda de la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional.
Miguel Ramón Rodríguez Flores, fue nombrado tesorero general del estado; secretario de Fomento Económico, Marcos Jesús Enrique Durán Flores; secretario de Educación y Cultura, Andrés Mendoza Salas; José Inocencio Aguirre Willars, procurador social y de Atención Ciudadana; y como secretario técnico del Ejecutivo Estatal Raúl López Gutiérrez.
Por su parte, el ejecutivo estatal declaró que Víctor Zamora Rodríguez, quien fungía como tesorero del estado, deja el cargo para incorporase a labores del PRI, mientras que Samuel Rodríguez, quien era secretario de Educación y Cultura, también estará realizando tareas políticas que tienen que ver con un proyecto que está construyendo el gobernador Moreira, de cara a la búsqueda de la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional.
Etiquetas:
cambios,
coahuila,
gabinete,
Humberto Moreira,
secretarios
jueves, 4 de noviembre de 2010
TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social.
Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?.
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la “teoría de las ventanas rotas”, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen “esas pequeñas faltas” como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que, ante el descuido y el desorden, crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.
Tan solo vea un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad mexicana, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana y la falta de oportunidades, ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.
La solución a este problema yo no la tengo, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo México, un México sin ventanas rotas.
Si deseas saber más de ésta teoría, te recomiendo visitar: http://docente.ucol.mx/al018764/public_html/venta.htm
Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?.
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la “teoría de las ventanas rotas”, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen “esas pequeñas faltas” como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que, ante el descuido y el desorden, crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.
Tan solo vea un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad mexicana, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana y la falta de oportunidades, ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.
La solución a este problema yo no la tengo, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo México, un México sin ventanas rotas.
Si deseas saber más de ésta teoría, te recomiendo visitar: http://docente.ucol.mx/al018764/public_html/venta.htm
Etiquetas:
cambios,
conciencia social,
experimento,
pobreza,
Ventanas rotas
miércoles, 14 de julio de 2010
LOS CAMBIOS DE CALDERÓN
Cambiar un Secretario de Gobernación no es una decisión sencilla y especialmente cuando se especula que hay detrás de ello una enmarañada red de intereses oscuros.
Pero al presidente Calderón se le facilita eso de los cambios entre sus colaboradores y de acuerdo con El Universal, basta recordar un poco los movimientos del tablero político federal:
Bruno Ferrari García de Alba
14 de julio de 2010: El director general de ProMéxico sustituye a Gerardo Ruíz Mateos como titular de la Secretaría de Economía. Hasta ahora sólo había ejercido su profesión como abogado en el sector privado.
Gerardo Ruíz Mateos
14 de julio de 2010: Deja el cargo de secretario de Economía para suplir a Patricia Flores Elizondo en la oficina de Presidencia. En 2008 ya había ocupado el cargo en sustitución de Juan Camilo Mouriño.
Patricia Flores Elizondo
14 de julio 2010: La jefa de la Oficina de la Presidencia deja el cargo como principal asesora del presidente Felipe Calderón, en medio de fuertes rumores de divergencias con el gabinete calderonista. En su lugar fue nombrado Gerardo Ruíz Mateos.
Francisco Blake Mora
14 de julio 2010: Fue designado como nuevo titular de la Secretaría de Gobernación. En 2009, se le mencionó como posible aspirante a ocupar el cargo de Procurador General de la República. Fue secretario de gobierno en Baja California.
Fernando Gómez Mont
14 de julio 2010. Quien fuera nombrado como secretario de Gobernación luego de la muerte de Juan Camilo Mouriño presentó su renuncia al presidente Felipe Calderón y fue relevado por José Francisco Blake Mora.
Gloria Guevara Manzo
10 de marzo de 2010. La ex directora de Sabre Travel Network México fue nombrada como nueva secretaria de Turismo en sustitución de Rodolfo Elizondo Torres.
Rodolfo Elizondo Torres
10 de marzo de 2010. El ex secretario de Turismo fue relevado al frente de la secretaría de Turismo por Gloria Guevara, para dirigir la Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 16, que se realizará este año en Cancún, Quintana Roo.
Heriberto Félix Guerra
9 de diciembre de 2009. El ex subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la secretaría de Economía fue nombrado secretario de Desarrollo Social, en sustitución de Ernesto Cordero, quien ocupará la secretaría de Hacienda.
Ernesto Cordero Arroyo
9 de diciembre de 2009. El secretario de Desarrollo Social fue nombrado al frente de la secretaría de Hacienda en sustitución de Agustín Carstens. La titularidad en Sedesol será ocupada por Heriberto Félix Guerra, quien se desempeñaba como subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la secretaría de Economía.
Agustín Carstens
9 de diciembre de 2009. El secretario de Hacienda fue propuesto por el presidente Felipe Calderón como gobernador del Banco de México, en sustitución de Guillermo Ortiz Martínez, quien el 31 de diciembre finaliza su gestión al frente del organismo.
Eduardo Medina Mora
7 de septiembre 2009. El procurador general de la República renunció al cargo quedando como encargado de despacho el subprocurador Jurídico y de Asuntos Especiales de la misma dependencia, José Miguel Alcántara Soria. Para ocupar la titularidad de la PGR fue propuesto Arturo Chávez Chávez.
Jesús Reyes Heroles
7 de septiembre 2009. El director de Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó el cargo y en su lugar el presidente Calderón nombró como nuevo director general de la paraestatal a Juan José Suárez Coppel.
Alberto Cárdenas
7 de septiembre 2009. El presidente Felipe Calderón informó que aceptó la renuncia de Alberto Cárdenas Jiménez como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), quedando al frente de la dependencia Francisco Javier Mayorga Castañeda.
Josefina Vázquez Mota
4 abril 2009. La secretaria de Educación Pública presentó su renuncia a la dependencia, luego de aceptar una candidatura a una diputación federal por la vía plurinominal en el Partido Acción Nacional. La ex secretaria será sustituido por Alonso Lujambio, ex comisionado del IFAI.
Luis Téllez
3 de marzo 2009. El presidente Felipe Calderón anunció la salida de Luis Téllez, titular de Comunicaciones y Transportes, quien fue sustituido por Juan Molinar Horcasitas, ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sergio Vela
3 de marzo 2009. Calderón aceptó la renuncia de Sergio Vela al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y en su lugar nombró a Consuelo Sáizar Guerrero, quien era titular del Fondo de Cultura Económica (FCE).
César Nava
El 25 de noviembre de 2008 dejó la Secretaría particular del presidente Felipe Calderón para buscar una diputación federal. Su lugar fue ocupado por Luis Felipe Bravo Mena, quien se desempeñaba como embajador de México en El Vaticano.
Fernando Gómez Mont
Fue designado como titular de la Secretaría de Gobernación seis días después de la trágica muerte de Juan Camilo Mouriño, ocurrida el 4 de noviembre de 2008.
Marisela Morales Ibáñez
El 4 de agosto de 2008, Calderón la nombra titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
José Luis Santiago Vasconcelos
El 3 de agosto de 2008 renuncia al cargo de subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de PGR.
Noé Ramírez Mandujano
El 31 de julio 2008 deja el cargo de subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
José María Zubiría Maqueo
El 4 de julio de 2008, renuncia como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cargo que venía desempeñando desde el 2 de julio de 2003. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena lo sustituye en el cargo
Francisco Ramírez Acuña
El 15 de enero de 2008 es removido de la Secretaría de Gobernación y reemplazado por Juan Camilo Mouriño.
Beatriz Zavala Peniche
El 14 de enero de 2008 dejó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para integrarse a la Secretaría de Relaciones Gubernamentales del PAN.
Ernesto Cordero
Se anuncia que deja la subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y es nombrado titular de Sedesol.
Gerardo Ruiz Mateos
En enero de 2008 sustituye Juan Camilo Mouriño en la Oficina de la Presidencia de la República. El 6 de agosto de 2008 es nombrado secretario de Economía.
Germán Martínez
En septiembre de 2007 renuncia a la Secretaría de la Función Pública para contender por la presidencia nacional del PAN. Es reemplazado por Salvador Vega Casillas.
Eduardo Sojo
El 21 de noviembre de 2006 Calderón lo nombra titular de la Secretaría de Economía y el 6 de agosto de 2008 es propuesto por el Ejecutivo como titular del INEGI su lugar es ocupado por Gerardo Ruiz Mateos.
Pero al presidente Calderón se le facilita eso de los cambios entre sus colaboradores y de acuerdo con El Universal, basta recordar un poco los movimientos del tablero político federal:
Bruno Ferrari García de Alba
14 de julio de 2010: El director general de ProMéxico sustituye a Gerardo Ruíz Mateos como titular de la Secretaría de Economía. Hasta ahora sólo había ejercido su profesión como abogado en el sector privado.
Gerardo Ruíz Mateos
14 de julio de 2010: Deja el cargo de secretario de Economía para suplir a Patricia Flores Elizondo en la oficina de Presidencia. En 2008 ya había ocupado el cargo en sustitución de Juan Camilo Mouriño.
Patricia Flores Elizondo
14 de julio 2010: La jefa de la Oficina de la Presidencia deja el cargo como principal asesora del presidente Felipe Calderón, en medio de fuertes rumores de divergencias con el gabinete calderonista. En su lugar fue nombrado Gerardo Ruíz Mateos.
Francisco Blake Mora
14 de julio 2010: Fue designado como nuevo titular de la Secretaría de Gobernación. En 2009, se le mencionó como posible aspirante a ocupar el cargo de Procurador General de la República. Fue secretario de gobierno en Baja California.
Fernando Gómez Mont
14 de julio 2010. Quien fuera nombrado como secretario de Gobernación luego de la muerte de Juan Camilo Mouriño presentó su renuncia al presidente Felipe Calderón y fue relevado por José Francisco Blake Mora.
Gloria Guevara Manzo
10 de marzo de 2010. La ex directora de Sabre Travel Network México fue nombrada como nueva secretaria de Turismo en sustitución de Rodolfo Elizondo Torres.
Rodolfo Elizondo Torres
10 de marzo de 2010. El ex secretario de Turismo fue relevado al frente de la secretaría de Turismo por Gloria Guevara, para dirigir la Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 16, que se realizará este año en Cancún, Quintana Roo.
Heriberto Félix Guerra
9 de diciembre de 2009. El ex subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la secretaría de Economía fue nombrado secretario de Desarrollo Social, en sustitución de Ernesto Cordero, quien ocupará la secretaría de Hacienda.
Ernesto Cordero Arroyo
9 de diciembre de 2009. El secretario de Desarrollo Social fue nombrado al frente de la secretaría de Hacienda en sustitución de Agustín Carstens. La titularidad en Sedesol será ocupada por Heriberto Félix Guerra, quien se desempeñaba como subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la secretaría de Economía.
Agustín Carstens
9 de diciembre de 2009. El secretario de Hacienda fue propuesto por el presidente Felipe Calderón como gobernador del Banco de México, en sustitución de Guillermo Ortiz Martínez, quien el 31 de diciembre finaliza su gestión al frente del organismo.
Eduardo Medina Mora
7 de septiembre 2009. El procurador general de la República renunció al cargo quedando como encargado de despacho el subprocurador Jurídico y de Asuntos Especiales de la misma dependencia, José Miguel Alcántara Soria. Para ocupar la titularidad de la PGR fue propuesto Arturo Chávez Chávez.
Jesús Reyes Heroles
7 de septiembre 2009. El director de Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó el cargo y en su lugar el presidente Calderón nombró como nuevo director general de la paraestatal a Juan José Suárez Coppel.
Alberto Cárdenas
7 de septiembre 2009. El presidente Felipe Calderón informó que aceptó la renuncia de Alberto Cárdenas Jiménez como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), quedando al frente de la dependencia Francisco Javier Mayorga Castañeda.
Josefina Vázquez Mota
4 abril 2009. La secretaria de Educación Pública presentó su renuncia a la dependencia, luego de aceptar una candidatura a una diputación federal por la vía plurinominal en el Partido Acción Nacional. La ex secretaria será sustituido por Alonso Lujambio, ex comisionado del IFAI.
Luis Téllez
3 de marzo 2009. El presidente Felipe Calderón anunció la salida de Luis Téllez, titular de Comunicaciones y Transportes, quien fue sustituido por Juan Molinar Horcasitas, ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sergio Vela
3 de marzo 2009. Calderón aceptó la renuncia de Sergio Vela al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y en su lugar nombró a Consuelo Sáizar Guerrero, quien era titular del Fondo de Cultura Económica (FCE).
César Nava
El 25 de noviembre de 2008 dejó la Secretaría particular del presidente Felipe Calderón para buscar una diputación federal. Su lugar fue ocupado por Luis Felipe Bravo Mena, quien se desempeñaba como embajador de México en El Vaticano.
Fernando Gómez Mont
Fue designado como titular de la Secretaría de Gobernación seis días después de la trágica muerte de Juan Camilo Mouriño, ocurrida el 4 de noviembre de 2008.
Marisela Morales Ibáñez
El 4 de agosto de 2008, Calderón la nombra titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
José Luis Santiago Vasconcelos
El 3 de agosto de 2008 renuncia al cargo de subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de PGR.
Noé Ramírez Mandujano
El 31 de julio 2008 deja el cargo de subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
José María Zubiría Maqueo
El 4 de julio de 2008, renuncia como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cargo que venía desempeñando desde el 2 de julio de 2003. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena lo sustituye en el cargo
Francisco Ramírez Acuña
El 15 de enero de 2008 es removido de la Secretaría de Gobernación y reemplazado por Juan Camilo Mouriño.
Beatriz Zavala Peniche
El 14 de enero de 2008 dejó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para integrarse a la Secretaría de Relaciones Gubernamentales del PAN.
Ernesto Cordero
Se anuncia que deja la subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y es nombrado titular de Sedesol.
Gerardo Ruiz Mateos
En enero de 2008 sustituye Juan Camilo Mouriño en la Oficina de la Presidencia de la República. El 6 de agosto de 2008 es nombrado secretario de Economía.
Germán Martínez
En septiembre de 2007 renuncia a la Secretaría de la Función Pública para contender por la presidencia nacional del PAN. Es reemplazado por Salvador Vega Casillas.
Eduardo Sojo
El 21 de noviembre de 2006 Calderón lo nombra titular de la Secretaría de Economía y el 6 de agosto de 2008 es propuesto por el Ejecutivo como titular del INEGI su lugar es ocupado por Gerardo Ruiz Mateos.
Etiquetas:
cambios,
federales,
Felipe Calderón,
gabinete,
Gomez Mont
Suscribirse a:
Entradas (Atom)