BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

¿Por qué tengo que pagar?

Por Víctor Burciaga

Usted sale temprano a dejar a sus hijos a la escuela y de pronto sale un automóvil a muy alta velocidad y se impacta contra el suyo, provocándole lesiones leves a usted y graves a sus pequeños, la persona que conduce, inmediatamente se da a la fuga; testigos oculares identifican el auto del infractor, digamos que es un compacto blanco (de la marca o línea de su preferencia) con vidrios polarizados y sin laminas de identificación. Acto seguido usted mediante su celular llama a la policía para que detengan al responsable; al proporcionar los datos necesarios para la persecución solo existe la misma información; auto blanco compacto sin láminas de identificación; pasan los días y las semanas y nadie da con el tipo que debe pagar por su imprudencia o falta de diligencia a la hora de conducir.
Su auto, sus lesiones, las de los niños; les recuerdan la falta que fue grave y además quedó impune.
Tal vez suene muy dramático o extremista, pero como el ejemplo anterior a diario suceden cientos de accidentes que por determinada circunstancia terminan en la nada jurídica y solo abultando los archiveros de las direcciones u oficinas que atienden los asuntos viales en los diversos municipios de nuestro estado.
Especialmente en estas fechas me pregunto: por qué pagar por circular por las calles en un automóvil? Por qué pagar por tenerlo? por qué pagar cada año?. La situación comentada al inicio del presente es una posible respuesta para estas interrogantes.
Pagar deudas duele y mucho, pagar impuestos duele aún mas; con mucho esfuerzo nos ganamos nuestro salario como para tener que entregar gran parte de él; pero así es la cosa pública, queremos seguridad, queremos alumbrado público, queremos calles limpias, semáforos funcionando, escuelas bonitas, y así un sin número de beneficios que esperamos que estén allí siempre pero no nos gusta interesarnos como es que se paga todo eso.
Por ello que entre otras contribuciones la tenencia; por razones de seguridad la autoridad competente nos debe presionar para cumplir, para que todos portemos las placas, para que cualquier carro sea identificable, para que nadie se salga con la suya.
Aún así, la decisión es personal, no pagar la tenencia implica ahorrarse unos miles de pesos muy necesarios, pero el costo será aun más alto al final del día.
El pagar tenencia deja un registro de identificación, de comprobante de domicilio, entre algunos otros; y entre menos actos anónimos tengamos en nuestras calles, más fácil será la tarea del ejército, la policía, la marina y todas esas corporaciones que nos ayudan a llegar a casa cada día entre muchos obstáculos y riesgos modernos que nos amenazan; así la autoridad ya no estará enfrentando fantasmas.
A cada Derecho hay una Obligación y viceversa; si pagamos este tipo de obligaciones adquirimos también muchos Derechos, el principal de ellos; exigir que se ejerza nuestro dinero de la manera que mejor beneficie a nuestra sociedad. (Nuestra Revista)


sábado, 11 de junio de 2011

México: una marcha para exigir justicia

Durante una semana, cientos de personas formaron parte de una "caravana por la paz" en México para protestar contra la violenta guerra en contra de las drogas.
El recorrido de 2.500 kilómetros estuvo liderado por el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado por presuntos sicarios de un cartel de las drogas en marzo.
Sicilia pidió a las autoridades que detengan el derramamiento de sangre. El presidente mexicano, Felipe Calderón, ha asegurado que no existe la opción de retirarse de la lucha contra los carteles.
Saliendo de la ciudad de Cuernavaca (a unos 60 kilómetros de la Ciudad de México), la caravana atravesó los estados del norte de México, terminando en Ciudad Juárez, la ciudad fronteriza con EE.UU. y considerada la capital mundial del asesinato.
Algunos de los familiares que participaron explican por qué:

Guadalupe Retana. Cuernavaca - hijo, 36 años, asesinado

Guadalupe Retanaq
Guadalupe Retana tiene miedo por sus otros hijos.
El 23 de junio de 2010 fue cuando mi hijo, Juan Carlos Villamil Retana, murió. Fue cuando lo mataron.
Para mí no queda nada. No puedo seguir adelante. No sé qué pasó con él, pero tengo miedo de saber más porque tengo otros dos hijos. Tengo miedo que algo vaya a pasar con ellos.
Era un taxista con dos hijos, 15 y 20 años. Fue a ver un pedazo de tierra para construir una casa. Lo mataron con dos tiros.
Yo ni siquiera vi cómo lo enterraron porque me desmayé durante su funeral.
Estoy pidiendo justicia. Es por eso que me uní a esta caravana, quiero justicia.
No siento odio hacia la persona que mató a mi hijo, porque no me ayudaría a recuperarlo.
No sé quién es el asesino. Sólo pido justicia, quiero que esa persona vaya a la cárcel, nada más.

Martín Azalea Torres. San Luis Potosí - hijo, 26 años, asesinado

Martín Azalea
Martín Azalea dice que la caravana le da esperanza para seguir luchando.
Mi hijo, Juan Martín Azalea Ramos, fue asesinado el 21 de junio de 2010, por dos personas de una manera cobarde.
Le dispararon dos veces.
Emitieron una orden de arresto, pero la policía no la ha hecho cumplir.
Mi hijo era muy trabajador. Era un vendedor ambulante, casado y con dos niños de dos y cuatro.
Él estaba con dos amigos. Bajaron del coche y les dispararon. Fue a las 3.30 de la tarde, aquí en la ciudad.
Esta caravana nos da esperanza para seguir luchando para que los responsables paguen y para que la justicia intervenga cuando se supone que tiene que hacerlo.
Aquí en San Luis Potosí, hay un clima de miedo como en muchas otras ciudades en México.
Esta marcha nos anima a no permanecer en silencio, a seguir luchando, mantenernos de pie.

Ofelia Castillo Mauricio. Zacatecas - hijo, 35 años, desaparecido

Ofelia Castillo
Ofelia Castillo sólo quiere saber si su hijo está vivo o muerto.
Estoy buscando a mi hijo porque está desaparecido desde hace casi un año. Desapareció el 13 de julio de 2010 de su lugar de trabajo.
Estuvo en el ejército durante 10 años y luego lo dejó y se fue a trabajar como policía municipal en el pueblo de Calera.
Mi nuera habló con él a las 4 de la mañana y le dijo que le regresaría la llamada, pero nunca lo hizo. Ella intentó llamarle de nuevo a las 5am, pero la llamada se fue directamente al contestador automático.
Cuando vio que no había regresado a las 10am, llamó al cuartel de la policía y le dijeron que estaba en un curso. Pero a las 4pm, cuando volvió a llamar, le dijeron que se había ido en la mañana y que no había asistido al curso.
Tiene cinco hijos. Uno nació después de su desaparición.
Me sentí tan deprimida cuando desapareció, que no pude comer nada.
Por eso vine. Esta es la primera vez que hablo, porque tenía miedo. Si supiera dónde está su cuerpo, iría a buscarlo.
Hay tantos periodistas aquí, que tal vez puedan ayudarme a encontrarlo.

Erika Verastegui Escobedo. Saltillo - padre, 52 años, y hermano, 19 años, desaparecidos

Erika Verastegui
Erika Verastegui Escobedo espera encontrar vivos a sus seis familiares.
Mi padre, Antonio Verastegui González, y mi hermano, Antonio de Jesús Verastegui Escobedo, desaparecieron el 24 de enero de 2009. Los detuvieron en un puesto de control y nunca regresó.
Tratamos de ponernos en contacto con la policía, pero todas las oficinas estaban cerradas. Nadie nos escuchó.
Nos amenazaron incluso. Nos dijeron que dejáramos de buscarlos, que ellos iban a regresar.
Ahora, dos años y medio después, no ha habido avances en la investigación.
Mi hermano estudió ingeniería mecánica. Mi padre es agricultor. Son gente honesta. Les gustaba el béisbol.
Espero que los podamos encontrar vivos. Es difícil porque te sientes solo, pero con este tipo de marcha podemos expresar nuestro dolor.
Creo que cada vez más personas se sumarán a esta caravana. Aquí en Saltillo, por ejemplo, hay muchos casos de personas que han desaparecido pero la gente no lo cree.
Necesitamos este tipo de eventos, así la gente lo creerá.

Olga Reyes. Ciudad Juárez - 4 hermanos y hermanas, un sobrino y una cuñada asesinados

OIga Reyes
Olga Reyes cree que la gente irá deshaciendose poco a poco del miedo.
Hay una gran cantidad de hombres armados que entran a casas particulares y se llevan lo que quieren. Mi hermana empezó a denunciar esto con las autoridades.
Fue entonces cuando la persecución en contra de mi familia, especialmente en contra de mi hermana, comenzó.
En dos años he perdido seis personas. No hay información sobre si fue a causa de la delincuencia organizada, porque nada se investiga.
Tengo miedo. Pero yo quiero seguir luchando para que los responsables de las muertes de mi familia sean llevados ante la justicia.
Este movimiento es muy bueno. Creo que poco a poco la gente va a deshacerse del miedo en México. Ganarán valor, hablarán.
Tenemos que deshacernos de nuestros miedos y salir a las calles a protestar.
No es posible que esta situación siga así y que nos quedemos en nuestras casas llorando.
Esto no puede seguir sucediendo. Hay muchas desapariciones, muchos asesinatos, una gran cantidad de desempleo.
No hay que guardar silencio.
Las entrevistas fueron realizadas por Irene Caselli

viernes, 11 de marzo de 2011

DE KALIMBA A KARIMA

Mercado de los Cuerpos Impuesto por la Globalización

Del Caso Kalimba al Caso Karima (Ruby Rubacuori)

Por Alberto Híjar Serrano

Comprender a cabalidad lo ocurrido con el cantante acusado de violación por una menor de edad en un cuarto de un pequeño hotel de Cancún, no debe reducirse a problema personal ampliado a la prostitución encubierta por empresas de modelaje que proporcionan damas de compañía y edecanes para cualquier ocasión. Esto es la punta de un iceberg de corrupción. Tampoco puede explicarse con la reducción sexista que el grupo Molotov propone en su portada sarcástica donde se burlan del ecologismo de Maná al adoptar el titulo de ¿Dónde jugarán las niñas? impreso sobre la minifalda característica de las más coquetas adolescentes de secundaria. Son estas las señales de un mapa acumuladas a las fotos de Karima El Mahrong mejor conocida como Ruby Robacorazones, una de las favoritas del recién operado del rostro primer ministro italiano Silvio Berlusconi, prototipo del magnate postmoderno con imperio televisual, editorial, futbolístico y vicioso que le permite encabezar a un club de multimillonarios europeos. La foto más reciente de Karima con el decrépito multimillonario austriaco Richard Lugner inclinado para besar su mano, es una buena síntesis gráfica de todo lo que está en juego. Karima quiere establecerse en México, por algo será. A la demandante de Kalimba le basta Cancún por lo pronto.

La prostitución total domina en este escándalo. No sólo en la compraventa de sexoservicio sino en el mercado de los cuerpos como parte del biopoder impuesto por la globalización capitalista. Antonio Negri y Michael Hardt han tomado el concepto de Michel Foucault para advertir la dimensión totalizadora y totalitaria de la explotación que tiene al planeta Tierra a punto del colapso con todo lo que contiene. Calentamiento global, crisis alimentaria, escasez de agua, devastación de la naturaleza, ingeniería corporal, corren a la par de la abundante propaganda de los cuidados del cuerpo, de pomadas y aparatos milagrosos para suprimir arrugas, carnes flácidas y calvicies. La alegría y la felicidad son promovidos por la industria del espectáculo con grupos ñoños infantiles y juveniles que en el mediano plazo dan por resultado aislamientos por la fama no procesada y por las cargas de trabajo excesivas, que hacen de los calmantes y antidepresivos una necesidad anticipadora de la drogadicción, con la anorexia y la bulimia incluidas. Los escándalos resultantes son promovidos como gestas heroicas. Britney Spears, Macaulay Culkin, Lindsay Lohan y las que superan crisis como Sasha o Alejandra Guzmán, las enredadas en procesos penales con empresarios insatisfechos y padres ambiciosos como en el caso de Belinda, los padres y madres erigidos como manejadores de los niños y niñas idolatrados, sustentan expectativas sociales que se reproducen en Facebook y en las citas a ciegas en los antros para alentar el sexismo temprano. Basta vestir bien, maquillarse y exhibir la credencial de elector de una amiga o pariente para burlar la vigilancia gorilesca y entrar. Si alguna vez el término antro tuvo un sentido peyorativo, ahora se ha convertido en designación de encuentros donde el uso del cuerpo sustituye en medio de la estridencia de luces y sonidos y con las bebidas de estimulación extrema y una que otra tacha, toque o perico, hasta la anulación del lenguaje sustituido por los celulares y blackberrys con mensajes como TQM mil 8 mil. Hay que ver los concursos de quinceañeras disfrazadas de teiboleras para ser premiadas si las imitan bien. Hasta las escuelas primarias llega la moda sensual para homenajear a las madres orgullosas del arreglo de sus hijas como cabareteras de película. Little Miss Sunshine y su streaptease organizado por el abuelo drogadicto y promovido por la familia loca, no es una broma.

Un fantasma recorre el mundo de la urbanización globalizante. El fantasma del biopoder que degrada todo lo existente. Contra él poco pueden los sermones de la doble moral y las charlatanerías de la superación personal o de las empresas religiosas que prometen paraísos. Las campañas de Estado por los derechos de niños y jóvenes, mujeres en situación de riesgo o en explotación laboral extrema, son cortinas de humo del desastre económico-político que pretende sustituirse con el turismo y las facilidades excesivas a las empresas transnacionales dueñas de cruceros, hoteles, discotecas, campos de golf en las playas para entretenerse al día siguiente. El Estado lamenta que la inseguridad desaliente los arribos de spring breakers exaltados en los noticieros con reportajes de sus tolerados excesos sexistas para ejemplo de los jóvenes y adolescentes locales. El poderoso periódico Reforma originado en el paraíso empresarial de Monterrey, edita el panfleto El Metro con portadas de asesinados y asesinadas violentamente y de exhibicionismo de las estrellas del espectáculo como invitación a las páginas interiores donde abundan anuncios de prestadoras de toda suerte de servicios sexuales a todas horas. Hay, por supuesto, autodenominadas “colegialas golosas” con todo y foto de sus exhuberancias y no faltan ofertas masculinas para lo que se quiera y pague. De ahí que en los toquines masivos donde abundan las bebidas embriagantes y la mariguana, a nadie extrañe que alguna adolescente en éxtasis suba a los hombros de su pareja en turno y al grito de “chichis para la banda” se quite la camiseta y el portabustos entre gritos salvajes de la tribu. ¡Qué divertido!

Tiene razón Karima en planear su estancia en México. Aquí por cada pederasta preso, hay hasta gobernadores invictos e impunes que alternaron la pederastia con negocios tan pingües como la maquila donde los cuerpos de las trabajadoras son explotados al máximo fuera de toda protección laboral como parte de la misma postmodernidad del gobierno de empresarios para empresarios, como sentenció el inolvidable Fox.
Tras los horrores ampliamente difundidos por las televisoras con equipos de filmación y reporteros apostados en el juzgado y la cárcel de Cancún, y fuera de la casa de la joven que decía que iba a la escuela, está un biopoder criminal al que no afecta la celebración del Día Internacional de la Mujer fundado para homenajear a las libertarias que no necesitan de afeites, prótesis y diseños exclusivos para mantener en alto la dignidad de la especie humana.



domingo, 11 de julio de 2010

CASO PADRE MARTÍN DE SAN JOSÉ DEL PROGRESO

Fuente: El Blog de Frida (http://fridaguerrera.blogspot.com)

CENTRO REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS
“BARTOLOMÉ CARRASCO BRISEÑO” A. C.
BOLETIN DE PRENSA

- Pese a su liberación el Padre Martín Octavio García continúa como indiciado.
- El Gobierno del Estado de Oaxaca no puede continuar con su política de criminalizar la labor de los defensores de derechos humanos.
- Nos manifestamos a favor de la paz, justicia y dignidad en Oaxaca.

El día 30 de junio, aproximadamente a la una y media de la mañana, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca decidió levantar el arraigo que mantenía ilegalmente privado de la libertad, desde el pasado veinte de junio, al Padre Martín Octavio García Ortiz, sin embargo queda en calidad de indiciado en la averiguación previa; es decir “en libertad bajo las reservas de ley, sujeto a ´investigación´”.

Hemos venido advirtiendo, incluso de manera insistente, que esta medida del arraigo fue decidida, después de las 48 horas en que el Ministerio Público lo mantuvo en los separos de la Procuraduría, con el objeto de asegurar la humillación del Padre en la instigación, que no investigación previa, para otorgar más tiempo al Ministerio Público, de tal forma que le pudieran “cuadrar” los delitos que pretenden, ante la insuficiencia de indicios para hacer al menos probable su responsabilidad, y al mismo tiempo obstaculizar la defensa.

Sin embargo la suspensión del arraigo no elimina las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en su contra (Violaciones al debido proceso y a sus garantías individuales: fue detenido sin orden de aprehensión, sin que existiera flagrancia de su parte y si había flagrancia por parte de quienes lo secuestraron, torturaron y robaron); por el contrario siguen prevaleciendo en el sentido de que lo siguen manteniendo sujeto a una investigación que, a mayor abundamiento, desde el principio se encuentra viciada, ya que a base de indicios prefabricados e insuficientes, lo quieren hacer aparecer como responsable de delitos que nunca cometió. Es, junto a otras 9 personas, chivo expiatorio de un hecho que se quiere “resolver” con “justicia pronta y expedita”.

Este tipo de actuar por parte de las instituciones encargadas de procurar justicia demuestra una vez más que nos encontramos frente a un gobierno autoritario y represor que limita y violenta gravemente los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los que, promoviendo la información y la consciencia, se organizan y defienden sus derechos.

Un reflejo de esta realidad es que durante muchos años como Centro de Derechos Humanos hemos documentado este tipo de violaciones, que se siguen dando a pesar de ser denunciadas pública y penalmente, incluso ante organismos internacionales de derechos humanos, los cuales han hecho recaer sobre el gobierno de Oaxaca y del País, múltiples resoluciones y recomendaciones, que desafortunadamente han ignorado y no han cumplido.

Se hace evidente que, ante la ausencia de un Estado de Derecho, no existe un Estado democrático; el gobierno actual no responde a las necesidades elementales de las personas y las comunidades. En los últimos días hemos visto que se ha incrementado la violencia; por ejemplo los conflictos comunitarios se han agudizado pues los pueblos se encuentran cansados de que no los tomen en cuenta y que, en lugar de resolver, sólo administren sus conflictos, dejando en la impunidad delitos y alentando con ello la violencia.

Queremos que en Oaxaca se instaure un Gobierno Democrático que impulse un Estado auténticamente libre en el que impere la verdad y la justicia; un Gobierno cimentado en personas con sensibilidad, que entiendan, escuchen y resuelvan las problemáticas de los ciudadanos y de los pueblos sin utilizar la mentira, la injusticia y la represión, favoreciendo un clima de paz, de tranquilidad y sobre todo de respeto a la verdad y al bien común. Solamente así lograremos que la prosperidad se haga realidad para todos y no sólo para unos cuantos. La cita para el cambio es éste domingo.

viernes, 25 de junio de 2010

PREMIOS NOBELES DE LA PAZ MANDAN CARTA A CALDERÓN

Difusión Cencos México D.F., 24 de junio de 2010

Señor Felipe Calderón
Presidente de México
México, D.F.

Muy Estimado Señor Presidente:

Le estamos escribiendo ahora para expresar nuestra preocupación sobre la situación de derechos humanos en México y en particular en cuanto al caso de San Salvador Atenco.

Reconocemos y agradecemos los esfuerzos que México está tomando en cuanto a derechos humanos en el país, particularmente en el contexto de la crisis actual que el país está experimentando. Tomamos en cuenta el haber abierto una oficina y la actual relación con esa oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humano de la ONU.

Dado los pasos que su país ha tomado, le estamos pidiendo que ponga atención particular a las violaciones de los derechos del pueblo de Atenco durante y después del ataque contra el pueblo el 3 y 4 de mayo de 2006 por 4 mil efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF) y de la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de México (ASEEM).

Durante el ataque dejaron un saldo de 207 detenidos, dos jóvenes asesinados, medio centenar de mujeres que sufrieron violaciones, abusos sexuales y torturas. Actualmente 12 compañeros de Atenco siguen detenidos después del ataque. Todos ellos fueron torturados, detenidos sin orden de aprensión y sentenciados sin acreditarse su participación en los delitos por los que fueron encarcelados. Las mujeres violadas siguen en un estado sin resolución, los violadores no han sido investigados, y las mujeres no han recibido restitución.

El 6 de febrero de 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó una investigación, a partir de la cual reconoció que se cometieron graves violaciones de derechos humanos en San Salvador Atenco en mayo de 2006, e instó a que se ampliaran las investigaciones para establecer las responsabilidades de los directamente implicados.

Motivadas por esta resolución, familiares de los presos, organizaciones civiles nacionales e internacionales y el Frente de Pueblos solicitaron el 10 de diciembre de 2009 a la Suprema Corte que atrajera y resolviera los amparos directos de los presos políticos de Atenco.

Tenemos fe en el deseo sincero del gobierno de México de seguir todas las leyes nacionales e internacionales sobre derechos humanos. En cuanto a eso, le estamos pidiendo que Ud. ponga atención positiva a las llamadas del pueblo de Atenco, a quienes apoyamos plenamente, para liberar a los 12 presos políticos, revocar las sentencias condenatorias y cancelar las órdenes de aprehensión de los perseguidos de Atenco después de los ataques de 3 y 4 de mayo de 2006. También apoyamos a las 50 mujeres en sus deseos de ver una investigación seria y una condena de los que las violaron y también que el estado les brinde restitución por todo lo que han sufrido durante y después del mayo de 2006.

De antemano, le agradecemos su atención a este asunto y esperamos su respuesta positiva.

Sinceramente,

Mairead Maguire
Nobel Peace Prize Laureate (1976)
Betty Williams
Nobel Peace Prize Laureate (1976)
Adolfo Perez Esquivel
Nobel Peace Prize Laureate (1980)
Archbishop Desmond Tutu
Nobel Peace Prize Laureate (1984)
Elie Wiesel
Nobel Peace Prize Laureate (1986)
Rigoberta Menchu Tum
Nobel Peace Prize Laureate (1992)
F.W. de Klerk
Nobel Peace Prize Laureate (1993)
Jody Williams
Nobel Peace Prize Laureate (1997)
John Hume
Nobel Peace Prize Laureate (1998)
Shirin Ebadi
Nobel Peace Prize Laureate (2003)
Wangari Maathai
Nobel Peace Prize Laureate (2004)

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

sábado, 19 de junio de 2010

LA HUELGA DE CANANEA Y LAS DUDAS DE SUSAN


Arturo Alcalde Justiniani


¿Por qué en México un día desaparece una fuente de trabajo, un sindicato y un contrato colectivo, y al siguiente aparecen los tres, sin que los trabajadores metan las manos?
¿Cómo puede ser que un sindicato blanco pretenda representar a trabajadores huelguistas sin que éstos hayan sido consultados?
¿Cómo se declara legalmente el cierre de una fuente de trabajo alegando fuerza mayor, y al día siguiente se anuncia la apertura con una inversión millonaria del patrón y del propio gobierno?
Estas interrogantes las planteaba Susan, abogada estadunidense, a propósito del conflicto en Cananea y la violenta toma de la mina por parte de la Policía Federal la medianoche del pasado 6 de junio.
Para responderle fue necesario explicar que nuestras prácticas laborales son muy distintas a las de otros países. Que cargamos con una vieja historia corporativa, que incluye la cesión del movimiento sindical de una buena parte de su autonomía. Añadimos que en la actualidad no existen órganos de justicia laboral imparciales, ya que las juntas de Conciliación y Arbitraje simplemente acatan las instrucciones del Poder Ejecutivo, y que además opera una creciente complicidad entre las empresas y el gobierno. El conflicto de Cananea, en particular, se inscribe en una estrategia de destrucción del sindicato minero-metalúrgico promovida por el Grupo Minera México y el gobierno federal.
A la primera pregunta de Susan se le respondió que durante los tres años que ha durado la huelga de los mineros de Cananea se dictaron cinco laudos y en tres ocasiones la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje la declaró inexistente. Sus intentos fueron siempre fallidos, porque las resoluciones de la justicia federal, de jerarquía superior, acorde a nuestro sistema jurídico, revocaron las decisiones de la junta y la obligaron a declarar la legalidad de la huelga.
Se notaba la confusión de Susan cuando escuchó que a la fecha la huelga no había sido declarada ilegal. Fue necesario aclararle que al haber fracasado en sus intentos, la empresa y las autoridades diseñaron un temerario plan: por la puerta de atrás, acabar con la huelga, con el argumento de que debido a causas de fuerza mayor la mina no podría seguir operando. La misma explicación se usó para extinguir Luz y Fuerza del Centro, también para justificar la desaparición de fuentes de trabajo por hechos de la naturaleza, como ocurrió después de los sismos de 1985.
Susan cuestionó el cierre de la mina. No fue una tarea fácil para el gobierno sustentarlo, sobre todo porque se trata de una concesión estatal y la empresa había obtenido ganancias millonarias. La evidente intención era continuar operando, pero dado el fracaso de declarar inexistente la huelga, la empresa y el gobierno federal decidieron asumir el costo de la mentira, confiando en que la población no entendiera y que pronto la olvidara; Germán Larrea, socio de Televisa, coadyuvaría en este propósito. Se ordenó entonces a la Secretaría de Economía que elaborara un dictamen que justificara el cierre de la mina; y se dieron instrucciones para que en una operación relámpago (en tan sólo 18 horas) la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje desahogara la pantomima de un juicio que normalmente dura varios años. Al final del día 14 de abril de 2009, se sacó del cajón un laudo previamente elaborado que ordenó el cierre de la mina y, como consecuencia accesoria, intentar la extinción de la huelga, el contrato colectivo, la titularidad del sindicato minero, y en cuanto a las relaciones individuales de trabajo, ordenar su desaparición; además se autoriza a la empresa a pagar una indemnización mínima. De una maniobra de esta dimensión no hay precedente, y por esta razón ha generado tanta controversia, le respondimos a Susan.
¿Y la Suprema Corte de Justicia apoyó esta maniobra? No, no directamente, aun cuando las autoridades afirman lo contrario para confundir a la opinión pública; esta instancia nunca analizó el fondo del caso. El encargado fue un tribunal colegiado, el que por mayoría de votos (dos contra uno) avaló el supuesto cierre por causas de fuerza mayor. El papel del máximo tribunal fue lamentable al negarse a revisar el caso por un tecnicismo legal, consistente en que, a su juicio, el tema no afectaba de manera directa artículos de la Constitución, y tampoco se trataba de un conflicto de particular importancia. Así, se lavó las manos.
Para responderle a Susan sobre el sindicato blanco que pretende imponerse a los mineros, le mostramos el reportaje de Arturo Cano publicado por La Jornada el pasado 11 de junio, donde describe su negra historia. Pertenece a una federación creada y controlada por el grupo empresarial de Monterrey; hasta hace poco tenía tan solo 100 afiliados y ha sido utilizado por el Grupo Minera México para contar con una organización que responda a sus intereses en su largo combate contra el sindicato minero. El contrato colectivo firmado con este sindicato precariza las condiciones de trabajo y los salarios, para que la empresa optimice sus ganancias.
¿Y la CTM?, preguntó Susan. Esos ni pío dijeron, se hicieron cómplices del golpe y ni siquiera fueron considerados, como en otros tiempos, para firmar el nuevo contrato colectivo de trabajo.
¿Y los trabajadores? Para la empresa y el gobierno, no existen. La práctica patronal de imponer un sindicato y firmar un contrato colectivo a espaldas de los trabajadores, lo cual obviamente es ilegal, es frecuente en nuestro país.
La verdad, me resulta muy difícil entender todo esto, terminó diciendo Susan; lo que me queda claro es que se trata de una gran injusticia, y que se debe brindar toda la solidaridad posible a los mineros. Por lo visto, la empresa y el gobierno pretenden conmemorar el centenario de la Revolución en la histórica Cananea con un sindicato blanco. No creo que los mineros se dejen.

viernes, 21 de mayo de 2010

PUDO MAS EL DINERO: MUERTE DE PAULETTE FUE "ACCIDENTE"


21 de Mayo de 2010, 01:18pm ET
TOLUCA, México (AP) - Las autoridades concluyeron el viernes que la muerte de Paulette Gebara Farah de 4 años fue un accidente, un caso que conmocionó al país tras aparecer el cuerpo en su propia habitación varios días después de haber sido reportada como desaparecida.
El procurador de Justicia del Estado de México, Alberto Bazbaz, leyó un comunicado con las conclusiones de la investigación que incluyó decenas de dictámenes periciales y declaraciones.
"Ante las constancias que obran en el expediente, en forma destacada dictámenes periciales que sostienen que la muerte de la menor fue un accidente, y toda vez que se ha agotado la investigación sin existir prueba pendiente que desahogar, se ha determinado concluir la investigación sin ejercer acción penal en contra de alguna persona", señaló.
Bazbaz dijo que los estudios señalan que la menor se desplazó por sí misma hasta el pie de su cama, donde fue encontrada muerta nueve días después.
"La posición donde fue encontrada la menor corresponde a la posición donde falleció, es decir, la posición original y final son la misma", añadió.
El caso se opone a las primeras declaraciones de Bazbaz, quien días después de encontrar el cadáver dijo que estaba convencido de que había sido un homicidio y que la madre de la menor era la principal sospechosa. Al paso de los días, sin embargo, declaró que se debía esperar para llegar a una conclusión.
Paulette, una niña con discapacidad motriz y de habla, presuntamente desapareció de su lujoso apartamento de dos pisos entre la noche del domingo 21 de marzo y la mañana del lunes 22.
El caso comenzó a atraer la atención desde que los padres reportaron su desaparición y lanzaron una campaña nacional que incluyó la divulgación de la foto de la niña, incluidos anuncios de gran tamaño en avenidas de la ciudad y los suburbios.
La historia dio un vuelco cuando poco más de una semana después informó que Paulette fue encontrada muerta por asfixia dentro de su propia habitación.
Las autoridades sometieron a prisión preventiva por una semana a los padres de la menor y sus dos nanas, aunque fueron liberados posteriormente.
LOS BARBAROS DEL NORTE opinan: Si a eso que hicieron se le puede llamar "justicia", entonces es mejor ser un ilegal en Arizona. Que poca vergüenza de Bazbaz y de su Jefe Peña Nieto. Una mancha para la precampaña.