BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta satec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satec. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2012

U.S. lawmaker seeks answers after State Department error releases Mexican fugitive from Texas jail



Published February 15, 2012
| FoxNews.com

A former Mexican government official wanted for embezzling millions was arrested in Texas this month, then promptly ordered released by the State Department in a case that has one lawmaker demanding answers.
A day after pulling rank on Smith County, Texas, law enforcement officials, the State Department rescinded the order. But Hector Hernandez Javier Villarreal was gone by then. Now Rep.  Louie Gohmert is calling for congressional hearings to find out what happened.

"That's the question: What are the federal officials thinking? The State Department is screwing up by ordering locals to release these fugitives," Gohmert, R-Texas, told FoxNews.com. "I don't know if it's corruption or incompetence, but it's one or the other and in my experience with federal government, I'm guessing it's incompetence."
Villarreal, the former secretary executive of the Tax Administration Service of Coahulia, Mexico, was arrested there in November on charges relating to an alleged scheme involving embezzling millions of dollars from the Mexican government. He posted $1 million cash bond, got himself a U.S. visa and then skipped town.  
Villarreal surfaced in Tyler, Texas, on Feb. 1, when he, his wife Maria Teresita Botello and another man were pulled over for a routine stop. The couple's two children were also in the car and were turned over to child protective services.
"All we did was make a traffic stop; they didn't have a front license plate," Smith County Sheriff J.B. Smith told FoxNews.com.
Police were given permission to search the vehicle and found $67,000 in cash and a shotgun, Smith said.
"When we ran the check on the shotgun, then all of a sudden everyone in federal government became interested -- ATF, (the Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives), FBIHomeland Security, Immigration (and Customs Enforcement) all showed up," Smith said.
He said Homeland Security officials had told his department that Villarreal was a high-profile and wanted fugitive.
"We placed them in jail on money-laundering charges, seized the vehicle and the money, ICE came and picked them up from our jail and took them to Dallas and that's the last we've seen or heard of them," Smith said.
Villarreal and Botello posted bond, and on Feb. 6 were released into the custody of Homeland Security and ICE officers. They were taken to a Dallas detention center for deportation.
That's when the State Department intervened, according to Smith. He said Homeland Security officials called to tell him the federal diplomatic agency had ordered Villarreal and his wife released. 
Neither State Department nor ICE officials responded to FoxNews.com's request for comment.
Gohmert, who sits on the House Judiciary Immigration Policy and Enforcement Subcommittee, said he'll be calling for congressional hearings to look into who exactly ordered the fugitive's release.
Gohmert said he had been told that State Department officials released Villarreal because he entered the country on a valid U.S. visa, even though as an international fugitive, he should have been deported. Gohmert said he also wants to know why Villarreal was granted a visa days after posting $1 million bond following his arrest in Mexico. The visa Villarreal was granted was an EB-5, which is given to foreigners who invest at least $500,000 in a business venture.
"We need to look at the visa program that allows foreigners to simply invest $500,000 in a venture and we give them a visa," he said. "This is allowing wealthy foreigners to buy a visa."
One day after ordering Villarreal's release, State Department officials referenced the Mexican warrant and asked for local authorities to re-arrest the couple. But by then, it was too late.
"Hopefully we can pursue the matter and get some answers," he said.
Smith said he was waiting to see what happens next. The suspects are supposed to appear at an as-yet unscheduled arraignment on the local charges.  Although they have hired attorneys, Smith said he has his doubts that they will appear.
"If I was a betting man, I'd say no," Smith said.


Read more: http://www.foxnews.com/politics/2012/02/15/us-lawmaker-seeks-answers-after-state-department-error-releases-mexican/#ixzz1mYHgW4Y4
 


viernes, 2 de diciembre de 2011

AUDITOR DE COAHUILA "SE CURA EN SALUD"


-¿De donde salieron 20 mil millones de pesos y quien los tiene?

A pesar de que en reiteradas ocasiones el líder nacional del PRI, Humberto Moreira, ha asegurado que la megadeuda de Coahuila --actualmente estimada en 36 mil millones de pesos-- se originó hasta después de que él dejó la Gubernatura a principios de este año, la Auditoría Superior del Estado evidenció ayer lo contrario.
Desde el año 2008, Moreira --quien desde ayer dejó de tener fuero constitucional al dejar de ser gobernador con licencia-- ocultó los créditos con los que iba endeudando al Estado, entidad que también desde ayer gobierna su hermano Rubén.
De esa manera se concretó el llamado "moreirazo", al disparar hasta en 19 mil 270 por ciento la deuda estatal a través de prácticas que incluyeron falsificación de documentos oficiales y manipulación de información.
El Informe de Resultados de la Cuenta Pública del 2010 en Coahuila, difundido en internet en los primeros minutos de ayer por la Auditoría estatal, revela que desde el 2008 el Gobierno de Moreira contrató deuda, en algunos casos de manera irregular, sin reportarla en las cuentas que entregaban al Auditor para su revisión.
"Las cuentas públicas de los años 2008, 2009 y la original correspondiente al 2010 observan los efectos de la deuda pública no registrada y, en menor medida, de la indebida afectación contable de diversas cuentas de ingresos.
"La manipulación de los registros contables ocasionó que se presentara una (nueva) cuenta pública modificada para el año 2010, con fecha 30 de septiembre del 2011", señala la segunda conclusión del informe del Auditor Armando Plata Sandoval.
Al cotejar la información difundida ayer con los resultados de auditorías a cuentas públicas de los últimos tres años, se revela que en ese tiempo Moreira ocultó por lo menos 25 mil 635 millones de pesos de créditos a la Auditoría del Estado.
Además, en los contratos de la mayoría de la deuda de largo plazo se reporta un registro ante la Secretaría de Hacienda, que esta dependencia federal desconoce. (Reforma)


PUNTO DE ACUERDO

El pasado 29 de Noviembre, dos días antes de la toma de posesión del nuevo Gobernador, Rubén MOreira Valdéz, el legislador del Grupo Parlamentario del PAN, Rodrigo Rivas Urbina, presentó un Pronunciamiento a nombre de su bancada bajo el título "Sobre el Origen de la Deuda Financiera de Coahuila", que en su parte medular expone lo siguiente:

Entre más tratan de dar explicaciones desesperadas algunos funcionarios de Coahuila y Humberto Moreira en relación al origen del enorme endeudamiento que ha llevado al Estado al colapso financiero, y que ha motivado entre otras cosas, la suspensión de prácticamente todos los programas asistenciales y de desarrollo social; más se entrampan en sus propias declaraciones.

Lo peor aún está por venir; las verdaderas y peores consecuencias de esta deuda y del fraude financiero en la obtención de créditos con documentos falsos se apreciarán a partir de enero de 2012.

Pero el punto es: ¿Cómo se originó todo? ¿De dónde salieron los más de 37 mil millones de pesos que ahora debe el Gobierno Estatal a la banca?

Con todo lo que se ha dicho y publicado sobre este tema, se olvidan dos grandes capítulos que quedan de momento obviados y son poco tratados en los medios de comunicación; concretamente:

I.- Descontando la Deuda contraída ilegalmente por el SATEC y la que sí fue aprobada por el Congreso del Estado, ¿De dónde surgieron los otros (aproximadamente) 20 mil millones que restan?

Humberto Moreira culpa al SATEC, y dice que él no tuvo responsabilidad. Pero hasta el momento, la información apunta a que el SATEC obtuvo entre 7 y 8 mil millones, y por otra parte, el Congreso local aprobó créditos por otra cantidad similar. Entonces quedan en el aire más de 20 mil millones de pesos. Y este es un tema que poco se ha ventilado, y es algo que ningún funcionario de Coahuila, ni el propio Humberto Moreira han querido tocar, es decir, el gran faltante. Y;

II.- Humberto Moreira ha tratado de hacer creer a todos que el fraude financiero y el mega endeudamiento, o al menos la mayor parte de estos, se hicieron cuando él ya no era gobernador; lo cual es una total mentira.

Y sus mentiras además, ponen en serios aprietos a otros, pues si todo se hizo cuando ya no era el gobernador, ¿quiere decir que todo lo hizo Jorge Torres? ¿Qué es Jorge Torres quien debe ir a la cárcel?

Si Humberto no tuvo relación con esto, ¿entones por qué jamás cumplió con publicar el Registro de Deuda previsto en la Ley de Deuda Pública del Estado? Y de hecho sigue sin cumplirse con tal disposición legal.

Información diversa que ha llegado a nosotros, apunta a que en realidad todo comenzó desde 2009, desde ese año ya había un crecimiento enorme de la deuda del Estado y notorias irregularidades.

Resulta interesante ver la forma en que el Artículo 6-A de la Ley de Deuda del Estado fue siendo modificado poco a poco en un afán de ir eliminando candados para abrir sin control alguno la capacidad de endeudamiento del gobierno local; veamos en orden progresivo esta serie de reformas:

El artículo 6-A de la abrogada Ley de Deuda Pública para el Estado, vigente hasta finales de 2008, disponía:

(ADICIONADO, P.O. 7 DE SEPTIEMBRE DE 2007)
ARTICULO 6-A.- El Congreso, previa solicitud del Ejecutivo del Estado y de los Ayuntamientos, según sea el caso, podrá autorizar el ejercicio de montos y conceptos de endeudamientos netos adicionales a los previstos en las Leyes de Ingresos respectivas, cuando a juicio del propio Congreso se presenten circunstancias extraordinarias que así lo exijan.
No obstante lo anterior, las entidades podrán contratar deuda directa sin la previa autorización del Congreso, en adición a los montos de endeudamiento neto aprobados en la Ley de Ingresos correspondientes, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
I. El plazo de pago del monto principal de la deuda no exceda el término del ejercicio fiscal en el cual originalmente fue contratada dicha deuda;
II. El saldo total acumulado de dicha deuda no exceda del 5% de los ingresos ordinarios de la entidad de que se trate, durante el ejercicio fiscal correspondiente;
III. No se afecten en garantía o en pago el derecho a recibir participaciones derivadas de la coordinación fiscal;
IV. No sea el último ejercicio fiscal de su periodo constitucional; y
V. Informar al Congreso dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la contratación.
La deuda a que se refiere el segundo párrafo de este artículo no podrá ser refinanciada o reestructurada....
Posteriormente, y de forma “sutil y silenciosa”, se introdujeron reformas que le quitaron los candados antes señalados a la Ley de Deuda, aquí mostramos cómo quedó:
(ADICIONADO, P.O. 7 DE SEPTIEMBRE DE 2007)
ARTICULO 6-A.- El Congreso, previa solicitud del Ejecutivo del Estado y de los Ayuntamientos, según sea el caso, podrá autorizar el ejercicio de montos y conceptos de endeudamientos netos adicionales a los previstos en las Leyes de Ingresos respectivas, cuando a juicio del propio Congreso se presenten circunstancias extraordinarias que así lo exijan.
No obstante lo anterior, las entidades podrán contratar deuda directa sin la previa autorización del Congreso, en adición a los montos de endeudamiento neto aprobados en la Ley de Ingresos correspondientes, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

(REFORMADA, P.O.12 DE DICIEMBRE DE 2008)
I. El plazo de pago del monto principal de la deuda no deberá exceder de ciento ochenta días naturales, ni vencer dentro de los noventa días naturales anteriores al término del periodo constitucional de la administración que contrató la deuda, en el entendido que dicha deuda deberá ser cubierta en su totalidad por la administración que contrató;
II. (DEROGADO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2010)
III. No se afecten en garantía o en pago el derecho a recibir participaciones derivadas de la coordinación fiscal;
IV. (DEROGADA, P.O.12 DE DICIEMBRE DE 2008)
V. Informar al Congreso dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la contratación.
(ADICIONADA, P.O.18 DE JUNIO DE 2010)
VI. Se trate de operaciones que realicen las entidades a que se refieren las fracciones III, IV y V del artículo 2 de esta Ley, que consistan en el establecimiento de un programa de certificados y/o la emisión de una o varias emisiones de certificados bursátiles, con la finalidad de potencializar los ingresos propios de estas entidades.
En las operaciones que celebren al amparo de esta fracción no le serán aplicables las fracciones I a III de este articulo.
(DEROGADO ÚLTIMO PÁRRAFO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2010)
...........
Como se puede apreciar, en 2008 se quitó el candado que se refería a no pedir prestado en el último año del ejercicio constitucional. En 2010 se deroga el tope del 5% en los préstamos que se pueden pedir sin permiso del Congreso.
Además, se elimina el segundo párrafo de la Fracción V, que rezaba: “La deuda a que se refiere el segundo párrafo de este artículo no podrá ser refinanciada o reestructurada....
Aquí se abre el camino para lo que hoy conocemos como la reestructura de la deuda. Es decir, ya desde entonces, el Gobierno del Estado sabía lo que se venía encima, y planeaban la reestructura, en pocas palabras, conocían el mega endeudamiento.
Y, por si fuera poco, se agrega una fracción VI, que en su segundo párrafo, establece que. “En las operaciones que celebren al amparo de esta fracción no le serán aplicables las fracciones I a III de este articulo....
Esto es, sabía el Gobernador que sus préstamos discrecionales no serían pagados en su periodo (como lo señala la Fracción I), y necesitaba esta reforma para dejar la deuda a los siguientes gobernadores, es decir quienes gobiernen en los próximos 25 o 30 años.
Finalmente, el artículo 6-A fue desaparecido completamente, al igual que los pocos candados anti pillos que aún le quedaban, para dar paso a la versión más actual de la Ley de Deuda del Estado, que no hace más que tratar de “legitimar” todo el desastre financiero de Humberto y su grupo.
Es obvio que el Gobierno del Estado con estas reformas no hizo más que seguir un plan siniestro y meticulosamente elaborado, para en su momento tratar de justificar todo el caos financiero, aduciendo que “estaban facultados por la ley”....
La Falsificación de Firmas como “defensa” desesperada de Humberto Moreira y su grupo de estafadores.
Como ustedes saben, ya todos los secretarios de Gabinete que han resultado involucrados en el caso del fraude del SATEC y de la CEAS, como el Tesorero General del Estado, el Secretario de Salud, el Secretario de Obras Púbicas y otros, ha presentado denuncias por falsificación de firmas.
Sin embargo, aun quedarían cosas por explicar:
1.- Si todos dicen ser inocentes. ¿Entonces a quién le entregó el dinero la banca? ¿A un fantasma? ¿A cuentas sin nombre en algún paraíso bancario?
3.- Si el Tesorero General dice que le falsificaron la firma ¿Entonces qué hizo cuando vio que ingresaban miles de millones a la cuenta del Estado? ¿Acaso no se preguntó de dónde venían? Seguramente sí lo sabía, y conocía el origen, y sí sabía que eran préstamos, ¿acaso no se puso a ver quiénes firmaron todas las solicitudes?
4.- Si Humberto dice que a él lo engañaron: ¿No le dio curiosidad ver de dónde salía tanto dinero para pagar las erogaciones del Estado? Cuándo el Tesorero General le informaba cuánto se debía a la Banca..... ¿Nunca le informó de la deuda verdadera? ¿Nunca recibió requerimientos de pago de los bancos? A todas estas preguntas solo una respuesta es lógica: Humberto sabía todo.....y su Tesorero General también....
Por eso Jorge Torres no pudo cumplir con su promesa de explicar el destino de la deuda, ya que para ello, debería explicar el "origen", y esto es igual a revelar ilícitos y tener que señalar responsables.
Manlio Fabio dijo que Humberto nos explicaría todo pasando las elecciones de Michoacán, y nada.... y lo más probable es que nunca nos den la cara los responsables, pues para explicar todo sobre la deuda, lo primero es detallar cómo se originó, y esto es imposible de hacer para los pillos y delincuentes que son responsables de todo esto.
Por lo anterior, los que suscriben la presente, se pronuncian al tenor de lo siguiente:

Primero.- Este Grupo Parlamentario exige cárcel para todos los involucrados en el caso del Fraude del SATEC y la CEAS; así como para quienes llevaron a Coahuila a este nivel de endeudamiento criminal.
Segundo.- Exigimos las autoridades federales y al Congreso de la Unión que utilicen todos los medios a su alcance para sancionar a los responsables del ilegal endeudamiento de Coahuila.



INFORME DEL AUDITOR SUPERIOR DEL ESTADO

A partir de la Página 28 del siguiente documento oficial de la Auditoria Superior del Estado, se puede constatar que esa institución ya tenía conocimiento desde el 2008 de numerosas irregularidades y montos de deuda cuyos trámites se realizaron sin cumplir con los requisitos mínimos de ley:


DEUDA PUBLICA DE COAHUILA, AUDITORIA SUPERIOR DEL ESTADO

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Investigan a Banorte e Interacciones por coahuilazo


Autor: Trabajo Conjunto / Contralinea

El gobierno de Coahuila omitió reportar el 72 por ciento de su deuda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, revelan datos del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. El endeudamiento oculto no es el único problema que enfrenta el estado: el secretario de finanzas de Humberto Moreira habría recibido diariamente –durante tres meses– más de 500 mil pesos en efectivo de Banorte. Las autoridades federales investigarían, también, los presuntos flujos de efectivo que le habría entregado el banco Interacciones. Ante lo que consideran una arbitrariedad, empresarios promueven amparos masivos y exigen rendición de cuentas del uso del dinero público

Piedras Negras, Coahuila. Quien fuera secretario ejecutivo del Sistema de Administración Tributaria en el gobierno de Humberto Moreira Valdés, Héctor Villarreal Hernández, habría recibido 500 mil pesos diarios en efectivo durante tres meses del Grupo Financiero Banorte. También el banco Interacciones habría entregado dinero en efectivo a ese mismo exfuncionarios aunque aún se desconoce el monto.

Las operaciones, que ya estarían siendo investigadas por las autoridades federales, implicarían a los empresarios Roberto González Barrera y Jorge Hank Rhon, ambos ligados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que desde enero de 2011 dirige Moreira Valdés.

El dinero en efectivo se habría entregado, al menos, durante un periodo de tres meses por lo que superaría los 50 millones de pesos. Consultado al respecto, Fernando Solís Cámara –director corporativo de Comunicación e Imagen de Banorte– refirió que los movimientos en efectivo son un delito. Y aunque se comprometió a dar en tres días la versión oficial del banco, propiedad de González Barrera, a 20 días de hecha la solicitud, no hubo respuesta.

Éste no sería el único escándalo que habría enfrentado Villarreal Hernández. El pasado 29 de octubre fue detenido por la Policía Investigadora e internado por unas horas en la cárcel de Saltillo. Ahí compareció ante el Juzgado Segundo Penal por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de uso de documentos falsos y equiparado al fraude por simulación de actos jurídicos.

De acuerdo con la Fiscalía General de Coahuila, el exsecretario de Humberto Moreira habría intervenido en la contratación irregular de créditos por 3 mil millones de pesos a largo plazo con los bancos del Bajío y Santander.

Y aunque hasta ahora se desconocen los acuerdos a los que Héctor Villarreal habría llegado con Banorte e Interacciones para la entrega del dinero en efectivo, ambas instituciones figuran entre los acreedores del gobierno estatal.

Incluso el pasado 30 de septiembre el Grupo Financiero Banorte informó que, junto con diversas instituciones financieras, suscribió un acuerdo con el gobierno de este estado para refinanciar la deuda mediante un crédito simple por 33 mil 867 millones de pesos, más costos de refinanciamiento, a un plazo de 20 años.

En ese acuerdo también participó Interacciones, de Hank Rhon, cuyo crédito renegociado con Coahuila ascendió a 10 mil 488 millones de pesos. Tras esta operación, Moody’s Investors Service (agencia de calificación de riesgo que realiza investigación financiera internacional y el análisis de las entidades comerciales y gubernamentales) bajó la calificación de fortaleza financiera de este banco.

La deuda oculta

Coahuila es la tercera entidad más endeudada del país y es la primera en la lista de las 21 que han ocultado parte de su deuda a las autoridades federales. Y es que los gobiernos de Humberto Moreira Valdés y Jorge Torres López omitieron enterar adeudos por 23 mil 643 millones 800 mil pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, revela el Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios, 2000-marzo 2011.

El informe –elaborado por la Auditoría Superior de la Federación y presentado a la Cámara de Diputados en junio pasado– señala que el estado reportó un pasivo por concepto de contratación de créditos de tan sólo 8 mil 329 millones 300 mil, al primer trimestre de 2011. No obstante, datos del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero citados en el reporte revelan que la deuda real en ese periodo ascendía a 31 mil 973 millones 100 mil pesos.

Alejandro Gurza Obregón, empresario de la industria automotriz, señala en entrevista que durante los cinco años que Moreira Valdés gobernó la entidad manejó presupuestos públicos por más de 150 mil millones de pesos en total, cifra a la que se le deben agregar la deuda con bancos, por 34 mil millones, y los pasivos con proveedores, que superan los 200 mil millones de pesos. “¿Qué hizo con ese dinero?”, se pregunta el militante panista.

El monto que ocultaron las dos recientes administraciones priístas en Coahuila equivale al 46 por ciento de los préstamos no enterados a la Secretaría de Hacienda: entre las 20 entidades restantes, los pasivos por créditos no informados suman un total de 27 mil 730 millones de pesos. Tan sólo entre Coahuila, que ocupa el primer lugar en la lista de entidades omisas, y Chihuahua, que se encuentra en la segunda posición, hay una diferencia de más de 18 mil millones. El estado gobernado por el priísta César Duarte Jáquez no notificó un adeudo por 5 mil 168 millones 400 mil pesos.

“El saldo de la deuda [de Coahuila] al primer trimestre de 2011 asciende a 8 mil 329 millones 300 mil pesos, aunque el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero señala que es de 31 mil 973 millones 100 mil, al no contabilizar 23 mil 643 millones 800 mil [pesos]”, señala el Análisis del máximo órgano de fiscalización en el país. Agrega que eso significa un 283.9 por ciento superior al saldo registrado en la Secretaría de Hacienda.

Armando Guadiana Tijerina, empresario de la industria minera y promotor de la organización civil Claridad y Participación Ciudadana, indica que la deuda pública supera en más del ciento por ciento el presupuesto de Coahuila, que en promedio a ascendido a 31 mil millones anuales. Lo cual, dice, es ilegal.

Para la Auditoría Superior, los pasivos por habitante ascendieron a 3 mil 8 pesos –cantidad que supera en 18.3 veces los 164.3 pesos por persona de 2006– en 2010; no obstante, advierte que “la información con base en la cual se estimaron los indicadores es inconsistente, debido a que no está registrada la totalidad de la deuda”.

La entidad fiscalizadora también señala que “con la información disponible se observa que los indicadores de sostenibilidad revelan una tendencia al deterioro. Esto implica un posible riesgo de las finanzas públicas estatales al comprometer una mayor cantidad de recursos para el pago de la deuda”.

De acuerdo con el Análisis, “la deuda pública estatal representa progresivamente un mayor porcentaje del producto interno bruto, de las participaciones federales y de los ingresos fiscales ordinarios. Respecto del ahorro interno, la proporción se incrementa cada vez más, debido a que el crecimiento de la deuda es mayor al del ahorro interno (la tasa media anual fue de 39.1 por ciento entre 2008 y 2010)”.

Para el órgano fiscalizador, “Coahuila presenta [un] deterioro en sus finanzas públicas debido al déficit en sus balances primario y presupuestario, los cuales han sido cubiertos con disposiciones de deuda de corto y largo plazo. Además, la entidad mantiene una alta dependencia de los ingresos federales, los cuales al cierre de 2010 representaron el 92.2 por ciento de los ingresos totales, lo que es indicativo del bajo dinamismo en la recaudación local”.

Rebelión empresarial

La previsible crisis de las finanzas públicas coahuilenses, cuya deuda podría superar ya los 35 mil millones de pesos, encuentra sus primeras reacciones sociales, sobre todo porque quienes acabarán pagando el déficit serán los contribuyentes. Así, un cada vez más nutrido grupo de empresarios se rebelan a las nuevas cargas impositivas y a la falta de transparencia en el uso del dinero público.

Y es que para hacer frente a los adeudos, el 15 de noviembre pasado el Congreso local aprobó en el paquete fiscal 2012 un aumento de 1 a 2 por ciento en el impuesto sobre nóminas, así como la vigencia del cobro de la tenencia vehicular. Del presupuesto total, por 32 mil 296 millones 300 mil pesos, la nueva administración de Rubén Moreira destinará 4 mil 627 millones 968 pesos al pago a la banca privada.

El grupo de empresarios inconformes, encabezado por Armando Guadiana Tijerina, promueve la presentación de amparos contra lo que consideran el endeudamiento excesivo de las finanzas públicas locales.

En entrevista con Contralínea, Guadiana Tijerina explica que “cuando inició el gobierno de Humberto Moreira, el estado no debía un solo quinto a ninguna institución financiera. La única deuda era la de la operación normal del estado, del orden de 300 millones, a proveedores, obras en proceso y cuestiones de esa naturaleza; pero a bancos o instituciones financieras públicas y privadas no se debía un solo peso. Y ahora resulta que llegamos a 34 mil millones de pesos en deuda”.

El empresario Alejandro Gurza señala que en esta previsible crisis financiera, “tan cómplice es Humberto como Rubén: los dos. Uno era el gobernador y el otro era el jefe del PRI”. Para el presidente fundador de Coparmex-Torreón e integrante de la organización civil, “el perverso de Humberto junto con Rubén Moreira [gobernador de la entidad desde el 1 de diciembre de 2011] hicieron un daño más grave a Coahuila que el económico: lo pudrieron, lo corrompieron con cooptaciones, mordidas y compra de votos. Sobre todo [dañaron] al magisterio, que debería ser lo más limpio en el país para bien de la sociedad, porque en el magisterio es donde se le enseña al niño y al adolescente los valores, los principios, la moral, el respeto a los padres, el respeto a los mayores”.

El empresario Víctor Alducin Flores expresa que, “como ciudadanos, hemos sido indolentes, le hemos dejado al gobierno hacer y esa facilidad que le hemos obsequiado, le permitió abusar. Por eso precisamente se ha llegado al grado del cinismo, de lo que pasó aquí, con el famoso coahuilazo. La reacción ciudadana tiene que ser esperada y ya una situación de éstas donde lastima abiertamente al ciudadano y desgraciadamente a los más pobres, a los más necesitados, nos hacen reflexionar y nos hacen accionar”.

En entrevista, el también presidente de la asociación Claridad y Participación Ciudadana y líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana en la región lagunera advierte que el movimiento de los empresarios apenas comienza. “Esto nada más fue el detonador, el trampolín para exigir a los gobiernos, no nada más al estatal, que es la problemática actual aquí en Coahuila, sino las problemáticas municipales, estatales y la federal”.

Indignado, el empresario Armando Guadiana Tijerina señala: “Definitivamente fue un fraude hacia los coahuilenses, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista político y moral. Y ahora resulta que está de presidente nacional de nuestro partido, porque yo pertenezco al PRI. Pero yo quiero un PRI diferente y no el que comanda Humberto Moreira”.

Amparos masivos

La organización civil Claridad y Participación Ciudadana promueve la presentación de amparos masivos en contra de la deuda pública en Coahuila. El abogado Reyes Flores explica en entrevista la estrategia legal que siguen los empresarios y ciudadanos adscritos a esa asociación.

“Es un paquete. Nosotros iniciamos primero con amparos colectivos. Amparos de ciudadanos de manera individual que se presentaron de manera masiva y se siguen presentando. Pero las líneas son varias: una es la oposición en términos del artículo 17 de la Constitución local que es una garantía individual, de oposición ciudadana a la deuda de Coahuila. Ya se presentaron controversias locales constitucionales ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado solicitando la invalidez de la deuda por ser violatoria directa de principios constitucionales”.

El integrante del Partido Acción Nacional agrega que la otra vía es la penal. “Las acciones no sólo son en contra del gobernador interino, que es el que solicita la legalización de la deuda, sino también en contra del gobernador con licencia que consintió durante su periodo la contratación de deuda de manera ilegal. Pero también contra los diputados de la legislatura actual que solaparon y se coludieron con estos funcionarios para legalizar la deuda”.

Reyes Flores agrega: “Nos hemos escandalizado con el monto de los 34 mil millones de pesos, pero lo más grave desde el punto jurídico es el camino de la deuda: primero, los servidores públicos responsables negaron la existencia actual de la deuda. Si se analizan los cinco informes de gobierno y las cuentas públicas de [Humberto] Moreira de los cinco años [de su gobierno], en ninguno se habla de ingresos por deuda. Si lo analizamos en estricto sentido llegamos a la conclusión de que los 34 mil millones de pesos se adquirieron durante el último de gobierno. El año electoral en el que se encapricharon en que su hermano [Rubén] fuera gobernador de Coahuila. ¿Qué sucede en el camino de la deuda? Eso es lo grave desde el punto de vista jurídico”.

El abogado advierte que “la ley de deuda anterior prohibía que la deuda a corto plazo se contratara arriba del presupuesto anual del gobierno. La deuda de Coahuila equivale al 105 por ciento del presupuesto anual y evidentemente han violado la ley. Prohibía expresamente que la deuda se contratara sin la autorización del Congreso; se hizo sin la autorización de éste. Prohibía también que la deuda contratada a corto plazo fuera reestructurada; y el [artículo] 22 de esa ley indica que la deuda contratada en contravención era nula de pleno derecho. Se trata de cuatro principios que impedían la reestructura de la deuda a corto plazo, que la hacía ilegal por haberse contratado por arriba del 5 por ciento del monto del presupuesto anual, y por no haber tenido autorización del Congreso y que también la hacía nula de pleno derecho por no haber cumplido con los requisitos que marca la ley. ¿Qué implica esto? Una deuda nula no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia ni con una nueva ley”.

Para el abogado, “el Congreso del estado, coludido para salvar y lavarle las manos a Humberto Moreira y compañía, abroga la ley anterior y dicta una nueva donde anulan el candado del porcentaje, permiten la contratación sin autorización del Congreso, el refinanciamiento y reestructura de la deuda contratada a corto plazo. Eso es gravísimo, sólo sucede en un estado autoritario”.

Reyes Flores pregunta “¿a dónde se destinó la deuda? El Congreso concluye que a la inversión pública productiva sin tener un sólo documento que demuestre el destino, y concluye que hay 34 mil millones de pesos de deuda sin tener un sólo documento que demuestre el origen. ¿De dónde salen los 34 mil millones de pesos?”.

“Gobierno invirtió deuda en desarrollo”

Los gobiernos de Humberto Moreira Valdés y Jorge Torres López destinaron los recursos de la deuda al desarrollo de Coahuila, asegura en entrevista Jorge Verástegui Saucedo, secretario de la Función Pública con Rubén Moreira y exsubsecretario de Vinculación de la Secretaría de Fomento Económico local.

El funcionario detalla que la deuda es de 34 mil 867 millones de pesos, monto renegociado con los bancos. “Es una inversión que difícilmente hubiéramos podido hacer con el presupuesto anual. Es un trabajo que fácilmente se haría en 20 o 30 años; eso es lo que estamos adelantando a nivel estado”.

Añade que “la deuda se dio en 2008, cuando la economía del mundo enfrentó un problema internacional severo derivado de la problemática que se presenta en Estados Unidos con la quiebra de Lehman Brothers [Holdings Inc, compañía global de servicios financieros]. México no estaba absorto de esa situación y tuvimos repercusiones muy graves: el producto interno bruto (PIB) cayó casi un 6 por ciento a nivel nacional”.

Verástegui Saucedo asegura que, para salir de la crisis, “el gobierno de Coahuila decidió lanzar un programa muy ambicioso de infraestructura vial, educativa, de salud y de desarrollo social. Con ese marco es como se adquiere la deuda, como se compra ésta, dicen los empresarios. La deuda se compra. Y no es malo deber; lo importante, precisamente, es no lo que se debe sino la solvencia que tengas para pagarlo y cómo puedes salir adelante con esa situación”.

De acuerdo con el funcionario, el servicio de la deuda es de 8 por ciento. “Eso nos da un margen de maniobra suficiente para poder enfrentar el siguiente sexenio. ¿Cuál es la mejor prueba de que esto va a ser así? Pues el tiempo. Me lo preguntaban algunos empresarios en el estado; les decía: lo importante es esperar que entre el siguiente gobernador, si tienes alguna duda, y esperar a ver el programa de obras y cómo se va a mover. Ése es el servicio de la deuda, un 8 por ciento. Entonces, sí da margen de maniobra para poder enfrentarlo”.

Añade que ese programa posibilitó que el PIB de la entidad cayera menos que el nacional. “Nos permite ser el tercer lugar en productividad laboral: el haber incurrido en este tipo de programas de infraestructura, como la vial, con todo el sistema de vialidades, puentes, avenidas, bulevares, caminos rurales; dio la oportunidad de ocupar a muchas personas, de dar mucho trabajo”.

Respecto de los sectores cultural y social, indica: “Tenemos 20 bibliotecas, museos, teatros. Sacamos a 106 mil personas de la pobreza; y éstos son datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Contamos con un programa que se llamó Cero Marginación que buscó sacar [adelante] a los municipios que estaban en alta marginación y ya no tenemos ningún municipio en alta marginación. Se hicieron 54 mil viviendas con piso firme, casi 34 mil cuadras pavimentadas. Privilegiamos el acceso al agua potable y la energía eléctrica de esas regiones. Hoy tenemos, por lo menos, una preparatoria en la cabecera municipal de los 38 municipios”.


Fuente: Revista Contralínea 260 / 20 de noviembre de 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

Audita SATEC a líder de los hoteleros en Coahuila


Por Mayté Parro / Vanguardia

Armando de la Garza señaló que el estado les adeuda a los hoteleros más de 5 mdp desde hace 3 años y en lugar de pagarles les mandan "una auditoría para callarlos"

MONCLOVA, COAH.- En lo que calificó como un acto de “represión ciudadana”, el presidente de la Asociación de Hoteleros de Coahuila, Armando de la Garza, fue sujeto hoy a una auditoría por parte del SATEC. Esto, luego de criticar en los últimos tiempos el ejercicio de la administración estatal y pronunciar su rotunda negativa a las pretensiones de legisladores de incrementar el Impuesto Sobre Nómina y el Impuesto Sobre Hospedaje.

Armando de la Garza denunció que “la intolerancia de los diputados queda evidenciada, cuando quien notificó de la auditoría resultó ser José Omar Sepúlveda Fuentes, hijo del diputado local Priísta José Isabel Sepúlveda “Chabel”, oriundo de la ciudad de Castaños en Coahuila".

“Hago llamado a las autoridades en Coahuila a que actúen con legalidad, honorabilidad y respetabilidad”, agregó.

Recordó que hace 20 días expresó ante los medios de comunicación que "en Coahuila se alza victoriosa la impunidad y la ley quedaba arrodillada, lo que hoy comprueba cómo es que domina en este estado la falta de estado de derecho y expresión. Cuando se habla y llama al SATEC órgano corrompido y desprestigiado ante los ciudadanos”.

“Me notificaron ayer miércoles que hoy jueves 17 de noviembre sería objeto de una auditoría por parte del SATEC y atendimos en tiempo y forma a las 10 de la mañana la demanda y haremos lo legalmente procedente”, declaró.

El líder estatal de los hoteleros señaló que el estado les adeuda a los hoteleros más de 5 millones de pesos desde hace 3 años y en lugar de pagarles les mandan "una Auditoría para callar y coartar su derecho de expresión con argumentos lógicos, sólidos y firmes".

“Es obvio que hemos tocado como ciudadanos órganos sensibles porque no pertenezco o milito en partido alguno, pero más sensibles, somos los ciudadanos que reclamamos un Coahuila con una política hacendaria sensible y justa a las necesidades del pueblo”, dijo visiblemente molesto.

Añadió que ya ha solicitado audiencias en el legislativo, audiencias ante los gobernadores, el actual y el electo, ya que se les deben servicios y se les niega el pago. "¿por qué lo ven como una agresión?, ¿por qué lo ven como un acto político? cuando fue un acto de servicio", cuestionó.

Expresó que lo único que exigen es que se les pague en derecho, un servicio que prestaron, “no sé si nos equivocamos al tener el atrevimiento de acudir al despacho del señor Gobernador a solicitar una audiencia o enviar un escrito al gobernador electo igualmente para solicitar una reunión con cualquiera de ellos, que por cierto no se nos ha concedido”, dijo.

Apuntó que no está seguro de que eso también haya sido la causa de que en solo una semana, al Vicepresidente de la Asociación de Hoteles y presidente de la Oficina de Convenciones en Parras de la Fuente, se le clausurara el hotel exigiendo el pago inmediato de 60 mil pesos, por una supuesta diferencia en el impuesto sobre hospedaje o que en lo particular, el día de hoy, se le informe de una Auditoría por parte del Sistema de Administración tributaria.

“Estamos en un país y un estado que se supone libre de derecho y expresión en el cual tenemos la oportunidad de exigir el pago de los servicios prestados y eso no debe ofender a nadie, solo defendemos en derecho nuestro patrimonio”, dijo.

lunes, 31 de octubre de 2011

SHCP denuncia a Moreira por falsificar coartada

México, 31 de octubre, 2011. – Cuando Humberto Moreira todavía era gobernador de Coahuila, funcionarios estatales tramitaron créditos bancarios por al menos 3,100 millones de pesos utilizando documentación apócrifa, según registran denuncias presentadas por la Secretaría de Hacienda ante la PGR.

En tanto, el ahora dirigente nacional del PRI ha señalado que, durante su administración, no se tramitaron esos créditos.

“Estos hechos fueron el 11 de marzo (de 2011), y yo dejé de ser Gobernador el 4 de enero. Es toda una campaña. Es tratar de revolver y de confundir. Me parece una gran perversidad con gran dolo tratar de dañar y de lastimar, cuando yo no era Gobernador ya”, expresó Moreira el pasado 4 de octubre al ser cuestionado sobre los créditos con documentos falsos.

Sin embargo, de acuerdo con información publicada por Reforma, al menos dos financiamientos en los que se detectó falsificación fueron negociados cuando él todavía era gobernador, según las denuncias con número 529- V-DGDFD-461-2011, 529-V-DGDF-460- 2011 y 529-V-DDD- 350-2011, presentadas ante la PGR el 1 de julio y 28 de septiembre por la SHCP.

Uno de los créditos sujetos a denuncia fue con banco Santander por 1,000 millones, y el contrato de apertura se firmó el 12 de julio de 2010.

Otro más fue con Banco del Bajío, del 16 de diciembre de 2010. En ambos casos, las fechas coinciden con su gestión en Coahuila. Héctor Javier Villarreal Hernández, ex titular de Finanzas, fue quien tramitó los créditos desde julio de 2010.

El ex funcionario fue detenido el viernes pasado por la Fiscalía General de Coahuila acusado de los delitos de falsificación de documentos y uso de los mismos, así como de fraude en su modalidad de simulación de actos jurídicos.

Pese a la evidencia, salió libre bajo fianza y enfrentará fuera de prisión el proceso penal. Líderes empresariales denunciaron que fue una farsa de las autoridades estatales.

Hasta ahora se sabía que Villarreal “engañó” a los bancos presentando una copia falsa de decretos con los que la legislatura de Coahuila aprobaba los créditos.

Sin embargo, las denuncias revelan que el plan incluyó el uso de sellos, formatos y números de registros reales de créditos de otras entidades que requirieron probablemente complicidad en la Secretaría de Hacienda por parte del director de Deuda Pública de Municipios y Entidades Federativas, Jaime René Jiménez Flores.

Por ejemplo, uno de los folios corresponde a la cancelación de un crédito de Jiutepec, Morelos. Otro corresponde al municipio mexiquense de Chimalhuacán.

Villarreal presentó ante los bancos las autorizaciones de Hacienda, selladas y firmadas por la dependencia, e incluso los oficios en los que se consignaba el porcentaje del monto de participaciones federales que cada mes se utilizaría para el pago.

Fue hasta que los ejecutivos del Banco del Bajío y de Santander llamaron para solicitar el estatus de los pagos, cuando Hacienda se dio a la tarea de verificar sus archivos y descubrió que nunca se había tenido comunicación con Villarreal y que los registros de créditos correspondían a otros estados.
Fuente: El Semanario

viernes, 19 de agosto de 2011

SALE JAVIER VILLARREAL DEL SATEC

"Ni los veo, ni los oigo..."
Entre gritos y sombrerazos, Congreso del Estado valida nueva deuda por 33.8 mmdp en Coahuila



Luego de un señalamiento en su contra por presunta corrupción, de una denuncia ante la Fiscalía del Estado por falsificación de documentos para contratar créditos por 3 mil millones de pesos, y de que ayer por la mañana se autorizara en el Congreso del Estado un crédito por 33 mil 867 millones de pesos para reestructurar la deuda pública de Coahuila, Javier Villarreal, secretario ejecutivo del SATEC, fue removido de su cargo por la tarde junto con su equipo cercano.
Pese a que había sido designado en el 2010 para permanecer 12 años en el cargo (hasta 2022), como VANGUARDIA lo había anticipado, el titular del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Coahuila fue sustituido en el cargo por Ismael Ramos Flores, quedando así al frente de la Secretaría de la Función Pública en la entidad (cargo que ocupara hasta ayer Ramos Flores), María Esther Monsiváis.
Entre quienes llegan al SATEC se encuentran también Raúl Javier González, Armando Rubio, Alejandro García y Roberto Díaz. En la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (Prodemi) estará Marco Antonio Dávila, ex diputado federal originario de la Región Carbonífera.
Ante la falta de transparencia y numerosas dudas sobre las finanzas de Coahuila desde antes de la jornada electoral del 3 de julio, VANGUARDIA buscó sin éxito desde hace meses a Javier Villarreal en su oficina, donde su estacionamiento privado se encontraba con candados.
En junio, legisladores de Acción Nacional lo denunciaron penalmente por la presunta falsificación de documentos para la adquisición de un crédito por 3 mil millones de pesos, investigación sobre la cual la FGE no ha adelantado resultados.
El hasta ayer titular del SATEC también ha sido acusado de supuesto enriquecimiento ilícito por el PAN y se le considera el principal artífice del desorden financiero que mantiene Coahuila.
Anoche, el programa Punto de Partida, de Denise Maerker, que transmite Televisa, presentó un reportaje sobre el presunto enriquecimiento ilícito de Villarreal y su familia con negocios millonarios en México y Estados Unidos; así como acusaciones, también por enriquecimiento, de los panistas Guillermo Anaya y Jesús Ramírez.
Dan luz verde a créditos
En medio de protestas de casi un centenar de simpatizantes panistas, los diputados locales aprobaron por mayoría al Gobierno Estatal la contratación de créditos hasta por 33 mil 867 millones 50 mil pesos para reestructurar su deuda pública directa, contingente y pública directa a corto plazo.
Todos los legisladores del PRI y uno del PPC, uno del PRD y otro del PAN (Loth Tipa Mota) votaron a favor del dictamen; los panistas Rodrigo Rivas, José Miguel Batarse, Carlos Orta y Mario Dávila votaron en contra.
En total fueron 26 a favor y 4 contra el dictamen, que además da a la entidad hasta 30 años para pagar los empréstitos.
“(33 mil 867 millones de pesos) Es una cifra escandalosa para nuestro estado cuando el presupuesto actual es menos, es de 31 mil 165 millones mucho, menor de lo que debemos, dijo en tribuna Mario Dávila.
‘Costalean’ a Coahuila
Luego de que en el Congreso del Estado se aprobara la autorización de más créditos millonarios para el proceso de reestructuración de la deuda de Coahuila, las firmas internacionales Fitch Ratings y Standard & Poor’s golpearon al Estado haciéndolo pagar por el manejo poco transparente de sus pasivos y la adquisición de nuevos empréstitos, al bajarle en ambos casos la calificación crediticia.
Fitch Ratings bajó a “BBB-(mex)” de “A+(mex)” la calificación crediticia. “Se fundamenta en los elevados niveles de endeudamiento de corto y largo plazos que registra el estado, los cuales fueron del conocimiento de Fitch hasta fechas recientes, en base a información pública por parte de Hacienda...”, explicó.
Por su parte, Standard & Poor’s señaló: “La baja de la calificación de Coahuila (de ‘mxA+’ a ‘mxBBB-’) responde a la reciente divulgación del saldo total de deuda directa de 33 mil 867 millones de pesos por parte del Congreso del Estado el día de ayer, así como cifras previas de la Secretaria de Hacienda...”.
En un comunicado, la administración estatal difundió que puso en marcha un Programa Integral de Saneamiento de la Deuda Pública “que permitió evitar graves consecuencias económicas para el Estado, con la finalidad de ampliar su plazo de pago y liberar recursos para futuras Administraciones”. 

Lo aprobado
Crédito por 25 mil 613 millones 800 mil pesos para ser destinados al refinanciamiento de los empréstitos y créditos vigentes que forman parte de la deuda pública directa del Estado.
 Crédito por 754 millones 450 mil pesos para destinarse al pago parcial de la deuda pública contingente del Estado.
 Crédito por 7 mil 498 millones 800 mil pesos para ser destinados al refinanciamiento de los empréstitos y créditos vigentes que forman parte de la deuda pública directa de corto plazo contraída por el Estado como responsable directo. (Vanguardia)

domingo, 18 de julio de 2010

REFORMA GARANTIZA RESPETO A DERECHOS LABORALES

· Desaparecerá el Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al Servicio del Estado, hasta concluir todos los asuntos que se tengan pendientes.

Conrado García Jamin

Saltillo, Coahuila.- La creación del Sistema de Administración Tributaria de Coahuila (SATEC), la adecuación de la Secretaría de Finanzas que ahora será conocida como Tesorería General del Estado garantiza las relaciones laborales y condiciones de trabajo de los empleados de las dependencias, al igual que aquellos que mantienen controversias jurídicas, según se dictaminadó el pasado 15 de julio por el Congreso del Estado.

Se trata del Dictámen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, de la Quincuagésimo Octava Legislatura del Congreso del Estado, relativo a la Iniciativa de Decreto para modificar el artículo cuarto transitorio al Decreto 155 mediante el cual se reformaron diversas disposiciones del Estatuto Jurídico para los Trabajadores al Servicio del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado numero 99, el día 11 de diciembre del año 2009, propuesta por el C. Profesor Humberto Moreira Valdés, Gobernador Constitucional del Estado.

Se trata, en detalle, de lo siguiente:

La Iniciativa de Decreto para modificar el artículo cuarto transitorio al Decreto 155 mediante el cual se reformaron diversas disposiciones del Estatuto Jurídico para los Trabajadores al Servicio del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado numero 99, el día 11 de diciembre del año 2009, propuesta por el Gobernador Humberto Moreira Valdés, se basa en las consideraciones siguientes:

El buen desarrollo y funcionamiento de las instituciones que dan sustento a nuestro Estado están a cargo de los servidores públicos. La mejora de las condiciones de trabajo, así como la seguridad jurídica de los empleados públicos son el medio indispensable para el éxito de las gestiones de cualquier Gobierno. Por ello, el fortalecimiento de las relaciones laborales y la solución de conflictos entre el Gobierno del Estado y sus trabajadores han sido una tarea y ocupación constante de la presente Administración.

Una de las principales acciones emprendidas para alcanzar estos objetivos fue la presentación de una iniciativa de reforma constitucional ante este H. Congreso del Estado para unificar el Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y de los Municipios y el Tribunal de Arbitraje para los Trabajadores de la Educación al Servicio del Gobierno del Estado y de los Municipios, en un único tribunal, bajo una nueva denominación: Tribunal de Conciliación y Arbitraje. Esta iniciativa propuso además que el nuevo Tribunal perteneciera al Poder Judicial y participara de su misma naturaleza.

La referida reforma --aprobada por unanimidad y publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 25 de mayo de 2007---, además de propiciar una especie de redistribución de funciones y atribuciones entre los Poderes del Estado, así como la unificación y exclusividad de la función jurisdiccional, trajo como consecuencia la necesidad de hacer un cambio estructural en los ordenamientos e instituciones que, hasta ese momento, rigieron las relaciones laborales burocráticas en Coahuila.

Como parte de las adecuaciones para la implementación y funcionamiento del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, se promovió una reforma al Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado de Coahuila, misma que fue publicada el 11 de diciembre de 2009. Además introdujo otras modificaciones con el objeto de introducir la correcta denominación del Sindicato Único de los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado; distinguir los tipos de trabajadores que prestan sus servicios a favor del Gobierno del Estado; establecer las bases para el funcionamiento del proceso escalafonario en beneficio de los trabajadores, entre otras.

El régimen transitorio de esta reforma hizo referencia al tiempo necesario para la conclusión de los asuntos que hasta entonces estaban en trámite ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y de los Municipios del Poder Ejecutivo, para lo cual se consideró como un plazo de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del referido Decreto.

Sin embargo, en razón de la cantidad de asuntos y procedimientos que aún se encuentran en trámite ante el referido Tribunal, principalmente aquellos que se encuentran en espera de resolución ante distintas instancias a este órgano y atendiendo al principio de seguridad jurídica que debe prevalecer en cualquier trámite en el que estén en juego los derechos de los trabajadores y la buena marcha de la Administración Pública, se considera conveniente ampliar el plazo hasta en tanto se concluya con la totalidad de los asuntos que tuviesen pendientes.

Esta modificación al artículo Cuarto Transitorio del Decreto número 155 por el que se modifican diversas disposiciones del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 99 de fecha 11 de diciembre de 2009, no afectaría el funcionamiento del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial ni los objetivos propuestos en el citado Decreto. Por el contrario, es una acción congruente con el afán de proporcionar a los trabajadores y a sus instituciones una mejor protección, garantía de sus derechos y condiciones propicias para la resolución de los asuntos laborales que tuviesen pendientes.

En el artículo cuarto Transitorio de Decreto numero 155, se otorgó un plazo de 180 días para que el tribunal de conciliación y arbitraje concluyera los expedientes pendientes de resolución, sin prever que la resolución de algunos expedientes dependen de la actuación de otras instancias ajenas al propio tribunal, como lo son los casos que se encuentran sustanciando el recurso de amparo; por lo que, resulta indispensable modificar dicho artículo transitorio para el efecto de que el tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al Servicio del Estado cuente con un plazo mayor para que concluya el trámite correspondiente de los expedientes y procedimientos que tenga pendientes.

La Comisión consideró que resultaba procedente la reforma al artículo cuarto transitorio al Decreto 155 en los siguientes términos:

ÚNICO. Se modifica el artículo Cuarto Transitorio del Decreto 155 por el que se modifican diversas disposiciones del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado de Coahuila, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 99 del 11 de diciembre de 2009, para quedar como sigue:

CUARTO. El Tribunal de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y de los Municipios, órgano del Poder Ejecutivo del Estado, deberá concluir los trámites, procedimientos y expedientes que tenga pendientes y posterior a ello quedará formal y materialmente extinto.