BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO

BLOG DE ANÁLISIS Y PERIODISMO PROPOSITIVO
La verdad nos hará libres...
Mostrando entradas con la etiqueta trafico de personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trafico de personas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

HIJA DEL DUEÑO DE REFORMA DEMANDADA

Rosa Laura Junco, hija del dueño de Reforma, ofrecía a su hija virgen a NXIVM



Nadine tenía apenas 16 años cuando tomó en México su primer curso intensivo de NXIVM (Nexium), una estafa piramidal con la fachada de una serie de cursos de superación personal.
Quedó enganchada al momento. Rechazó una beca en una prestigiada academia en Suiza y viajó a Estados Unidos para recibir atención personalizada de Keith Raniere, el fundador del grupo.
En un abrir y cerrar de ojos pasó de niña prodigio a asistente personal del autoproclamado gurú y durante dos años la cúpula de la secta la preparó para aceptar que tenía que tener sexo con Raniere si quería que su vida evolucionara al "siguiente nivel".
Había casi 30 años de diferencia entre ambos y cuando ella le dijo que se había enamorado de alguien más, el gurú explotó. La encerró en un cuarto durante dos años y obligó a todos los miembros de la secta a ignorarla, incluso a su propia familia, que aceptó sin chistar.
Eventualmente, la chica fue enviada de vuelta a su país: sin dinero, sin su pasaporte y sin ningún familiar cercano a quien acudir.
Este es el primer testimonio que aparece en la primera demanda colectiva contra NXIVM, seis meses después de que Vanguardia, el seudónimo de Raniere dentro del grupo, fuera declarado culpable en una corte de Nueva York por cargos como trata de personas, explotación sexual, posesión de pornografía infantil y extorsión.

La demanda abre un nuevo capítulo en la trama legal del grupo, notorio por crear un círculo secreto de esclavas sexuales conocido como DOS, en el que las mujeres eran seleccionadas para complacer a Raniere y marcadas en la zona púbica con las iniciales del líder.
El litigio civil no solo lleva a Vanguardia una vez más ante la justicia.
Por primera vez desde que estalló el escándalo hace dos años, cuatro mexicanas de la cúpula de la secta han sido acusadas por su participación en el círculo de "esclavas" de Raniere. También enfrentan cargos Allison Mack, actriz de la serie Smallville; Nancy Salzman, cofundadora de la secta, y las hermanas Clare y Sara Bronfman, herederas de la destilería Seagram y benefactoras financieras del culto, entre otras.
"Los acusados conspiraron y participaron en una 'empresa' para cometer tráfico sexual, esclavitud, trabajos forzados y trata de personas", se lee en la demanda, presentada la semana pasada ante la misma corte que condenó a Raniere por 80 desertores de México, Estados Unidos y Canadá.
"Cada acusado desempeñó un papel crítico en la conspiración y la organización no hubiera podido funcionar sin ellos", reza el escrito. Las mexicanas señaladas son Daniela Padilla, Mónica Durán, Loreta Garza y Rosa Laura Junco. Las dos últimas son las acusadas de más alto perfil. Garza dirigía Rainbow Cultural Gardens, una red mundial de jardines de niños auspiciada por la secta y es familiar política de los líderes de la franquicia de NXIVM en Monterrey, en el norte de México. Junco, hija del dueño del periódico mexicano Reforma, era parte de The Knife, señalado en los documentos legales como el instrumento propagandístico de la secta.
"Presentar una demanda civil es importante porque la causa penal contra Raniere fue muy estrecha, se presentaron pocos cargos contra pocas personas y hubo más víctimas y más delitos", señala Neil Glazer, abogado de los demandantes. A diferencia de un juicio penal, en el que se juzgan crímenes por romper la ley, un litigio civil resuelve disputas entre particulares y negocios, sobre todo cuando vulneran los derechos de los afectados o cuando las acciones de los acusados contradicen principios legales consagrados en la Constitución de EE UU. Entre el grupo de 80 demandantes hay al menos cinco mexicanos, cuatro mujeres y un hombre, que han adoptado los seudónimos Juan y Juana Nadie (John Doe y Jane Doe, en inglés) para proteger su identidad.
Tres de las demandantes mexicanas fueron "esclavas" de DOS, en donde Padilla, Durán, Garza y Junco son acusadas de ser "amas de primera línea" y de organizar y dirigir la sociedad secreta bajo las instrucciones de Raniere. DOS funcionaba también bajo un esquema piramidal: Raniere estaba a la cabeza y tenía un grupo de esclavas de primer nivel que, a su vez, reclutaban a nuevas esclavas, que debían conseguir a más mujeres. Se vendía como una sororidad exclusiva para mujeres que querían ascender en el grupo, pero en realidad era una cadena de sumisión que pendía de los caprichos del gurú.
Una de las denunciantes fue reclutada por Padilla para DOS. Raniere le dijo que estaba enamorado de ella y que quería que tuvieran un hijo juntos, pero condicionó cualquier relación con él a que fuera su esclava y obedeciera a su amo, se lee en la denuncia.
Las participantes hacían todo tipo de mandados las 24 horas, usaban cadenas o pulseras que simbolizaban su sometimiento y enviaban cada mes "colaterales": fotos comprometedoras o secretos inconfesables sobre ellas o sus seres queridos como garantía de que no abandonarían ni revelarían la existencia del grupo.
Otro de los actos denunciados eran experimentos humanos. Según la demanda, NXIVM seleccionó a 40 personas para participar en un "experimento sobre miedo". Los participantes creían que iban a ver un vídeo con enseñanzas de Raniere, pero en realidad se les aplicaba un encefalograma para que midiera su actividad cerebral mientras presenciaban una grabación de cinco mujeres que eran brutalmente decapitadas y desmembradas por un grupo criminal en México. ¿Por qué los miembros de NXIVM no abandonaban la secta? Los demandantes mencionan el miedo, la coerción, las grandes sumas de dinero que invirtieron y el temor de ser aislados de sus amigos y familiares dentro del grupo. La secta también aplica técnicas de "terrorismo legal", utilizando ejércitos de abogados y moviendo influencias para presentar denuncias por cargos falsos en tribunales de México, Estados Unidos y Canadá, según el escrito.
La mayoría de los denunciantes acusa daños emocionales, físicos y económicos por la estafa. La demanda calcula que más de 16.000 personas tomaron los cursos, pero solo unos 100 ganaron ingresos y apenas 25 obtuvieron ganancias sustanciales de los costosos materiales de la secta, asequibles solo para miembros de las élites de Norteamérica por oscilar en varios miles de dólares.
Glazer explica que aún es posible que más personas se sumen a la demanda civil y que el proceso está apenas en sus etapas iniciales, por lo que aún no se sabe si llegara a los tribunales ni el monto de las compensaciones que pagarían los acusados si son declarados culpables. Está previsto que Raniere, detenido en México en 2018, sea sentenciado en abril próximo, con una pena que podría alcanzar la cadena perpetua. No se conoce ninguna denuncia contra la secta en México.  Elías Camhaji

viernes, 11 de mayo de 2012

FESTEJO DE MADRES, SIN HIJAS E HIJOS

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 10 may 12 (CIMAC).-Bajo el grito de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, más de 500 madres, esposas e hijas de personas desaparecidas de Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Tamaulipas, Jalisco y el Estado de México, marcharon hoy del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia, en esta capital.

Pasadas las 10 de la mañana, los contingentes de decenas de mujeres comenzaron a acomodarse bajo la cúpula del Monumento a la Revolución, como si fuera un manto que arropara las esperanzas de las familias –la mayoría provenientes del norte del país–.

Antes de iniciar la caminata, entre ellas se regalaban flores y se daban ánimos unas a otras. Se fundían en un abrazo que se traducía en un “no estamos solas”.

La “Marcha de la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus hijas e hijos y demandando justicia” la encabezaron las mujeres de Chihuahua, a quienes el Estado no les ha contestado donde están sus hijas. Cuatro de ellas llevaban una manta con los retratos de personas desaparecidas en la entidad norteña.

Entre las manifestantes estaba doña Eva Arce, madre de Silvia Arce, desaparecida en 1998 en Ciudad Juárez. “Venimos para pedir que se nos haga justicia por que no le estamos pidiendo ningún favor al gobierno; la obligación de ellos es encontrar a nuestros familiares y que se haga justicia”, demandó.

Doña Eva –ya de edad avanzada– no pudo realizar la caminata, toda vez que se lastimó un tobillo, pero dijo que estaría en el plantón del Ángel de la Independencia.

Cerca de la glorieta de Colón, sobre Paseo de la Reforma,  Consuelo Murúa llevaba un retrato de su hija, Griselda Murúa López, quien tenía 16 años cuando desapareció cerca de las vías del tren de Ciudad Juárez –una zona donde ya han desaparecido otras mujeres o que fueron encontradas muertas–.

Es la primera vez que viaja al DF. Dijo que a tres años de la ausencia de su hija ya no confía en las autoridades.

“Que el gobierno vea la unión que hay de las madres de niñas desaparecidas”, subrayó, mientras al unísono se escuchaba el clamor: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

UNIDAD
Además de las familias estaban las organizaciones que las han acompañado en la búsqueda de sus seres queridos: Justicia para Nuestras Hijas, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.

También había contingentes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Casa del Migrante de Saltillo, y del Instituto para las Mujeres en la Migración, el cual portaba una manta con la leyenda “Estado mexicano: las madres merecen saber donde están sus hijos”.

Leticia Mora Nieto, madre de Georgina Ivonne Martínez Mora –desaparecida en el Estado de México el 30 de mayo de 2011– destacó que las madres se unen ante la inacción de las autoridades, y ya está en gestación una red que hasta ahora integra a 25 madres de familia que buscan a sus hijas.

“Cuando yo iba a pedir informes sobre la desaparición de mi hija,  me encontraba mínimo dos o tres personas a diario en busca de sus hijas”, recordó.

Entre las familias que portaban una manta con decenas de retratos iba el sacerdote Pedro Pantoja, director de la Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila, quien dijo: “Venimos denunciando dos escenarios de dolor en México, que son las y los migrantes secuestrados y las personas desaparecidas del país”.

“Hoy precisamente no podemos dejar solas a todas estas mujeres que están gritando por sus hijos. Ya estamos cansados de que no las atiendan. Unimos nuestras fuerzas con ellas y no las vamos a dejar solas”, indicó a Cimacnoticias.

Fue una marcha donde se respiraba dolor… pero también solidaridad. Las madres, hijas y hermanas rompían en llanto al escuchar los gritos en demanda de justicia, luego se reponían y continuaban erguidas.

“SENSIBILIZAR AL PAÍS”
Tania Ramírez, de la organización Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, gritaba: “Madres de la marcha: el pueblo las abraza”.

Al llegar al Ángel, las madres y familiares de desaparecidos fueron acogidas por organizaciones de la Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos, integrada por 71 colectivos de 21 estados del país.

La Red Nacional lanzó un llamado a todas las autoridades para que se comprometan con estas mujeres en protesta y con otras familias de personas desaparecidas.

Las madres leyeron sus demandas, entre ellas: búsqueda inmediata de todas las personas desaparecidas; conformación de una base de datos nacional; atención de la PGR a todos los casos de desapariciones, y la creación de una Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas, así como de protocolos de investigación especializados.

También exigieron un programa federal de atención integral a las familias de personas desaparecidas, y que el Estado acepte las recomendaciones del Grupo de Trabajo para desapariciones forzadas e involuntarias de la ONU.

Luego, desde las escalinatas al pie del Ángel, las familias dijeron los nombres de las y los ausentes. Entre lágrimas, cada nombre fue acompañado con la exclamación: “¡Presente!”. El plantón continuó todo el día.

Norma Ledezma, fundadora y coordinadora de Justicia para Nuestras Hijas, dijo a Cimacnoticias que el objetivo de las madres es sensibilizar al país, “que se sepa que la ausencia de una hija o un hijo nos cambia la vida”.

sábado, 25 de febrero de 2012

Esta asquerosa humanidad...


A veces da asco lo que es capaz de hacer este mono cabrón sin pelo llamado hombre.

Cuando afirmamos que uno de los graves problemas de esta sociedad es una falta de valores no es ningún disparate. Sin ir más lejos esta crisis que estamos padeciendo no es ni más ni menos que producto de una avaricia desmedida de unos pocos que no solo se contentan con ser infinitamente ricos, sino que tienen que ver como los demás son infinitamente pobres para de esta manera ejercer su poder, poder que intenta que poco a poco sea también infinito porque al final hemos sido tan tontos que le demos más importancia a un fajo de billetes que a un campo de frutales, una granja o una fabrica, sin darnos cuenta que lo segundo nos da cobijo, comida y calor mientras que lo primero no es nada… si no nos matásemos por ello.
Y es curioso y ya lo he dicho en otras ocasiones como parece ser que estos pocos siempre corresponden a un perfil psicológico de psicópata de libro, ya que hay que ser muy pero que muy mala persona para ver que sobrándole aún piensan en como quitarle un mendrugo de pan al pobre para incrementar su ya infinita fortuna en una manera despreciable para el rico (un millón más de euros en una fortuna que se cuenta con B de Billones no es nada) pero puede ser el sustento de cientos de familias.
¿Cuanto empresario español de misa diaria se va a Cuba "por negocios"? La hipocresía es una cualidad de este mono cabrón.
A veces me pregunto de que mono cabrón descendemos, porque siempre que a una persona se le ha otorgado un poder digamos “total” siempre ha acabado siendo un tirano déspota cuyo divertimento ha sido el hacer daño a los demás. La historia está llena de ejemplos desde aquellos emperadores que se divertían echando personas a las fieras hasta los Torquemadas de turno que disfrutaban del miedo y el dolor ajeno en nombre de Dios.
He leído una noticia en EL MUNDO que habla que un señor “ha comprado” una niña de 12 años por 2000 euros para “pasársela por la piedra” y tenerla de esclava sexual. Lo que más me vomita de este tema es que esto es tan habitual que debería darnos a todos vergüenza, y muchos señoriítos de misa diaria, luego pierden el culo en viajar a Cuba para follarse (con perdón) niñas de 14 años por un par de euros o a Tailandia, donde el país pobre intenta sobrevivir a base de dejar que europeos se tiren a sus niñas, muchas de ellas aún preadolescentes.
Y está claro, cuando alguien es capaz de violar de esta manera ¿Qué no hará con los que ni tan siquiera tiene que mirar a la cara? Es obvio que firmar un ERE para despedir a 1000 padres de familia y condenarles al hambre no les va a dar ni frío ni calor, está claro que cualquiera de estos irá corriendo a comulgar con el Papa pero no por su sentido religioso, sino por salir en la foto y que la gente vea que “guay” que es mientras se cepilla a la chica del servicio amenazándola que si no se deja hacer acabará en la calle.
Es curioso ver como la Iglesia Católica se empecina en excomulgar niñas que abortan pero luego le dan comunión a señores cuyas víctimas se cuentan por cientos. ¿hipocresía divina?
El ser humano da asco, y digo que da asco porque otra de las cualidades de este mono sin pelo es dejar siempre “al machito alfa” que haga lo que le de la gana, y los demás aborregados por “no mancharse las manos” mirar hacia otro lado. Hace unas semanas el señor Iker Jiménez en su programa de Cuarto Milenio contaba el caso de una chica que estaba siendo violada en la calle, de madrugada, gritando  desesperadamente... un barrio lleno de viejas’l visillo mirando por la ventana pero sin hacer nada cuando de repente una señora de mediana edad, normal, de metro sesenta se echó a la calle vestida solo con una bata y armada con un paraguas y se lió a paraguazos con el agresor, tipo de color fornido y atlético que ante aquel panorama salio corriendo. A veces esta humanidad tiene excepciones que hacen albergar alguna esperanza, pero desgraciadamente debido a nuestra cobardía, debido a nuestra “morcilla reventona” como las de Góngora donde mientras a mi no me toque allá se las entienda el vecino, pues permitimos lo que permitimos, y creamos un caldo de cultivo que si no lo remedia nadie en un par de décadas a lo mejor, el “amo” se lleva a nuestras hijas para disfrute de los poderosos, eso si cuidado, todo ser hará “democráticamente y por consenso”.
Pericogonoperro.
La noticia asquerosa en EL MUNDO

viernes, 5 de agosto de 2011

“Hola mami, estamos en México, nos agarró la migra”

Primos hondureños relatan al canciller Mario Canahuati su odisea en busca del “sueño americano”


Marilyn Méndez / La Prensa. Enviada Especial a México:redaccion@laprensa.hn



El Módulo de Atención a Migrantes no Acompañados alberga a cientos de menores de edad que fueron capturados mientras recorrían la peligrosa ruta de México a Estados Unidos.

MÉXICO. 
Ver especial: La Ruta del Desierto
El centro, detrás de la línea férrea en Tenosique, ha sido el hogar de los hondureños Rosvin y Jorge, ambos de 17 años, originarios de Macuelizo, Santa Bárbara.
“Venimos caminando desde El Ceibo y atravesamos Guatemala en bus. Nos agarraron aquí cerquita, atrás. No conocemos nada de aquí.
íbamos con un amigo mayor que conocimos en el camino. Veníamos detrás de él y a él no lo agarró la Policía”, le contó Rosvin al canciller Mario Canahuati, que llegó al centro que dirige el sistema de Desarrollo Integral de la Familia, DIF, del Gobierno de México.
Rosvin y Jorge son primos. Ambos decidieron dejar Honduras hace unas semanas y atravesaron el territorio de Guatemala en bus.
En México comenzaron a pedir jalón y fueron detenidos en Tenosique, en el estado de Tabasco, una de las rutas de migrantes más transitadas. “Quiero que llames a tu mamá en Honduras y le digas que estás bien”, le pidió el canciller a Rosvin, mientras le facilitaba su teléfono móvil.
“Hola mami, estoy en México, nos agarró la migra a mí y a Jorge. El otro se escapó. No sé cuándo nos van a tirar para allá. Adiós”, le dijo Rosvin a su mamá, radicada en Macuelizo.
Buscando oportunidades
La llamada de Rosvin a su mamá lo hizo llorar silenciosamente en el albergue acondicionado para recibir a menores de edad, en el que les prometen que los cuidarán mientras son repatriados a sus hogares.
“Nos olvidamos de la familia en el camino. Somos primos y queremos trabajar, pero en Honduras no podemos; por eso queríamos llegar a Estados Unidos. Está duro encontrar un trabajo”, le contó Jorge al canciller, que no pudo contener la tristeza al ver a los menores de edad sin aspiraciones para volver a Honduras.
“Estamos aquí para ayudarlos. Deberían estar estudiando en estos momentos. Los admiro por ser tan valientes, pero deben regresar a Honduras y estudiar”, les aconsejó el canciller.
“Estas situaciones deben crear conciencia en nuestro país para dejar la politiquería a un lado y ponernos a trabajar por Honduras. Éste es el rostro de los menores que dejan Honduras. Debemos crear conciencia y trabajar todos. Llegó el momento de dar a conocer que somos un país responsable. Ésta es la realidad y por eso hemos venido a conocer la situación”, les expresó Canahuati a los menores.
105 menores detenidos
En lo que va del año han sido detenidos en este paso del migrante 1,500 hondureños, de los que 105 son menores de edad.
Junto al centro para menores se encuentra el de adultos, que son trasladados en dos o tres días a Tapachula, Chiapas, para ser retornados a sus países de origen. “Estamos viendo una reacción del Gobierno mexicano para tratar el asunto de los menores de edad que cruzan su territorio.
Es un acto de responsabilidad muy grande con nuestro Gobierno y en especial con los consulados.
Por eso les informaba ayer que abriremos una nueva agencia consular aquí en Tenosique porque los hondureños necesitan protección consular en este sector. Debemos garantizarles el retorno a Honduras en el menor tiempo posible”, agregó el canciller.
Canahuati fue recibido en Tenosique por el alcalde de la ciudad, Gustavo Gutiérrez, que se comprometió a donar un establecimiento para el funcionamiento de la agencia consular, que será inaugurada en los próximos días.
“Aquí les damos protección adecuada a los menores. La mayoría son hondureños, adultos y niños.
Les damos trato humanitario porque vienen en condiciones difíciles, deshidratados y sin alimentos. Es delicado y tenemos que atender este fenómeno”, explicó el alcalde de Tenosique.
Reunión con Espinoza
Luego de su visita a Tenosique, el canciller se trasladó a la capital de México, donde tuvo reuniones con su homóloga Patricia Espinoza y con el comisionado nacional de migración, Salvador Beltrán, del Instituto Nacional de Migración.
“Hablamos sobre migración y la gran responsabilidad que tenemos con el pueblo hondureño que migra a Estados Unidos.
Con el comisionado Beltrán definimos varias estrategias para trabajar en conjunto, como la ley migratoria, orientada a beneficiar a los nuestros cuando toman la decisión de cruzar el territorio mexicano”, dijo el canciller.
“Con la canciller Espinoza intensificamos todas las relaciones con la migración no solamente de México, sino en Estados Unidos”.
Como parte de la gira por México, el canciller y su comitiva estarán en la ciudad de San Luis Potosí, donde Honduras tiene un consulado general.


Lectura recomendada: CENTINELA, el diario electrónico de las redes sociales.

jueves, 4 de agosto de 2011

BUSCANDO A GABY

Gabriela Arlene Benitez Ibarra
Gabriela Arlene Benitez Ybarra es una joven veracruzana de 17 años, desapareció vísperas de entrar a la Universidad Veracruzana, quería estudiar Arquitectura y había logrado entrar.

“Gaby” como la llama cariñosamente su familia, iba al turno vespertino, en el Colegio Preparatorio Xalapa, por lo que salía diariamente aproximadamente a las 3:15, porque su entrada era a las 6.

Su mamá cree que ella salió a dar una vuelta o al internet y ya no regresó, no faltaban ni maleta, ni ropa. La señora Barbara Ybarra se da cuenta de la desaparición de su hija porque regresa a su casa antes y no la encuentra.

Su familia se ha acercado a la autoridades correspondientes en Xalapa, entre ellos al gobernador del estado Javier Duarte, quien dijo se buscaría de oficio, junto con otras y otros jóvenes desaparecidos en el estado, sin obtener respuestas, incluso se realizó un plantón y se convocó a la sociedad civil y a familiares de las y los otros jóvenes desaparecidos, sin que todavía se tengan resultados satisfactorios.

Incluso no han querido difundir la nota porque “el gobernador es muy susceptible a este tipo de noticias”, entonces ¿quién ayudará a recuperar a su hija a esta familia veracruzana?

Coalición Regional contra la Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe sigue comprometida con la búsqueda de niñas y mujeres por medio de nuestro sistema de Alerta Roja.

En sitios web y redes sociales también estamos emprendiendo una campaña por medio de causes para difundir a las mujeres, niñas y niños que tenemos en el Sistema de Alerta Roja. Este es el link de Gabriela Arlene Benitez Ybarra: http://www.causes.com/causes/628175-a...

Les agradecemos a los medios que nos ayuden difundiendo esta información es la mejor manera de contribuir a que no prolifere la indiferencia y la apatía, para sensibilizarnos.

¡No más feminicidios!
¡Alto a la Impunidad y a la indiferencia!
¡Aparición Inmediata y con vida de Gabriela Arlene Benitez Ybarra!
¡Ni una mujer o niña más víctima de las redes de trata!
¡Ni una mujer o niña más víctima del crimen organizado!

miércoles, 27 de julio de 2011

TRAS EL RASTRO DE SUS HIJOS DESAPARECIDOS

Por Danilo Valladares



GUATEMALA, (IPS) - "Estuvimos presos tres días en México. Cuando cruzamos la frontera de Piedras Negras, en Tamaulipas, hacia Estados Unidos, nos corrió la ‘migra’. A mí me agarraron, pero mi hermano escapó y desde entonces no supe nada más de él", dijo entre sollozos la guatemalteca Amarilis Rodríguez.
Juan Neftalí Rodríguez, el hermano de Amarilis de 23 años de edad, cumplirá el 18 de agosto un año de desaparecido en su intento por llegar al sureño estado estadounidense de Texas con la esperanza de mejorar su vida. Sus dos hijos, de uno y siete años, así como su madre y sus hermanos lo esperan angustiados.

Para averiguar sobre el paradero de su hijo Juanito, como le llama, y denunciar los vejámenes de miles de centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos, Manuela Bran partió este lunes rumbo a México junto con más de otros 100 familiares de emigrantes desaparecidos procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras en la llamada "Caravana paso a paso hacia la paz".

"Tenemos la esperanza de que lo tenga alguien. A nosotros nos decían que tuviéramos cuidado porque en el monte había muchos hombres que nos podían agarrar", relató Rodríguez, quien despidió a su madre el domingo desde la capital guatemalteca.

La marcha para denunciar los vejámenes perpetrados contra sus seres queridos, organizada por una veintena de organizaciones de derechos humanos y familiares de centroamericanos y mexicanos desaparecidos, transcurre por la denominada "ruta del migrante" que ingresa a México por el sudeste y se dirige al nordeste hacia la frontera estadounidense, atravesando los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas.

La expedición está dividida en dos grupos: Uno conformado por activistas y familiares de emigrantes centroamericanos, que partió el lunes en autobús desde la ciudad de Guatemala, cruzó la frontera hacia México y llegó este miércoles a Ixtepec, en el estado de Oaxaca, después de pasar por Ciudad Hidalgo, Tapachula y Arriaga, en el estado de Chiapas.

El grupo restante, integrado por más de 100 emigrantes, defensores y religiosos, abordó el ferrocarril denominado "La Bestia", el mismo al que trepan los "sin papeles" centroamericanos en su trayecto al norte y que partió el martes desde Tenosique, Tabasco, con rumbo a la ciudad de Coatzacoalcos.

Es en esta última urbe, en el estado de Veracruz, donde ambas marchas confluirán este viernes 29.

En la expedición participan los sacerdotes católicos Alejandro Solalinde, Luis Ángel Nieto y Heyman Vázquez junto a otros activistas mexicanos reconocidos por su lucha en favor de los inmigrantes, así como los cónsules guatemaltecos en México Rogelio Cipriano Méndez y Juan Fernando Lantan.

"El viaje ha estado tranquilo, sin incidentes. No pedimos seguridad. Al tren subió mucha gente", relató desde la marcha a IPS fray Tomás González, director de la Casa Refugio del Migrante, en Tenosique.

"Buscamos frenar la ola de robos, secuestros y asesinatos de inmigrantes, inhibir al crimen organizado para que deje de llenar sus bolsillos con las extorsiones y secuestros", agregó este también sacerdote católico, quien es víctima constante de amenazas de esas mafias que actúan en el área de Tenosique, cuya vía férrea es la más peligrosa del sudeste mexicano.

En su ruta hacia Estados Unidos, miles de inmigrantes de América Central llegan cada día a territorio mexicano donde grupos criminales, muchas veces en contubernio con las fuerzas estatales de seguridad, los someten a los más crueles abusos, que van desde extorsiones, secuestros y violaciones hasta los asesinatos colectivos.

También muchos viajeros mueren de sed en el desierto.

Según la estatal mexicana Comisión Nacional de Derechos Humanos, unos 20.000 inmigrantes fueron secuestrados en 2010, sin que el gobierno de Felipe Calderón pueda frenar esa actividad criminal.

El último caso de secuestro masivo de indocumentados ocurrió en junio en Veracruz. Al menos 80 personas, en su mayoría centroamericanos, desaparecieron sin que se sepa de su derrotero.

Antes, el 23 de agosto de 2010, fueron encontrados los cuerpos de 72 inmigrantes en el municipio de San Fernando, en el nororiental estado de Tamaulipas. La masacre, atribuida al grupo narcoterrorista mexicano Los Zetas, generó una ola de repudio y, a la vez, evidenció la brutalidad a la que están expuestos los viajeros con maleta de sueños.

Esta barbarie obligó a familiares de inmigrantes y a defensores de los derechos humanos a emprender la "Caravana paso a paso hacia la paz", en cuyo recorrido ya se reunieron con autoridades mexicanas, con otras organizaciones sociales y participaron en actividades culturales y espirituales relacionadas con las migraciones.

Pero la cita más importante la tendrán el sábado 30, cuando se reúnan con el Relator Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el chileno Felipe González.

La cita será en Tierra Blanca, Veracruz, situada unos 380 kilómetros al sudeste de la ciudad de México.

Amílcar Vásquez, de la Comisión Pastoral de Movilidad Humana de Guatemala, dijo a IPS que la caravana pretende llamar la atención de las autoridades mexicanas, de los gobiernos vecinos del sur y del propio relator, a quien entregarán un documento con testimonios y denuncias de los crímenes contra la población inmigrante.

"Queremos visibilizar la situación y hacer recomendaciones sobre la protección y atención e implementación de leyes justas e integrales" para favorecer la seguridad de los emigrantes centroamericanos a su paso por México, dijo.

La mitad de los 43 millones de centroamericanos viven en condiciones de pobreza, una razón que obliga a miles de ellos a viajar sin los documentos requeridos a Estados Unidos en busca del denominado "sueño americano", algo que para unos se ha traducido en éxitos y para otros se ha convertido en una auténtica pesadilla

"Estoy aquí porque no sé nada de mi hijo desde hace 20 años", aseguró a IPS María de los Altos Ávila, una hondureña de 74 años que viaja en el grupo desde Guatemala en busca de noticias de su añorado José Armando Salgado.

"Mamá, yo me quiero ir porque quiero sacarla adelante a usted", me decía antes de partir hacia el norte, recuerda Ávila, quien se quedó al cuidado de los cuatro hijos de su vástago desaparecido en su marcha hacia Estados Unidos.

"Yo espero en mi Dios que lo encuentre sano y salvo. Eso es lo que deseo, no más", relató esta madre, entre lágrimas y portando un cartel en el que se leía: "Dios te bendiga José Armando Salgado, te quiero mucho".

Según organizaciones de derechos humanos, unos 1.500 centroamericanos viajan sin documentos a Estados Unidos cada día, pero muchos mueren presas de los criminales en su travesía.

La "Caravana paso a paso hacia la paz" concluirá su recorrido en la capital mexicana este lunes 1 de agosto con una manifestación en el Zócalo, el paseo principal, y una reunión con la Comisión Permanente de legisladores. Mientras, Rodríguez, Bran, Ávila y cientos de familiares seguirán buscando noticias de sus seres queridos. 

lunes, 28 de marzo de 2011

NO MAS LAGRIMAS DE UNA MADRE NI UNA JOVEN MAS FUERA DE SU HOGAR

Llueve sobre mi alma, llueve.
Se fue mi hija sola, a la eternidad. Mi corazón vacío, solo queda nieve, ya no existe nadie tan sola en la ciudad.
Siento el olor de su ropa, aunque solo son sábanas despobladas de su cuerpo, escarbo yo entre ellas, ¡ medio loca.. ! y no encuentro sino el vacío... el vacío entre sus ropas... Y llueven mis ojos lágrimas y ríos de amargura, no encuentro consuelo y hasta a veces desvarío, creo escucharle a ella... ¡ Pero estoy sola ¡
Ay, mis ojos sin su imagen, la mirada perdida entre tantas madrugadas llorando a solas; esperando verla aparecer... ¡ Ya no viene ¡ aunque siento su ternura se me hace más leve la tortura de esperar lo inesperado...
¡ Aquel verano tan frío... !,tan frío fue aquel verano, fue tan frío con su muerte...
Aquel extraño verano, lleno de flores, lleno de verdes colores tan profanos...
Pero ella ya no estaba... ¡ Ay mi niña adolescente... ! Ya te has ido para siempre.
Para siempre ya tu ausencia, para siempre, para siempre...
Te busco por todas partes y no te encuentro...

¡ Ay mi vida mutilada... ! Te busco en mi cuerpo; adentro, dentro de mi vientre y tampoco encuentro nada¡¡¡ Y sigo en mi soledad sintiendo tu fortaleza que me viene... ¡ tan callada!
Y me siento tu mitad hijita mía mi amada niña... mi niña amada. Me tortura mi existencia, siempre sola, y me invento tu presencia con la esencia de algún beso que me llega de la nada, mientras que como un perro herido, yo me lamo las heridas de mi alma, con lágrimas derramadas por la hija tan querida, que reposa... ¡ qué descansa ¡

Cariño mío, hija mía, inolvidable y amada hija: tú sabes el vacío que has dejado en mi corazón, tú sabes, preciosa que dolor tan intenso siento al no tenerte conmigo, tú sabes que soy una especie de muerta-viva que no encuentro consuelo en nada ni en nadie, tú sabes que no quiero hacer demostraciones de dolor, tú sabes los esfuerzos que hace tu madre por sobreponerse y por no causar lástima en los demás, solo tú hija mía, solo tú mi niña sabes de que forma te extraño, donde vaya, donde esté, siempre estás en mi pensamiento y en mi corazón, dentro de mí... Solo tú y yo sabemos, solo tú y yo... ¡ Que intenso es este dolor... !
Que pena de mi vida, que pena de mi niña, que pena que no podamos hablar las dos, que pena que no puedas sentir mi amor por ti... ¡ porque ya no estás!
Todo se ha desmoronado bajo mis pies, me hundo y siento que no existe el suelo y no me puedo sostener... Si estuvieras aquí, todo sería diferente, pero no puedo, solo me queda escribirte cartas sin destino, cartas que no tendrán respuesta, solo me responde al amor, el inmenso amor que queda en mí de ti, que tú bien sabes que eso no se fue contigo, quedó aquí, dentro de mi para siempre...
Toda tú estás en mi, porque ¿ sabes hija? con la materia no muere el amor...
El dolor viene al saber que ya nunca volveré a verte, nunca podré abrazarte...
Pero, ¿ acaso mi vientre no albergó un día a mi niña?...¡ Pues llama loca a tú madre! Te diré que siento que estoy gestándote, si gestándote todavía... o de nuevo, siempre dentro de mí, aunque ahora ya no podré parirte a la vida, te guardaré siempre en mis entrañas, te sentirá respirar y moverte dentro de mi vientre, y pondré todas mis fuerzas en amar la vida y mientras eso pase... ¡ tú vivirás en mí... ! Mi carne será tu carne, mi sangre tu sangre, mi vida será tu vida, mi alma será tu alma, mi amor será tu amor, ¡ todo en mi será vida para tu vida ¡tú no has muerto cariño mío, preciosa, mi niña... ¡ tu no has muerto ¡
Tú no has podido morir y yo seguir viviendo, eso no es posible... yo no podría vivir sin ti... ¡¡¡ No sería posible... tú vives, porque vives en mi...!!! Yo lo sé porque te siento a veces creo que te mueves en mi vientre, y siento que mi corazón salta, es... es... como si otro corazón latiera dentro de mí... y creo que mientras siento esos latidos es que algo me dice que el tuyo no se paró un día... porque si pensara por un instante que tu corazón ya no late... ¡ no comprendería que el mío siguiera latiendo sin ti ¡... Me volvería loca...

Siempre que escribo para ti... siento una paz interior que me hace sentir que estás recibiendo mis cartas... siento tu ternura, y la completa seguridad de que estás aquí, es como si dictaras lo que tengo que escribir... y también siento que me dices: Madre, madre no sufras que yo vivo en ti... que desde que me fui siento latir la vida que tu me das madre...
Sé que es una defensa, pero también sé que es lo que siento mi niña, y así quiero sentir, solo así dentro de esta locura, seré capaz de seguir viviendo...

Allí donde tu estás...Allí estaré yo, mi niña querida.

¡ Ojalá puedieras contestar...! Tú sabes bien cual es mi destino, mientras tanto ya sabes que me vuelvo a las nubes...

ATTE LOS PAPAS DE MONICA JANET ALANIS ESPARZA

Gente de Chihuahua: Se invita a quienes puedan asistir este 28 de marzo a la caravana que iniciara en ICSA a las 11.00am rumbo a la Fiscalía General del Estado en Juárez, para recordarles que ya son dos años de soledad.

Palabras de sus padres http://www.facebook.com/notes/redefade/no-mas-lagrimas-de-una-madre-ni-una-joven-mas-fuera-de-su-hogar/142999245766830

En SOLIDARIDAD marca asistir, porque nadie esta exento de ser desaparecido. A menos de que pienses que a TI no te va a pasar.

Agradecemos la difusión del evento entre tus amigos.

Atentamente,

Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Familiares con Personas Desaparecidas @REDEFADE

miércoles, 16 de marzo de 2011

NUEVA LEY CONTRA TRATA DE PERSONAS

También se castigará a quienes anuncien y promuevan esas prácticas, bajo la cubierta de salones de masajes, servicios de acompañantes y demás.

Con 401 votos a favor y 6 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas, con la que se sancionará hasta con 18 años de prisión a quien contrate publicidad por cualquier medio de comunicación y al que publique los anuncios que busquen promocionar, difundir y facilitar esta práctica delictiva.
Es así que la reforma anexa un segundo párrafo al artículo 5 de la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas, en la que se fundamenta que este delito se sancionará de seis a doce años de prisión y con multas de hasta mil quinientos días; pena que se agravará hasta dieciocho años de prisión y dos mil doscientos cincuenta días, si es cometido en contra de una persona menor de dieciocho años de edad.
El dictamen argumenta la urgente necesidad de establecer legalmente las medidas preventivas que inhiban la trata de personas, a través del desarrollo de bases legales de una política de colaboración y sensibilización con los medios de comunicación, a fin de evitar la trata de personas, toda vez que lacera de manera especial a los grupos más vulnerables de la sociedad.
Se alerta que la trata de personas es un delito que constituye un brutal ataque a la libertad y a la dignidad de los seres humanos, por lo que es un problema de orden público mundial. “La vulnerabilidad de algunos grupos sociales es aprovechada por organizaciones delictivas para extender sus redes de tráfico de personas para la explotación sexual”, argumenta.
En la exposición de motivos, se explica que los anuncios publicitarios de prostitución constituyen una forma de promoción, difusión y facilitación de la actuación de las redes del crimen organizado,
Por lo anterior, se afirma que estos medios publicitarios fomentan la práctica del delito de trata de personas, la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos, es decir, la trata de personas.
Se establece que el desarrollo de nuevas tecnologías ha contribuido a acrecentar este problema, toda vez que no existe una prohibición a la publicidad que tenga contenidos pornográficos.
Igualmente, se adiciona un inciso a la fracción III del artículo 13 de esa disposición para que la Comisión Intersecretarial de manera preventiva, en el diseño del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, fomente acciones tendientes a monitorear y vigilar que los anuncios que se publiquen por cualquier medio no contravengan lo dispuesto.

Reformas
Los legisladores incorporaron a la ley el capítulo V, denominado “Publicidad”, donde para efectos de la aplicación definen ésta como “toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industria, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones”.
Además, en las consideraciones de la reforma que será turnada próximamente a la Cámara de Senadores se asienta que “los términos de publicidad ilícita o publicidad engañosa son conceptos transversales que pueden ser aplicados a muchas otras materias, tales como el derecho de los consumidores”.
Por su parte, los diputados del Partido del Trabajo, Jaime Cárdenas y Gerardo Fernández Noroña, argumentaron que las reformas son contrarias a la libertad de expresión porque se aplican contra los medios impresos o electrónicos.
La adición del artículo cinco en la ley para prevenir y sancionar la trata de personas queda así: “La persona que contrate publicidad por cualquier medio de comunicación, así como la persona (no especifica cargo) que publique anuncios que encuadren en alguna de las conductas del delito de trata de personas, será sancionada conforme a los dispuesto en el artículo 6 de esta ley”.

sábado, 18 de diciembre de 2010

EVA SIGUE SIENDO COSTILLA

Tatiana Martínez Hernández / Prensa Latina

Una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia y la práctica se expande como epidemia tanto en naciones desarrolladas como en las más pobres. Sólo en Honduras 291 fueron asesinadas este año.

¿Se podrá hablar entonces según esas estadísticas de caminos hacia la plena emancipación de la mujer y de la dignificación de ese sector poblacional reservorio natural de la nueva vida humana?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció que esos datos son inadmisibles y alcanzan proporciones de epidemia con fatales consecuencias para la salud, el desarrollo social, el económico y el bienestar general.

El concepto básico de la ONU de que "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada", sintetiza la posición internacional ante el fenómeno.

En 1999, Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en recordación de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas de República Dominicana asesinadas ese día de 1960 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Las estadísticas de las vejaciones quedan por debajo de la realidad y la verdadera historia está por escribirse ante el miedo y el silencio de muchas féminas que no denuncian a sus victimarios, entre los que se encuentran sus parejas y otros familiares, según organizaciones internacionales.

Queda mucho por hacer en cuanto a derechos de género se trata, pues el camino andado durante siglos de lucha por la plena igualdad de la mujer y las leyes nacionales e internacionales que condenan los vejámenes contra las féminas no alcanzan a liquidar ese flagelo que subyace en las conciencias.

El Centro de Derechos de la Mujer de Honduras responsabilizó al Estado por el asesinato de 291 féminas en lo que va del año, más de la mitad de ellas en San Pedro Sula y en la capitalina Tegucigalpa, y advirtió que tales hechos quedan impunes en su mayoría.

"Las matan porque los hombres se sienten con el poder para actuar usando la fuerza, amparados por la impunidad y la permisividad social y del Estado, donde los crímenes se acumulan sin que se aplique la justicia", denunció la organización.

Carolina Sierra, del Foro de Mujeres por la Vida del país centroamericano, afirmó "que se trata de ajustes de cuentas, problemas pasionales, pandillas y narcotráfico; sin embargo, jamás se ahonda en sus causas".
México es otra nación latinoamericana que sufre las consecuencias del machismo y los datos, aunque reservados, muestran que 67 de cada 100 han padecido maltratos en cada una de sus manifestaciones.

Guatemala es el país centroamericano con mayor índice de asesinatos de mujeres y de violencia sexual, sobre todo en el periodo del conflicto interno (1960-1996), y los responsables no son sometidos a la justicia.

Ante la impunidad judicial allí, la Unión Nacional de Mujeres emitió un comunicado que denuncia las agresiones diarias a miles de ellas, de todas las edades, etnias y clases sociales, en las calles, ómnibus, escuelas, centros de trabajo y en el propio hogar.

Mujeres del llamado primer mundo también son víctimas de agresiones. Amelia Amaya (36 años) de la Comunidad Autónoma Vasca en España, murió en julio pasado por la paliza que le propinó su pareja tras una discusión. Con ella suman 75 asesinatos en el país europeo, 20 más que el pasado año.

La xenofobia en Europa las afecta de manera sensible. Las emigraciones para el norte, que deslumbra a los desposeídos del planeta, constituyen hoy un problema para los gobiernos desarrollados, donde el tratamiento a estos sectores transita desde los privilegios a algunos por razones políticas hasta la segregación, deportación y los métodos de tipo fascista.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que la trata de mujeres y niños, que casi siempre se realiza para la explotación sexual con fines comerciales, genera hasta 8,000 millones de dólares anuales.

Tal delito se convierte hoy en una amenaza mundial que se expande de manera vertiginosa. Sus enormes ganancias vinculan a los tratantes con redes de delincuencia organizada internacional.
Las mujeres y niñas pobres figuran entre los principales grupos afectados debido a su marginación y limitados recursos económicos. Algunas participan voluntariamente animadas por promesas de mayores ingresos y la esperanza de dejar atrás la pobreza.

África merece punto y aparte para el tratamiento del tema. Allí siglos de colonialismo y drenaje de sus enormes recursos naturales, primero por sus metrópolis y en la actualidad por las grandes transnacionales, que hacen de este continente el más pobre del mundo.

Sin embargo, las mujeres cargan sobre sus hombros una buena parte del avance africano y cada vez desvelan el mito de ocupar el último lugar en la sociedad que las discriminó por su sexo.

Una campaña global de organizaciones feministas propone a la ONU conceder a las mujeres africanas el Premio Nobel de la Paz 2011 por su tenaz lucha y batalladora resistencia.

A pesar de logros en el plano legal y políticas de apoyo a la igualdad de género, las féminas del continente, tanto musulmanas, cristianas, católicas o de otras religiones al norte y sur del Sahara están a la zaga del desarrollo y prevalecen costumbres que en pleno siglo XXI resultan contraproducentes con la dignidad del ser humano.

Datos de la ONU revelan que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, fundamentalmente en la región central de África, el Cuerno africano, Egipto y también en Yemen, del Oriente Medio.

Se han detectado casos en Europa, Australia, Canadá, Colombia y Estados Unidos, principalmente entre los inmigrante procedentes de África y Asia sudoccidental y en algunas tribus indígenas.
Los organismos de Naciones Unidas, al referirse a la ablación, aseguran que las tradiciones son más fuertes que la acción legal, por lo cual es necesario un sistema de acción colectiva de educación desde las comunidades de base donde se practica.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido sometidas a la mutilación de sus genitales.

Esa práctica, conocida también como la "circuncisión femenina", consiste en extirpar total o parcialmente el clítoris y otros órganos genitales. Su forma extrema, la infibulación, consiste en extirpar el clítoris y ambos labios y la sutura de la vulva, dejando solamente un pequeño orificio para permitir el paso de la orina y el flujo menstrual.

Tal violación a los derechos de las niñas la conoce bien la exmodelo somalí Waris Dirie, embajadora de la ONU contra la ablación, quien sufrió infibulación a los cinco años, y labora como promotora para eliminar esa práctica discriminatoria que provoca la muerte a muchas de las menores y daños físicos y psicológicos irreparables.

En los conflictos armados, las mujeres y los niños son las poblaciones más vulnerables contra quienes se cometen abusos y violaciones sexuales y otros delitos condenados en los convenios internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en los principios del derecho internacional humanitario.

Las guerras en Iraq, Afganistán, en la ex Yugoslavia, Ruanda, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán, Palestina, son ejemplos de flagrantes violaciones contra las mujeres por parte de militares de ambos bandos rivales.

Según el portavoz de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), entre enero y marzo de este año se reportó la violación de mil 244 mujeres en la República Democrática del Congo.

Los datos expuestos son un breve panorama, pero la realidad supera estos comentarios. No bastan hoy las medidas de organizaciones internacionales y de gobiernos para dejar de ver a la mujer inferior y subordinada al hombre, pegada a su costilla como Eva a Adán. Es urgente y necesario dignificar su lugar en la sociedad.


Continúa inequidad y violencia contra mujeres
Cargado por revistaperfiles. - Videos de noticias recién publicadas.

miércoles, 13 de octubre de 2010

SOLIDARIDAD CON MICHOACAN ANTE DESAPARICIONES

Morelia, Michoacán 12 de octubre del 2010

A las Organizaciones de Derechos Humanos Nacionales e Internacionales
A las Organizaciones de Familiares de detenidos - desaparecidos
A las Organizaciones Sociales
A los Medios de Comunicación
Al pueblo en General


Ante el incremento alarmante de casos de desaparición forzada en el país y especialmente ante los casos recientes de desaparición forzada en el Estado de Michoacán, el Comité de Familiares de detenidos desaparecidos “Hasta Encontrarlos” se solidariza con los familiares de todos los desaparecidos de este Estado, así como también con los familiares y compañeros de Víctor Ayala Tapia dirigente del Frente Libre Hermenegildo Galena detenido- desaparecido el 14 de septiembre del 2010 en el Estado de Guerrero.
Los recientes casos de desaparición forzada en el país nos muestran la falta total del respeto a los derechos humanos y el incumplimiento del Estado Mexicano de garantizar la protección de toda la población en contra de este crimen de lesa humanidad.
Las actuales desapariciones de jóvenes de entre 19 a 28 años de edad todos del estado de Michoacán, efectuadas de manera múltiple en los últimos días representan una clara política represiva y una nueva modalidad de actuar de los cuerpos represivos que actúan con la autorización, apoyo o aquiescencia del Estado Mexicano en contra de la población en general. Del 2008 a la fecha se han registrado más de 50 casos de desaparición forzada tan solo en este estado.
Como familiares de desaparecidos e integrantes de una organización de derechos humanos denunciamos y condenamos estas prácticas que demuestran una vez más la sistematicidad y la continuidad de este delito.
Ante esta situación el comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos” manifiesta lo siguiente:

1.- Exigimos al gobierno federal y gobiernos estatales de Michoacán y Guerrero la presentación con vida de todos los detenidos –desaparecidos del país.

2.- Hacemos el llamado a todas las organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales y de familiares de víctimas, a que juntos exijamos un alto a estos crímenes de lesa humanidad.

3.- Llamamos a todas las organizaciones internacionales a que exijan al Estado Mexicano el cumplimiento de los tratados firmados y ratificados por México en materia de desaparición forzada, así como también instarlo a que presente con vida a todos los jóvenes que han sido desaparecidos en tan solo un mes originarios del estado de Michoacán, y a todos los detenidos desaparecidos del país.

¡Presentación con vida de todos los detenidos- desaparecidos del país!
¡Juicio y castigo a los responsables intelectuales y materiales de estos Crímenes de Lesa Humanidad!

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”

domingo, 19 de septiembre de 2010

MIENTRAS WASHINGTON DUERME


Por Moisés Naim-El País

En América Latina está pasando de todo. El dinamismo en la economía, los negocios, la política, la sociedad, en sus relaciones internacionales, y hasta en la criminalidad, es obvio. En contraste, la política de Estados Unidos hacia América Latina es letárgica, poco imaginativa y sorprendentemente irrelevante.

Pero antes de discutir la adormilada política estadounidense repasemos los cambios que están ocurriendo en América Latina. Después de Asia, es la región de mayor crecimiento económico del mundo y una de las que mejor capeó el reciente vendaval financiero. Un nuevo grupo de líderes está tomando las riendas de sus países a través de elecciones democráticas. Hace pocos años Hugo Chávez gozaba de la admiración de grandes mayorías de latinoamericanos que, además, detestaban a George Bush. Hoy es al revés: la popularidad de Chávez en la región ha caído y la de Barack Obama está por las nubes. China e Irán eran remotos y desconocidos en la región. Hoy China tiene una enorme influencia económica en Latinoamérica e Irán ha forjado allí una presencia política sin precedentes. Fidel Castro dice que el modelo cubano ya no funciona y luego explica que fue malinterpretado. Pero tres días después, en La Habana se anuncia el despido de 500.000 empleados públicos (el 10% de la fuerza laboral del país). Según el Gobierno, los despidos son necesarios porque la situación económica se ha hecho insostenible. Mientras las economías de Cuba y Venezuela colapsan, las de Brasil, Colombia, Chile, Perú y otros países crecen de manera sostenida. Millones de latinoamericanos se han incorporado a la clase media.

Pero independientemente de los progresos, las tradicionales tragedias del subdesarrollo siguen azotando a la región. Y hay nuevas: los carros bomba, la tortura y el degollamiento de los enemigos los veíamos en las noticias que nos llegaban de Irak y Afganistán, no desde México como ahora sucede. América Latina es una de las regiones más criminales del mundo en términos de asesinatos y del porcentaje de su economía relacionado con tráficos ilícitos. Este no es un problema de fácil solución. Pero en esto también América Latina nos ha dado una buena sorpresa: Colombia demostró que el progreso en la lucha contra los carteles de la droga y la violencia es posible. Si Colombia pudo, otros podrán.

En resumen, para bien y para mal, América Latina está cambiando a gran velocidad en casi todos los órdenes. Donde nada está cambiando es en la manera en la que el Gobierno estadounidense se relaciona con sus vecinos del sur. Esto no es nuevo y, durante décadas, los expertos se han quejado de que América Latina solo atrae la atención del Departamento de Estado cuando hay guerras o desastres naturales. En el 2006 publiqué un artículo titulado El continente perdido donde mantenía que América Latina era para EE UU la nueva Atlántida, el continente que desapareció de los mapas. Al menos de los mapas de los burócratas de Washington. Los líderes estadounidenses han estado muy distraídos con sus dos guerras, el terrorismo, la proliferación nuclear, la crisis financiera mundial o la reforma sanitaria, como para preocuparse por América Latina.

Pero esto no es óbice para que en Washington se den discursos sobre los planes para América Latina tan desconectados de la realidad como los que da Fidel Castro en Cuba. Según el Departamento de Estado, la política de EE UU hacia América Latina tiene cuatro prioridades: "promover oportunidades sociales y económicas para todos; garantizar un futuro energético limpio; garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, y construir instituciones democráticas efectivas". ¿Cómo estar en desacuerdo? Pero esta es una agenda para un organismo de desarrollo económico, no para un ministerio de exteriores. Estos son retos domésticos para los Gobiernos de cada país, no para la diplomacia de otra nación, por más grande que sea. Washington nunca le diría a Asia que el objetivo de su diplomacia es "promover oportunidades" para todos los asiáticos. Además, la actual política exterior hacia América Latina tiene otro pequeño defecto: ni el Departamento de Estado, ni todo el Gobierno estadounidense tiene el dinero, los conocimientos o los recursos humanos para implementarla eficazmente (véase: Irak, Afganistán).

Hablar de estas ilusorias prioridades para la política exterior hacia América Latina ayuda a no tener que hablar de otros temas muy reales: la barrera inútil en la frontera con México, la parálisis en la política sobre inmigración y sobre los acuerdos de libre comercio o el estancamiento de la guerra contra las drogas. Sobre esto último, cabe notar que lo único que está estancado es el Gobierno, ya que los narcotraficantes y sus clientes siguen muy activos: el año pasado en EE UU aumentó el consumo de marihuana, éxtasis y metanfetaminas.

En vista de esto quizás la política de América Latina hacia la superpotencia podría tener como prioridad "ayudar a los estadounidenses a drogarse menos". Nadie la tomaría en serio, pero suena bien. Igual que la de EE UU hacia América Latina.